Está en la página 1de 64

CONTRATOS DE COLABORACION

EMPRESARIAL
DISTRIBUCIÓN MERCANTIL
• El productor o fabricante conviene el suministro
de un bien final al distribuidor, quien adquiere
el producto de aquél para proceder a su
colocación masiva por medio de su propia
organización en una zona determinada,
revendiéndolo en el mercado a un precio mayor
• Compra y venta repetida y masiva de productos
del fabricante o productor., a nombre y por
cuenta propia.
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO
• Consensual
• Bilateral
• Conmutativo
• Oneroso
• No formal
• De tracto sucesivo
• Intuitu personae
• De colaboración
CARACTERISTICAS
• TERRITORIO
• EXCLUSIVIDAD
• DURACION
• CONTROL
CONVERGENCIAS Y DIFERENCIAS CON LA
AGENCIA
• No sujeto a vinculo laboral
• No sujeto a vinculo societario
• Es autónomo

• Tipicidad
• Agente por cuenta y orden ajena
• Su vinculo es el mandato
• El distribuidor vende a nombre propio y por su cuenta
• La prima comercial.
DIFERENCIAS CON LA COMPRAVENTA

• Implica una serie de compraventas, pero son


sucesivas. No pueden verse como
independientes.
• Relación estable a través de todas las CV.
• La transferencia del dominio no es su
finalidad.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
• DEL FABRICANTE O PROVEEDOR.
 Entregar las mercaderías en tiempo, modo y lugar
 Respetar la exclusividad (si hay exclusividad )
• DEL DISTRIBUIDOR
 Vender los productos por lo menos en la cantidad mínimo
que se obligó
 Promover la venta de mercaderías
 Pagar las facturas de CV
 Verificar estado de mercaderías, mantener stock y
repuestos de ellas.
PROTECCION AL CONSUMIDOR
• Productor: Quien de manera habitual, directa o
indirectamente, diseñe, produzca, fabrique, ensamble o
importe productos. También se reputa productor, quien
diseñe, produzca, fabrique, ensamble, o importe
productos sujetos a reglamento técnico o medida
sanitaria o fitosanitaria. 
• Proveedor o expendedor: Quien de manera habitual,
directa o indirectamente, ofrezca, suministre, distribuya
o comercialice productos con o sin ánimo de lucro.
• Ley 1480 de 2011 art 5
ART. 6. CALIDAD, IDONEIDAD Y SEGURIDAD. Todo productor
debe asegurar la idoneidad y seguridad de los bienes y
servicios que ofrezca o ponga en el mercado, así como la
calidad ofrecida. En ningún caso estas podrán ser inferiores o
contravenir lo previsto en reglamentos técnicos y medidas
sanitarias o fitosanitarias. 
El incumplimiento de esta obligación dará lugar a: 
1. Responsabilidad solidaria del productor y proveedor por
garantía ante los consumidores.

Art. 10 RESPONSABLES DE LA GARANTÍA LEGAL. Ante los


consumidores, la responsabilidad por la garantía legal recae
solidariamente en los productores y proveedores respectivos.
ART. 11 ASPECTOS INCLUIDOS EN LA GARANTÍA.
NUMERAL. 7. Contar con la disponibilidad de repuestos,
partes, insumos, y mano de obra capacitada, aun después
de vencida la garantía, por el término establecido por la
autoridad competente, y a falta de este, el anunciado por
el productor. En caso de que no se haya anunciado el
término de disponibilidad de repuestos, partes, insumos y
mano de obra capacitada, sin perjuicio de las sanciones
correspondientes por información insuficiente, será el de
las condiciones ordinarias y habituales del mercado para
productos similares. Los costos a los que se refiere este
numeral serán asumidos por el consumidor, sin perjuicio
de lo señalado en el numeral 1 del presente artículo.
PRECIO DE VENTAS- RESTRICCIONES
VERTICALES.
• Ley 1340 de 2009. Decreto 2153 de 1992
• Tipos de acuerdos verticales.
CONCESIÓN MERCANTIL
DEFINICIÓN DOCTRINAL
• Aquel en virtud del cual un empresario,
llamado concedente, se obliga a otorgar a
otro, llamado concesionario, la distribución de
sus productos o servicios o la utilización de sus
marcas y licencias o sus espacios físicos, a
cambio de una retribución que podrá consistir
en un precio o porcentaje fijo, o en una serie
de ventajas indirectas que benefician sus
rendimientos y su posición en el mercado.
FIGURA TÍPICA – DERECHO COMPARADO

• Ley belga del 27 de julio de 1961, que en su


artículo 1º, establece: “el concesionario de
venta exclusiva es el comerciante que ostenta
el derecho a vender a título exclusivo los
productos de un fabricante concedente, en su
propio nombre y por su propia cuenta.”
DIFERENCIA OTRAS FIGURAS
• Compraventa mercantil
• Suministro. Art. 968 c.de.co. “prestación
continuada de cosas o servicios”
• Agencia comercial. Art. 1317 c.de.co
• Consignación o estimatorio. Art. 1377 c.de.co
• Comisión. Art. 1287.c.de.co
• Franquicia.
NATURALEZA JURIDICA
• La concesión mercantil como un contrato independiente,
que goza de una tipicidad social, aunque no tiene
regulación jurídica especial en nuestra legislación.
• La costumbre ha delineado su estructura y
características, que obedecen a una necesidad del
comercio muy específica y concreta.
• Se le parece a muchas figuras que tienen regulación en
nuestro sistema positivo, pero por atender a una función
económica diferente, merece de tratamiento
independiente.
CONTRATO DE CONCESION
MERCANTIL
Contrato atípico.
De colaboración
Bilateral
Oneroso
Conmutativo
Principal
De tracto sucesivo
Consensual
No consumible
De tracto sucesivo
Intuitu personae
Mercantil
PARTES DEL CONTRATO
— El concedente que es el empresario que vende y concede a otro
empresario la facultad de distribuir sus productos, confiándole la
responsabilidad de mantener una clientela y de aumentarla para la marca
de sus productos.
— El concesionario, que es el empresario que compra al concedente los
productos que revende en su establecimiento, ofrece además servicios de
postventa y mantiene y conquista clientela para esos productos de marca,
comprometiéndose a realizar su tarea de forma exclusiva.
Se trata de un empresario independiente que compra las mercancías para
luego revenderlas bajo su propio riesgo. Sin embargo, el proceso de
reventa no lo realiza a su libre albedrío, sino consultando las directrices
del contrato y buscando satisfacer el interés del concedente.
OBLIGACIONES DEL CONCEDENTE
• Hacer transferencia de derecho de dominio de los bienes objeto de la concesión.
• Mantener una corriente de aprovisionamiento de productos o mercaderías. (queda a
sus arbitrio decidir la cuota y oportunidad de cumplimiento)
• Establecer políticas de garantía, talleres de comercializaciones y suministro de repuestos
uniformes para la red.
• Promover y publicitar los productos en forma global
• Pago de la comisión.
• Proporcionar toda la ayuda técnica y comercial necesaria para la comercialización de los
bienes objeto del contrato.
• Proporcionar todo el respaldo necesario al concesionario en lo que a efectividad de las
garantías ligadas a los productos se refiere.
• Mantener y respetar los descuentos pactados.
• Mantener un flujo de repuestos para hacer efectiva la garantía
• Obligación de No concurrencia. No competir.
• Exclusividad.
OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO
• Asume una obligación de hacer, no promete resultado.
• Aprovisionarse exclusivamente del concedente
• Comprar para revender una cantidad mínima de productos.
Promoción de la venta de los productos del concedente.
• Respetar las condiciones de reventa.
• Servicios de postventa. Mantenimiento y garantías.
• Tener un inventario de repuestos acorde con sus ventas
• Promover la venta y participar en campañas de publicidad
• Permitir vigilancia por parte del concedente de la
concesión.
• Exclusividad
• Adopatar sistemas adminsitrativos, financieros
y contables del concedente
• No comercializar productos competititvos con
los del concedente
• Respetar elterritorio de los restantes
concesionarios
DERECHOS DEL CONCESIONARIO
• El otorgamiento de un privilegio de reventa de
los productos en una zona determinada.
• Comprar del concedente en condiciones mas
ventajosas
• Que el concedente respete y haga respetar su
monopolio de reventa en su territorio, si hay
exclusividad.
• Usar los signos distintivos y nombre comercial
del concedente
CLAUSULAS DE EXCLUSIVIDAD
• Exclusividad simple
• Exclusividad territorial
• Transferencia de pedido. (negativa de venta)
• Clientela reservada.
SIMILITUDES CON OTRAS FIGURAS
• AGENCIA
• SIMILITUDES: Son comerciantes
independientes, sin subordinacion juridica.
Disponen de una organización empreaarial
permanente por cuenta y riesgos propios.
Mantiene una relacion continua en el tiempo.
Desarrollan su actividad dentro de una zona y
ramo del comercio
• DIFERENCIAS: Salvo casos excepcionales cuando el
agente actua en nombre propio, y además es
representante; no cumple la funcion de revender sino
solo de promoveer, de modo que la relación del
comprador final no se establece con el agente sino con
el productor.
• En cambio, el concecionario compra la mercaderia que
luego vende a su propio nombre y así queda vinculado
al comprador jurídicamente.
• La agencia requiere la aplicación de los recursos del
proveedor a la fase de comercializacion
• En la concesion se tiene cierto poder directivo y de
control sobre recursos ajenos.
• El agente actua en una zona de exclusividad,
mientras que el concesionario nosiempre es
exclusivo.
• En la concesion, hay una subordinacion
economica y técnica.
DIFERENCIA CON LA DISTRIBUCION
• SIMILITUDES: Son comerciantes independientes, que
utilizan su propia organización de ventas. Actúan en
nombre y por cuenta propia y no en representación.
Desarrollan sus negocios en una ámbito geográfico y
ramo determinado.
• DIFERENCIAS: Concesión impone una unidad de
decisión en cabeza del principal o concedente, que
dirige la actividad del concesionario mediante
cláusulas y controles. Técnica jurídica de
concentración de empresas.
• En el de distribución se prevee el
cumplimeitno de ciertas directivas impartidas
por el fabricante, especialmente referidas a la
fijación del precio de venta del producto, éstas
no implican el mismo grado de subordinación
técnica o económica del distribuidor.
CLASES DE CONCESIÓN
• CONCESION AUTOMOTRIZ
• CONCESION DISTRIBUCION SELECTIVA
• CONCESION DE ESPACIO: CENTRO
COMERCIALES, GALERIAS, CAJEROS
AUTOMATICOS
CONCESION DE ESPACIO
Es una modalidad de la concesión donde el concedente es propietario de uno o varios
establecimientos de comercio, que casi siempre operan en cadena, y que están
acreditados ante el público. Como una manera de mejorar sus rendimientos y racionalizar
los costos, decide ceder espacios físicos de su establecimiento o establecimientos a
personas que se denominan concesionarios, que son comerciantes o fabricantes de
productos y que desean mercadearlos en los establecimientos acreditados del
concedente.
El concesionario debe ajustarse a las normas de presentación y administración que
imperan en los establecimientos del concedente, utilizando personal propio o del
concedente.
El concedente no adquiere las mercaderías cuya propiedad la mantiene el concesionario,
por tanto, no toma para sí el riesgo de obsolescencia.
Las ventas se hacen por los sistemas generales del establecimiento de comercio del
concedente y se implanta una manera de liquidación periódica, permaneciendo el
concedente con la retribución estipulada como precio por la concesión. Por el espacio
físico no se está pagando renta alguna, la comisión que se paga es global, por todos los
servicios de que se lucra el concesionario.
El concesionario se beneficia de las bodegas del concedente, así como del espacio físico
para la presentación de sus productos y sobre todo de la clientela que visita el lugar.
Causales de terminación
• Termino definido.
• Termino indefinida. Desahucio Unilateral.
• Insolvencia de una de las partes
JOINT VENTURE
JOINT VENTURE
• La expresión joint venture época de formación del imperio británico cuando,
para la colonización de territorios en ultramar, pequeños grupos de personas
decidían asociarse con el fin de hacerse a la mar en busca de una aventura.
Para ello, quienes participaban en la travesía realizaban algún tipo de aporte,
de tal suerte que al culminar esta, repartían las ganancias obtenidas.
• Inicios se llamaba joint adventure. Hoy se conoce como joint venture:
cuando dos o más personas o grupos de personas unen sus esfuerzos en
torno a un proyecto, de manera tal que asumen los riesgos que involucra el
mismo y comparten los beneficios que se obtengan.
• En el sistema estadounidense, al lado de las corporations, aparecen entonces
las partnerships, es decir, todas las relaciones existentes entre dos o más
personas, que aportan esfuerzos en un negocio o actividad común, sobre la
base de una repartición de los resultados obtenidos. Partnerships especiales,
que son aquellas donde el objeto se reduce a una sola actividad u operación
comercial. Estas últimas son, propiamente, las joint venture.
CONCEPTO
• Una asociación de personas físicas o jurídicas que acuerdan participar en un
proyecto común, generalmente específico (ad hoc), para obtener una utilidad
común, combinando sus respectivos recursos, sin formar, crear una
corporación o tener el estatus de una partnership en sentido legal .

• Un concepto más simple lo ofrece Rowley, quien define el joint venture como
una asociación de dos o más personas para realizar una única empresa
comercial con el fin de obtener una utilidad.

• El joint venture es una unión o agrupación de dos o más personas, naturales


o jurídicas, sin el propósito de formar una sociedad (no en sentido legal) ,
para realizar una operación concreta en búsqueda de beneficios, asumiendo
los riesgos que le son propios.
CLASES DE JOINT VENTURE
— El incorporated joint venture
Cuando el joint venture se instrumenta mediante la creación de una sociedad
ad hoc, la que será en la mayoría de los casos, una subsidiaria de las partes.
— Los non incorporated joint venture
En esta modalidad, el joint venture se limita a una forma contractual, sin
constituir sociedad entre los empresarios. Admite a su vez dos modalidades
los joint venture strictu sensu y los joint venture contractuales, los cuales
celebran las empresas con el propósito de compartir riesgos, pero sin formar
una sociedad con personalidad propia.
— Los joint venture internacionales
Cuando la formación del joint venture se realiza con participantes de
distintas nacionalidades. Pueden revestir dos formas: joint venture de
capitales o joint venture contractuales.
NATURALEZA JURIDICA
• Contrato atípico.
• La relación que se establece entre las partes en estos contratos no constituye una sociedad ni
una asociación, precisamente porque no hay búsqueda de una utilidad sino un esfuerzo
conjunto para obtener una producción.
• Contrato de colaboración, las partes buscan una finalidad común y admite la forma plurilateral.
• Deber haber un esfuerzo común entre las partes. Esta contribución puede consistir en bienes,
derechos, dinero e incluso en industria; la suma de ellas crea una comunidad de intereses para
los fines de la aventura propuesta
• Es un contrato consensual. Por tratarse de un contrato atípico la ley no ha previsto ninguna
formalidad para su celebración y por tanto, campea el principio de la libertad de forma al
momento de su perfeccionamiento.
• Es un contrato de duración, es propio del joint venture estar encaminado a un único proyecto.
No es de duración corta. Lo que es propio al joint venture es que se concrete a una aventura
particular, cuya realización tiene una duración en el tiempo.
• Es un contrato oneroso. Se pueden dividir utilidades, no necesariamente perdidas. Puede estar
a cargo solo de uno de los colaboradores. Sin embargo, según la tendencia jurisprudencial
americana, ha dicho sobre los acuerdos que exoneran de las pérdidas a algunos de los
participantes, que no es oponible a terceros, porque desde el punto de vista de la
responsabilidad, no se distingue entre partnership y joint venture, por tanto, todos los
contratantes, de manera indistinta, responden frente a terceros.
DIFERENCIAS CON EL CONTRATO DE
CUENTAS EN PARTICIPACION
a) En la participación hay socios ocultos, no sucede lo mismo con el joint venture,
donde no se busca el carácter oculto de alguno de los partícipes, sino, por el
contrario, se pretende aunar esfuerzos para lograr la finalidad común.
b) En la participación se cumple el propósito de la misma, mediante la actividad del
partícipe gestor, que se reputa como el único dueño y como tal responde de manera
exclusiva frente a terceros. Los partícipes inactivos carecen de acción frente a los
terceros.
c)En el joint venture los participantes cumplen de forma abierta con la operación, y
cuando esto sucede, su responsabilidad se hace solidaria frente a los terceros.
Incluso, es inoponible a terceros el pacto contractual que exonere de las pérdidas a
alguno de los colaboradores.
d) No necesariamente se repartan las pérdidas en el joint venture, en cambio en la
participación, es de la naturaleza el reparto de las ganancias o pérdidas.
e) En el joint venture se trata de realizar una operación única o varias conexas,
mientras que en las cuentas en participación se trata de una o varias operaciones
determinadas conexas o no.
DIFERENCIAS CON LA SOCIEDAD DE HECHO
Para la legislación mercantil colombiana existe la sociedad de hecho (art. 498)
cuando la sociedad no se constituye por escritura pública, es decir, cuando se
omite la formalidad establecida por la ley para su constitución.

a) En ambos casos no hay no formación de la personalidad jurídica.


b) En cuanto al régimen de responsabilidad, según lo dispone el artículo 501 del
Código de Comercio, cada uno de los asociados responderá solidaria e
ilimitadamente por las operaciones celebradas y cualquier estipulación tendiente a
limitar la responsabilidad se tendrá por no escrita en la sociedad de hecho.
En el joint venture, en el derecho comparado, puede darse o no la responsabilidad
solidaria de los participantes.
En el derecho colombiano, si se es comerciante, en el aspecto pasivo de la
obligación, siempre existirá solidaridad, pues la relación, en este aspecto, estará
sometida al artículo 825 del Código de Comercio que establece la solidaridad
pasiva entre los que se obligan comercialmente.
Por ello y por la necesidad práctica de responsabilizar a los participantes en forma
solidaria, es por lo cual se consideran los consorcios como una sociedad de hecho
y como tales se les inscribe en el registro mercantil.
c) La sociedad de hecho carece de poder vinculante, puesto que
cada socio puede pedir en cualquier momento la liquidación de la
sociedad.
No ocurre lo mismo en el joint venture, pues su modalidad
estricta busca la realización de una operación concreta, y en
principio, su duración estará marcada por el tiempo que se
requiere para cumplir la finalidad común y no les será posible a
los participantes retirarse de manera unilateral.
d) La sociedad de hecho, por otro lado, tiene un objeto amplio y
general, para realizar una serie indeterminada de operaciones. No
sucede lo mismo en la modalidad estricta de joint venture, pues
se trata de una operación concreta y no de un sinnúmero de ellas.
e) Se discute la posibilidad de transformar la sociedad de hecho
en sociedad regular, ello no es posible en los joint venture.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
—Derecho recíproco para representar y obligar a los demás. Significa, como regla
general, que cada uno de los participantes del joint venture tiene facultad para
obligar a los otros y obligarlos a responder frente a terceros en cuestiones que estén
estrictamente dentro del ámbito de la joint enterprise. Así, un miembro del joint
venture puede obligar a sus socios, por los contratos que sean razonablemente
necesarios para llevar adelante el negocio.
— Obligación de entregar las contribuciones. Los integrantes del joint venture deben
entregar sus contribuciones de forma oportuna a la persona y en las condiciones
establecidas en el contrato.
— Derecho al control de la empresa. Tenga la facultad de administrar la operación o
no, un joint venture tiene derecho al control sobre el proyecto.
— El deber de buena fe. Se exige de manera especial en este tipo de negocios
jurídicos. 
— El deber de no concurrencia. Los colaboradores se deben entre sí la más estricta
lealtad en cuanto al negocio para el cual se han vinculado; sin embargo, conservan
libertad para continuar compitiendo en todos los demás proyectos para los que no se
han unido. Aparece de esta manera un alcance diferente del deber de no
concurrencia respecto al partnership.
RESPONSABILIDADES
En la jurisprudencia estadounidense, la responsabilidad se
observa desde dos puntos de vista:
— La responsabilidad interna. Es la que corresponde a los
participantes y sus obligaciones y derechos son los que
tendrían siendo socios.
— La responsabilidad frente a terceros. Tiene un
tratamiento personal, siendo cada uno responsable de sus
propios actos, pero obligando a los demás frente a
terceros, en razón de que se consideran como mandatarios
recíprocos dentro de la actividad o negocio de que se trate.
• En el caso colombiano, de admitirse la figura atípica con la denominación que
se quiera, también podría distinguirse entre la responsabilidad entre
participantes y frente a terceros.
• Entre participantes, como cualquier contrato atípico, la responsabilidad se
regiría por las normas generales que regulan las obligaciones asumidas por las
partes y el incumplimiento contractual.
• Frente a terceros, la responsabilidad se regularía por las normas generales
que señalan la solidaridad de los obligados en una operación mercantil. Pero,
como puede ocurrir, que actúen por separado, sin advertir del joint venture,
quedaría por resolver el problema de si todos los participantes deben
responder por los actos personales realizados por alguno de ellos y de forma
solidaria.
• Así las cosas, como se trata de un contrato atípico, debe aplicarse lo que se
regule en materia semejante; en este caso, sin lugar a duda, la analogía en el
mismo derecho mercantil, nos llevaría o a la sociedad de hecho o a las
cuentas en participación y en ambas, la responsabilidad sería solidaria: en la
sociedad de hecho, en virtud del artículo 501, y en la participación, como no
hay participante oculto, tendría el mismo tratamiento.
TERMINACION
La duración del joint venture puede establecerse
de diversas maneras:
a) Por el tiempo que requiere el proyecto
específico a realizarse.
b) Por un plazo convenido para su realización.
c) Por la muerte de uno de los integrantes,
aunque puede estipularse algo diferente.
CONSORCIOS Y UNION TEMPORAL
En Colombia, no se encuentran regulados los consorcios, pero algunas normas legales se
refieren a ellos, como sucedía con el derogado Estatuto Contractual de la Administración
Pública y, ahora, con el artículo 7º de la Ley 80 de 1993, que contiene el Estatuto General
de la Contratación de la Administración Pública, que define los consorcios y las uniones
temporales para los efectos de dicha ley en los siguientes términos:
ART. 7º—Para los efectos de esta ley se entiende por:
1) Consorcio. Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del
contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en
desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros que lo
conforman.
2) Unión temporal. Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las
sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del
contrato se impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los
miembros de la unión temporal […].
CONCEPTO
“El consorcio es un contrato de colaboración entre dos o más
empresarios, con la finalidad de unir esfuerzos para lograr un
determinado objetivo, generalmente la construcción de una obra,
la prestación de un servicio o en general, la ejecución de una
empresa determinada, sin que se establezca una sociedad entre
ellos”
Los consorcios pueden darse en el ámbito del derecho público o
en el privado, según se presente la integración de los empresarios
para contratar con entes públicos o empresas privadas. La
consecuencia jurídica importante de esta distinción se presenta
en algunos países donde existen normas especiales para los
consorcios que se conforman para contratar con el Estado.
NATURALEZA JURIDICA
• El consorcio es un contrato típico en países
como Italia y Brasil, y atípico en legislaciones
como la colombiana, que implica colaboración
entre empresarios, afines en sus actividades
empresariales y con el objeto de ejecutar
alguna obra, de prestar algún servicio o llevar
a cabo una empresa determinada.
CARACTERISTICAS
• Consensual.
• El objeto principal del contrato será la
construcción de una obra, la prestación de un
servicio y en general, la ejecutar determinada
empresa.
TERMINACION
• El consorcio termina por lo general con la realización de la obra,
servicio o empresa para cuya ejecución fue constituido. Su
duración también puede tener un plazo determinado.
• El consorcio también puede terminar por las causas que advierta
el contrato.
• En cuanto al incumplimiento de uno de los miembros del
consorcio, debe tenerse en cuenta que se trata de un contrato
plurilateral de colaboración y por tanto, deben aplicarse las
normas que regulan el incumplimiento para este tipo de negocios.
• Como norma general, el mero incumplimiento no da lugar a la
terminación del consorcio según lo dispone el artículo 865 del
Código de Comercio colombiano
FRANQUICIA
FRANQUICIA - FRANCHISING
• Sistema de mercadeo basado en la
colaboración durable entre un comerciante
independiente, comúnmente llamado
FRANQUICIANTE o FRANQUICIADOR, y otro,
denominado FRANQUICIADO, en la cual el
primero, confiere el derecho de celebrar
negocios según una metodología y unas
denominaciones por él establecidas.
Es una de las formas de concesión más recientes. Su práctica
comienza en los Estados Unidos a mediados del siglo XX y toma la
forma de concesión de licencia comercial; en el plano de
comercialización de un producto equivale a la concesión de licencia
de una patente.
El franchising se define como la concesión de una marca de
productos o de servicios a la cual se agrega la concesión del
conjunto de métodos y medios de venta.
También ha sido definido “como el contrato mediante el cual una
empresa concede a empresas independientes, a cambio de cierto
canon, el derecho de utilizar su razón social y su marca para la
venta de productos o servicios”.
En el contrato de franquicia, no solamente se cede el uso de la
marca, sino que el franquiciador se compromete a ceder los
medios para comercializar los productos o los servicios convenidos.
TIPOS DE FRANQUICIA
• Tipologia según el papel desempeñado por
franquiciado y el franquiciador en el canal de
distribicuion: productor- minorista; productor-
mayorista y mayorista-minorista.
• Tipologia según la actividad del franquiciador:
franquicia de produccion, distribucion y de
servicio
• Tipologia según el grado de libertad dado al
franqiciador: individual, multiple y maestra.
INDUSTRIAL
• Relaciones entre fabricantes.
• El franquiciador (franquiciante) otorga al franquiciado una
licencia de patente y un know how para fabricar un
producto.
• Asistencia tecnica porparte del franquciante
• Franquiciado comercializa la marca con base en los metodos
prescritos por él.
• Industria farmaceutica y sector agrícola.
• Deecho a prducir y a comercializar y distribuir los productos
del franquiciante con la tecnologia y marca del franquiciador.
DISTRIBUCION
• Franquiciante cede al franquiciado el uso de una marca, de
un know how y de un método de comercialización.
• La asistencia tecnica está presente.
• Solo tiene derecho el franquiciado a comercializar el
producto, a distribuirlo siguiendo directrices del
franquiciante o franquiciador.
• No hay tranferencia de tecnologia, sino licenciamiento,
que ñe permite al franquiciado distribuir e bien o servicios
en las condiciones exigidas por el franquiciante y en
establecimientos equipados de anera unifrome y
homogenea. Ej: comidas rápidas.
DE SERVICIOS
• El franquiciante le concede al franquiciado el
derecho a distribuir y comercializar los servicios
de aquél, junto con el derecho a usar la marca,
denominación y rótulo común, además de los
secretos empresariales.
• Le proporciona la asistencia tecnica indispensable
para el desarrollo de la frnquicia.
• Esa se refiere a servicios. Eje: servicios de carácter
domestico, limpieza y mantenimiento. Hoteles,
DE PRODUCCION
• es el propio franquiciador el que produce los
productos que venden los franquiciados. De
esta forma se asegura una venta de sus
productos gracias a la compra por parte de los
franquiciados.
Según la relacion franquiciador-franquiciado

• Franquicia individual: es la forma más típica en la cual un


empresario adquiere una franquicia para operarla. Eso no
quita la posibilidad de  adquirir más franquicias para la
apertura de otros locales dentro de un área determinada.
• Franquicia múltiple: se produce cuando una misma persona
posee varias franquicias de la misma marca.
• Franquicia maestra: mediante este tipo de contrato,
el franquiciante otorga en forma exclusiva al franquiciado el
derecho de desarrollar este mismo proceso en un área o
región determinadas. En otras palabras, le da la posibilidad
de "sub-franquiciar" a otros emprendedores interesados.
Según su ubicación
• Franquicia córner: son franquicias para instalarse en un
espacio reducido dentro de un tipo de negocio particular,
pero cuya actividad está relacionada o es complementaria
al producto/servicio del franquiciado.
• Franquicia shop in shop: es una franquicia que se incluye
dentro de otro comercio, camuflada y recreada con la
misma decoración, aunque sea independiente de ella.
• Franquicia tienda online: se trata de una modalidad
de franquicias basadas en el comercio electrónico. No es
necesario tener una ubicación física ya que solo es
necesario contar con la plataforma de venta.
ELEMENTOS DEL CONTRATO
• Licencia de marca
• Transferencia de un know-how y Good Will
• Regalias
• Territorio
• Manual operativo
Otro elementos
• Asistencia financiera.
• Calidad de suministros: control sobre la
uniformidad de los locales, uniformes de
empleados, calificacion, calidad del producto etc.
• Publicidad: a cargo de cada una de las partes. Y en
conjunto.
• Cláusulas de no competencia: No en negocios del
mismo ramo durante y posteriormente.
• Confidencialidad
Garantías del franquiciado
• Garantía de existencia de la marca.
• Garantía de evicción. Usurpación por parte de
terceros.
• Garantía por el hecho personal. Cláusula de
exclusividad territorial.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

• Autorizacion del uso de una marca


• Cumplimiento de normas de publicidad
• Asistencia contable . Auditoria
• Asistencia en adecuacion del lugar de la franquicia
• Asitencia financiera
• Riesgo de la empresa
• Comprar maquinarias o equipos
• Pagar suma de dinero fija y regalias…etc.
KNOW HOW
• Habilidad tecnic o conocimiento especializado
en un campo determnado de los negocios, un
conocimiento practico de cómo lograr un
objetivo especifico y en general, todo
conocimiento tecnico que es secreto, de uso
restringido y confidencial.
• El know How debe ser practico, origianl, en
constante desarrollo y facilmente transmisible

También podría gustarte