Está en la página 1de 48

LEY ORGANICA DEL

MINISTERIO PÚBLICO

“Comentarios, doctrina y jurisprudencia”.

Moisés A. Cardona Sánchez

2020
“Para mi hija Martina…que Dios
siempre te muestre el camino”.
PROLOGO
No cabe duda que en los últimos tiempos, la percepción por parte
de la ciudadanía del rol que desempeña el Ministerio Público, ha
mermado cualitativamente, tanto en la credibilidad como en la
legitimidad de sus funcionarios, influyendo en esta realidad un
conglomerado de factores, en su mayoría ajenos a la o el Fiscal, ese
funcionario que desde el silencio de su trabajo debe lidiar no solo
con las críticas generales, sino principalmente debe cumplir con las
tareas designadas, siempre bajo presión y responsabilidad, a pesar
de las profundas limitaciones.
La presente obra, tiene la finalidad de visibilizar, parcialmente,
algunos entendimientos de la Ley N° 260 “Ley Orgánica del
Ministerio Público”, actualmente en vigencia y con las
modificaciones introducidas por la Ley N° 1173, habiéndose
recurrido a tal efecto al siempre útil “método exegético”, propio del
derecho civil, comentándose cada uno de los artículos, desde la
experiencia práctica que mi paso por la entidad aun hasta la fecha
me permite aprehender, y a partir de los propios lineamientos
asumidos por la doctrina y la jurisprudencia, asumiendo de
antemano y sin mayores pretensiones su eventual utilidad,
principalmente para aquellos funcionarios que inician la noble
labor como Fiscales o personal de apoyo.
En este mi primer trabajo bibliográfico, el lector podrá encontrar
información actualizada respecto del funcionamiento del
Ministerio Público, la interpretación del rol asignado a esta entidad
del Estado en el proceso penal, el alcance de los principios en lo que
se cimienta, las facultades de los Fiscales, en todas sus jerarquías,
así como referencias obligadas a los distintos reglamentos vigentes,
muchas veces desconocidos hasta para los propios funcionarios.
De igual manera, no siendo una temática para nada novedosa,
aunque si escasa en nuestro país, se ha citado a ilustres doctrinarios
que han analizado en sus obras los alcances de las funciones y
limitaciones del Ministerio Público, su naturaleza y las perspectivas
de otras legislaciones; asimismo, no podían faltar las citas de
jurisprudencia constitucional y ordinaria referida a las distintas
problemáticas que afrontan los Fiscales, no solamente las
atingentes al proceso penal, sino también las que corresponde a
aspectos que hacen a sus “derechos”, realizándose un análisis
pormenorizado de la responsabilidad a la que se encuentran
expuestos, sobre todo en el ámbito disciplinario, siempre en el afán
de evitarla o repelerla.
Abierto a cualquier opinión divergente, estaré presto a cualquier
comentario y/o acotación, agradeciendo de antemano su interés y
tiempo en la lectura, ojalá pueda constituirse en un aporte, aunque
minúsculo, en la formación de un recurso humano más calificado
en la administración de justicia, de la cual todos somos parte, como
sociedad y como hombres y mujeres de derecho.
Tarija, primavera de 2020
INDICE GENERAL
LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
OBJETO, NATURALEZA JURIDICA, EJERCICIO,
FINALIDAD Y PRINCIPIOS
ARTÍCULO 1. (OBJETO)........................................................................................................................................ 1
ARTÍCULO 2. (NATURALEZA JURÍDICA) ..................................................................................................... 3
ARTÍCULO 3. (FINALIDAD)................................................................................................................................ 6
ARTÍCULO 4. (EJERCICIO) .................................................................................................................................. 9
ARTÍCULO 5. (PRINCIPIOS) ............................................................................................................................ 12
CAPÍTULO SEGUNDO
NORMAS COMUNES PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN FISCAL
ARTÍCULO 6. (PLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDAD)............................................. 33
ARTÍCULO 7. (PROBIDAD Y TRATO HUMANO) .................................................................................... 39
ARTÍCULO 8. (PROMOCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA) ..................................................... 41
ARTÍCULO 9. (CONFIDENCIALIDAD)......................................................................................................... 47
ARTÍCULO 10. (GRATUIDAD) ........................................................................................................................ 49
ARTÍCULO 11. (PROTECCIÓN A VÍCTIMAS, TESTIGOS
Y SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS)............................................................................................ 50
CAPÍTULO TERCERO
FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 12. (FUNCIONES) ......................................................................................................................... 52
CAPÍTULO CUARTO
COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN
ARTÍCULO 13. (DEBER DE COLABORACIÓN)........................................................................................ 69
ARTÍCULO 14. (COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL) ............................................................. 70
ARTÍCULO 15. (COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL) ................................................................ 71
ARTÍCULO 16. (COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN CON LA JURISDICCIÓN
INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA) ...................................................................................................... 72
ARTÍCULO 17. (OBLIGACIÓN DE COOPERACIÓN) .............................................................................. 74
TÍTULO II
ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
CAPÍTULO PRIMERO
ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Y CONDICIONES GENERALES
PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN FISCAL
ARTÍCULO 18. (ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA) ................................................................................... 75
ARTÍCULO 19. (REQUISITOS GENERALES DE DESIGNACIÓN) ..................................................... 76
ARTÍCULO 20. (IMPEDIMENTOS) ............................................................................................................... 77
ARTÍCULO 21. (INCOMPATIBILIDADES) ................................................................................................. 81
ARTÍCULO 22. (PROHIBICIONES) ............................................................................................................... 90
ARTÍCULO 23. (DERECHOS)........................................................................................................................... 97
ARTÍCULO 24. (CESACIÓN Y DESTITUCIÓN) .......................................................................................104
ARTÍCULO 25. (SUPLENCIAS) .....................................................................................................................109
ARTÍCULO 26. (POSESIÓN) ..........................................................................................................................113
CAPÍTULO SEGUNDO
FISCALES
SECCIÓN I
FISCAL GENERAL DEL ESTADO
ARTÍCULO 27. (JERARQUÍA, REPRESENTACIÓN Y
EJERCICIO DE ATRIBUCIONES) ..................................................................................................................114
ARTÍCULO 28. (DESIGNACIÓN Y PERIODO DE FUNCIONES) ......................................................115
ARTÍCULO 29. (REQUISITOS) ......................................................................................................................116
ARTÍCULO 30. (ATRIBUCIONES) ...............................................................................................................117
ARTÍCULO 31. (DEBER DE INFORMACIÓN) .........................................................................................140
SECCIÓN II
FISCALES DEPARTAMENTALES
ARTÍCULO 32. (JERARQUÍA, REPRESENTACIÓN
Y EJERCICIO DE ATRIBUCIONES) ..............................................................................................................143
ARTÍCULO 33. (REQUISITOS, DESIGNACIÓN
Y PERIODO DE FUNCIONES) ........................................................................................................................143
ARTÍCULO 34. (ATRIBUCIONES) ...............................................................................................................145
SECCIÓN III
FISCALES SUPERIORES
ARTÍCULO 35. (EJERCICIO DE FUNCIONES) ........................................................................................162
ARTÍCULO 36. (REQUISITOS) ......................................................................................................................162
ARTÍCULO 37 (ATRIBUCIONES) ................................................................................................................162
SECCIÓN IV
FISCALES DE MATERIA
ARTÍCULO 38. (FUNCIONES) .......................................................................................................................165
ARTÍCULO 39. (REQUISITOS) ......................................................................................................................165
ARTÍCULO 40. (ATRIBUCIONES) ...............................................................................................................167
ARTÍCULO 41. (OBLIGACIÓN DE INFORMAR) ....................................................................................220
CAPÍTULO TERCERO
SERVIDORAS O SERVIDORES DE APOYO
A LA FUNCIÓN FISCAL Y ASESORÍAS ESPECIALIZADAS
SECCIÓN I
SERVIDORAS Y SERVIDORES DE APOYO
Artículo 42. (FISCAL ASISTENTE) .............................................................................................................222
ARTÍCULO 43. (AUXILIAR) ...........................................................................................................................225
SECCIÓN II
ASESORÍAS ESPECIALIZADAS
ARTÍCULO 44. (ASESORAS ESPECIALIZADAS O
ASESORES ESPECIALIZADOS).....................................................................................................................226
CAPÍTULO CUARTO
CONSEJO DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 45. (NATURALEZA Y COMPOSICIÓN) ..............................................................................227
ARTÍCULO 46. (SESIONES) ...........................................................................................................................228
ARTÍCULO 47. (ATRIBUCIONES) ...............................................................................................................229
ARTÍCULO 48. (QUÓRUM) ............................................................................................................................230
TÍTULO III
INSTRUCCIONES, ACTUACIÓN PROCESAL, EXCUSA Y RECUSACIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
INSTRUCCIONES
ARTÍCULO 49. (INSTRUCCIONES).............................................................................................................230
ARTÍCULO 50. (FORMA) ................................................................................................................................233
ARTÍCULO 51. (OBJECIÓN) ...........................................................................................................................233
ARTÍCULO 52. (TRÁMITE) ............................................................................................................................235
ARTÍCULO 53. (EFECTOS) .............................................................................................................................236
ARTÍCULO 54. (DECISIÓN) ...........................................................................................................................237
CAPÍTULO SEGUNDO
ACTUACIÓN PROCESAL
ARTÍCULO 55. (EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA) .....................................................238
ARTÍCULO 56. (ACTIVIDAD PROBATORIA) .........................................................................................245
ARTÍCULO 57. (FORMA DE ACTUACIÓN) ..............................................................................................247
ARTÍCULO 58. (NOTIFICACIONES) ...........................................................................................................251
ARTÍCULO 59. (ACTAS) ..................................................................................................................................255
ARTÍCULO 60. (ARCHIVO FISCAL) ............................................................................................................257
ARTÍCULO 61. (CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN) .........................................................................258
ARTÍCULO 62. (SALIDAS ALTERNATIVAS) ..........................................................................................259
ARTÍCULO 63. (PROCEDIMIENTO INMEDIATO) ...............................................................................263
ARTÍCULO 64. (CONCILIACIÓN) ................................................................................................................265
ARTÍCULO 65. (RECURSO JERÁRQUICO) ...............................................................................................272
ARTÍCULO 66. (REVISIÓN) ...........................................................................................................................277
ARTÍCULO 67. (GARANTÍAS PARA LA PERSONA IMPUTADA) ...................................................280
ARTÍCULO 68. (GARANTÍAS PARA LA VÍCTIMA) ..............................................................................295
ARTÍCULO 69. (PROCESOS CONTRA ADOLESCENTES)..................................................................304
ARTÍCULO 70. (INFORME PSICOSOCIAL) ..............................................................................................306
ARTÍCULO 71. (RESERVA DE ACTUACIONES) ....................................................................................306
ARTÍCULO 72. (PROCESOS CONTRA MIEMBROS DE NACIONES
Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS) ........................................................................310
CAPÍTULO TERCERO
EXCUSA Y RECUSACIÓN
ARTÍCULO 73. (CAUSALES) ..........................................................................................................................313
ARTÍCULO 74. (EXCUSA) ...............................................................................................................................317
ARTÍCULO 75. (RECUSACIÓN) ....................................................................................................................318
ARTÍCULO 76. (EXCUSA DE LA O EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO) ..................................319
TÍTULO IV
INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Y PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS, TESTIGOS Y
MIEMBROS DEL MINISTERIO PÚBLICO
CAPÍTULO PRIMERO
POLICÍA BOLIVIANA
ARTÍCULO 77. (FUNCIÓN) ............................................................................................................................320
ARTÍCULO 78. (DIRECCIÓN FUNCIONAL).............................................................................................323
ARTÍCULO 79. (INFORME TÉCNICO CONCLUSIVO) .........................................................................327
ARTÍCULO 80. (INVESTIGADORES POLICIALES) ..............................................................................328
ARTÍCULO 81. (RESPONSABILIDAD) ......................................................................................................330
ARTÍCULO 82. (COMISIÓN ESPECIAL) ....................................................................................................330
CAPÍTULO SEGUNDO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
ARTÍCULO 83. (FINALIDAD) ........................................................................................................................331
ARTÍCULO 84. (ESTRUCTURA) ...................................................................................................................335
ARTÍCULO 85. (FUNCIONES) .......................................................................................................................337
ARTÍCULO 86. (DEPENDENCIA) ................................................................................................................340
ARTÍCULO 87. (RESPONSABILIDAD) ......................................................................................................341
CAPÍTULO TERCERO
PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS, TESTIGOS
Y MIEMBROS DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 88. (DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS, TESTIGOS Y MIEMBROS
DEL MINISTERIO PÚBLICO).........................................................................................................................342
ARTÍCULO 89. (DEPENDENCIA) ................................................................................................................343
ARTÍCULO 90. (ATRIBUCIONES) ...............................................................................................................344
TÍTULO V
RECURSOS HUMANOS
CAPÍTULO PRIMERO
RÉGIMEN DE LA CARRERA FISCAL
ARTÍCULO 91. (CARRERA FISCAL) ...........................................................................................................347
ARTÍCULO 92. (PERMANENCIA) ...............................................................................................................348
ARTÍCULO 93. (ALCANCE Y ESTRUCTURA) .........................................................................................349
ARTÍCULO 94. (SUBSISTEMA DE PLANIFICACIÓN E INGRESO) ................................................349
ARTÍCULO 95. (SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN,
PERMANENCIA Y PROMOCIÓN) ................................................................................................................351
ARTÍCULO 96. (SUBSISTEMA DE CAPACITACIÓN) ..........................................................................353
ARTÍCULO 97. (SUBSISTEMA DE ESCALAFÓN E INFORMACIÓN) ............................................353
ARTÍCULO 98. (SUBSISTEMA DE REMUNERACIÓN) .......................................................................354
ARTÍCULO 99. (TRIBUNAL DE CONCURSO) .........................................................................................355
CAPÍTULO SEGUNDO
GESTIÓN FISCAL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN
ARTÍCULO 100. (DIRECCIÓN DE GESTIÓN FISCAL,
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN) ..................................................................................................................357
ARTÍCULO 101. (ESTRUCTURA) ................................................................................................................359
ARTÍCULO 102. (DIRECTORA O DIRECTOR) .......................................................................................360
ARTÍCULO 103. (FUNCIONES) ....................................................................................................................360
CAPÍTULO TERCERO
ESCUELA DE FISCALES DEL ESTADO
ARTÍCULO 104. (FINALIDAD) .....................................................................................................................362
ARTÍCULO 105. (ATRIBUCIONES) ............................................................................................................363
ARTÍCULO 106. (DEPENDENCIA)..............................................................................................................364
ARTÍCULO 107. (REQUISITOS PARA SER DIRECTORA O DIRECTOR) ....................................366
ARTÍCULO 108. (ESTRUCTURA Y UNIDADES DE CAPACITACIÓN) ..........................................368
CAPÍTULO CUARTO
DOTACIÓN DE PERSONAL Y CARRERA ADMINISTRATIVA
ARTÍCULO 109. (DOTACIÓN DE PERSONAL) ......................................................................................369
ARTÍCULO 110. (PERSONAL) ......................................................................................................................370
ARTÍCULO 111. (CARRERA ADMINISTRATIVA) ................................................................................371
ARTÍCULO 112. (VACACIONES) .................................................................................................................371
ARTÍCULO 113. (CONVENIOS) ....................................................................................................................373
TÍTULO VI
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
CAPÍTULO PRIMERO
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 114. (RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA) .................................................................374
ARTÍCULO 115. (ÁMBITO DE APLICACIÓN) ........................................................................................376
ARTÍCULO 116. (AUTORIDADES DISCIPLINARIAS).........................................................................377
CAPÍTULO SEGUNDO
FALTAS Y SANCIONES
ARTÍCULO 117. (FALTAS DISCIPLINARIAS) ........................................................................................385
ARTÍCULO 118. (CLASIFICACIÓN) ............................................................................................................387
ARTÍCULO 119. (FALTAS LEVES) ..............................................................................................................387
ARTÍCULO 120. (FALTAS GRAVES) ..........................................................................................................393
ARTÍCULO 121. (FALTAS MUY GRAVES) ...............................................................................................405
ARTÍCULO 122. (SANCIONES) ....................................................................................................................422
ARTÍCULO 123. (RESTITUCIÓN)................................................................................................................423
ARTÍCULO 124. (PRESCRIPCIÓN) .............................................................................................................424
ARTÍCULO 125. (RESPONSABILIDAD PENAL DE LA O EL
FISCAL GENERAL DEL ESTADO) ...............................................................................................................426
CAPÍTULO TERCERO
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO PARA FALTAS GRAVES Y MUY GRAVES
ARTÍCULO 126. (INICIO DEL PROCEDIMIENTO) ..............................................................................429
ARTÍCULO 127. (PROCESO SUMARIO) ...................................................................................................430
ARTÍCULO 128. (RECURSO JERÁRQUICO) ............................................................................................432
ARTÍCULO 129. (COMUNICACIONES) .....................................................................................................434
CAPÍTULO IV
DIRECCIÓN DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO
ARTÍCULO 130. (DIRECCIÓN DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO) .....................................................435
ARTÍCULO 131. (ESTRUCTURA) ................................................................................................................436
ARTÍCULO 132. (DE LA DIRECCIÓN) .......................................................................................................440
TÍTULO VII
RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO
CAPÍTULO PRIMERO
AUTONOMÍA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA
ARTÍCULO. 133. (AUTONOMÍA FINANCIERA) ....................................................................................442
ARTÍCULO 134. (RECURSOS).......................................................................................................................443
ARTÍCULO 135. (DESTINO DE LOS RECURSOS PROPIOS) ............................................................444
CAPÍTULO SEGUNDO
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA
ARTÍCULO 136. (FUNCIÓN)..........................................................................................................................445
ARTÍCULO 137. (ESTRUCTURA) ................................................................................................................449
ARTÍCULO 138. (ATRIBUCIONES) ............................................................................................................456
ARTÍCULO 139. (RESPONSABILIDAD POR LA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA) .........................................................................................457
ARTÍCULO 140. (PRESUPUESTO) ..............................................................................................................457
ARTÍCULO 141. (DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA) .....................458
DISPOSICIONES ADICIONALES ...................................................................................................................458
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................................461
LEY ORGANICA
DEL MINISTERIO PÚBLICO
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO PRIMERO
OBJETO, NATURALEZA JURIDICA, EJERCICIO
FINALIDAD Y PRINCIPIOS
ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular la
organización, atribuciones y funcionamiento del Ministerio Público.
La Ley N° 260 es promulgada en fecha 11 de julio de 2012, abrogando la
hasta entonces vigente Ley N° 2175 “Ley Orgánica del Ministerio Público”
de fecha 13 de febrero de 2001, que a su vez en su disposición final cuarta
derogaba la Ley del Ministerio Público N° 1469 de 19 de febrero de 1993.
En esencia, se trata del cuerpo normativo que define la estructura del
Ministerio Público del Estado Plurinacional de Bolivia, las atribuciones
como ente constitucional y las del Fiscal General, Fiscales Superiores,
Fiscales Departamentales y Fiscales de Materia1.

1 RESEÑA HISTORICA.- De acuerdo con William Herrera Añez en su obra “El Ministerio Público
y sus atribuciones en la Etapa Preparatoria del Juicio” – Grupo Editorial “Kipus”, las raíces del
fiscal boliviano se encuentran en el derecho español, que fue impuesto en el extenso territorio
del Alto Perú, ubicación geográfica que actualmente corresponde a Bolivia, imponiendo los
conquistadores sus costumbres e instituciones jurídicas, replicando las Reales Audiencias y
Cancillerías, siendo la “Real Audiencia de Charcas” la más alta autoridad jurídica y
administrativa en el territorio. Las funciones del fiscal, en principio, tenían que estar en
sintonía con el quehacer jurídico y administrativo del organismo colonial.
Así, la Real Audiencia de Charcas, viene a constituirse en el precedente histórico del fiscal
boliviano cuya figura se encargará, entre otras cosas, de abolir el enjuiciamiento inquisitivo, y
terminará apropiándose de la etapa preparatoria. Esta figura irá evolucionando y ampliando
sus funciones, desde la base de la representación del Monarca ante los Tribunales, hasta la
defensa del interés público en dos facetas claves del Estado absoluto: la administración fiscal
y la represión de los delitos.

1
Posteriormente el fiscal boliviano tendría reconocimiento en la legislación preconstitucional.
En efecto, con anterioridad al nacimiento de Bolivia como República independiente, el
Mariscal Antonio José de Sucre, mediante Decreto de fecha 27 de abril de 1825, y en
sustitución de la antigua Audiencia española, creó en Chuquisaca “la Corte Superior de Justicia
de las Provincias del Alto Perú”, que estaba compuesta por cinco Ministros y dos Fiscales.
El Decreto del Mariscal Antonio José de Sucre, viene a constituirse —por así decirlo— en el
“certificado de nacimiento” del fiscal boliviano en la etapa republicana. De ahí tendrá la misma
evolución y los mismos cometidos que el Ministerio Fiscal español. Lo primero que pone de
manifiesto este Decreto es que la Corte Superior de Chuquisaca viene a ser una copia fiel del
Tribunal Supremo creado en España, mediante Decreto de 17 de abril de 1812, en sustitución
de los antiguos Consejos. A este Tribunal Supremo español se adscribieron dos fiscales, cuya
composición será reproducida en la primera parte de la Independencia de Bolivia.
La Corte Superior de La Paz, creada mediante Decreto de fecha 15 de diciembre de 1825,
estaba compuesta por cuatro jueces, un fiscal y un Agente Fiscal. Este decreto, —el segundo
sobre la materia— establecía que las atribuciones de la Corte, su régimen y economía, serán
las mismas que estaban señaladas a las antiguas Audiencias, hasta que la Constitución y
Reglamentos concernientes les den otra forma.
La figura del fiscal adquiere reconocimiento constitucional desde la primera Constitución
(sancionada el 6 de noviembre de 1826 y promulgada el 25 de noviembre del mismo año),
cuyo título 7°, capítulo I°, se ocupaba del Poder Judicial y del Fiscal. Así la Corte Suprema de
Justicia fue convertida en la primera Magistratura Judicial del Estado, compuesta por un
Presidente, seis Vocales y u n fiscal. Esta configuración institucional del Poder Judicial y del
MP no ha variado en los primeros ciento cincuenta años de vida republicana.
El primer desarrollo legislativo del reconocimiento constitucional se dará mediante la Ley de
8 de enero de 1827, que marca un hito no sólo en la evolución del fiscal, sino también en el
novel ordenamiento jurídico boliviano. Con esta Ley, se abrogaron las leyes españolas que
seguían vigentes, no obstante que Bolivia nació a la vida independiente y se declaró soberana
el 6 de agosto de 1825. En tal sentido la Ley establecía, con carácter general, los
procedimientos en la administración de justicia en materia civil, criminal, y eclesiástica.
A partir de la referida Ley de 1827, y de su reconocimiento como "parte” en el proceso penal,
las labores del fiscal ya no serían exclusivamente de naturaleza extrajudicial o en el orden civil,
sino que se convertiría en uno de los principales protagonistas de la persecución penal. Al igual
que el fiscal español, de proteger intereses regios de contenido patrimonial pasará a proteger
otros intereses que también tendrán un perfil eminentemente público: la persecución de los
delitos. Con este propósito, el fiscal ampliará sus originales funciones en el ámbito
hacendístico a la defensa de la legalidad criminal y a la persecución de los delitos.
Más adelante la Ley de 31 de diciembre de 1857, vino a constituir otro hito importante no sólo
por ser la primera que se ocupó específicamente de reglamentar al Poder Judicial, sino
también porque consolida al fiscal y reconoce, como institución, al MP boliviano. El título
segundo de esta Ley (art. 23), establecía que el MP era una Magistratura compuesta por los
agentes del Poder Ejecutivo en los tribunales y juzgados, para representar a la sociedad en
todas las causas que le interesan y requerir la aplicación y ejecución de las leyes. La
subordinación del MP al Poder Ejecutivo, quedaba sellada desde el principio de la vida

2
Como últimas modificaciones, se tienen las introducidas por la Ley N°
1173 de3 de mayo de 2019.
ARTÍCULO 2. (NATURALEZA JURÍDICA). El Ministerio Público es una
institución constitucional, que representa a la sociedad ante los
órganos jurisdiccionales para velar por el respeto de los derechos y
las garantías constitucionales.
En cuanto a la legitimación constitucional del Ministerio Público, se tiene
que el art. 225 de la Constitución Política del Estado establece: I. El
Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la
sociedad, y ejercerá la acción penal pública. El Ministerio Público tiene
autonomía funcional, administrativa y financiera. II. El Ministerio Público
ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios de legalidad,
oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía.
En palabras de Nores Cafferata2, el Ministerio Público Fiscal es el órgano
estatal encargado de la persecución penal pública, es decir, de intentar y
lograr, si según el derecho (constitucional, penal, procesal) corresponde,
el reconocimiento, por parte de los tribunales jurisdiccionales
competentes, de la existencia del poder penal (la potestad represiva) del
Estado en un caso concreto y la imposición de la sanción que corresponda
al culpable. Pero si ello no corresponde jurídicamente, deberá concluir a
favor del imputado.
Sobre el particular el Tribunal Constitucional Plurinacional ha señalado:
“…la naturaleza jurídica del Ministerio Público prevista en la Constitución,
corresponde a la de una institución autónoma no adscrita a ninguno de los
órganos del Estado boliviano, por lo que a partir de esta nueva ingeniería

republicana (art. 24), porque el Fiscal General, los Fiscales de Distrito, los de Partido y los
Agentes Fiscales, eran nombrados por el Gobierno.
La Compilación del Procedimiento criminal del 6 de agosto de 1898, al igual que las Leyes de
Enjuiciamiento criminal de 1872 y 1882 de España, encarnan la Codificación procesal penal
que ha tenido Bolivia. En esta legislación, el MP recibe el primer tratamiento institucional
sistemático de la era contemporánea además, satisfacían las más elementales exigencias
liberales en la materia.
2 CAFFERATA NORES, José; “Manual de Derecho Procesal Penal”; Publicación de la Facultad de

Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Córdova; 2da Edición pág. 235 – 236.

3
debe actuar con la firmeza necesaria frente a cualquier hecho que
transgreda o vulnere los intereses generales de la sociedad, razón por la
cual, la función del Ministerio Público debe ser entendida como única, ya
que desarrolla sus funciones y actividades armoniosamente bajo la
dirección del Fiscal General del Estado, que se constituye en la máxima
autoridad y representante del Ministerio Público.
Institución que según la doctrina constitucional, se le conoce también como
órgano extra poder pues como ya se refirió, la Constitución ubica al
Ministerio Público bajo un título especial y no dentro de los títulos del
órgano ejecutivo ni legislativo; sin embargo, esta autonomía de la que goza
esta institución fundamental, no quiere decir de ninguna manera que no
practique o efectivice la coordinación institucional con los Órganos
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Electoral, Defensoría del Pueblo, así como
otras instituciones y dependencias del Estado; teleológicamente esta
coordinación responde a garantizar el cumplimiento de sus funciones del
Ministerio Público; asimismo, inexcusablemente respetando siempre la
forma de administración de justicia de la jurisdicción indígena, originaria,
campesina y por ende su Democracia Comunitaria, el Ministerio Público,
utilizando los mecanismos a su alcance, desarrollará acciones con el fin de
coordinar y cooperar con las autoridades jurisdiccionales Indígena
Originario Campesinas, de acuerdo a la Constitución Política del Estado
(art. 16 Ley 260) norma que encuentra su sostén constitucional, en el art.
192.I y II de la Constitución Política del Estado, al establecer que, “Toda
autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción
indígena, originaria, campesina, y que para su cumplimiento sus
autoridades podrán solicitar el apoyo de los órganos competentes del
Estado”; en este sentido, la Constitución se encuentra impregnada de
valores, principios, garantías sociales, económicas políticas y culturales, las
mismas que el Estado tiene la obligación de procurarlas a fin de alcanzar
la igualdad en la sociedad; equilibrio que se logrará a partir de que los
órganos de poder y las instituciones previstas por la Constitución, entre

4
ellas, el Ministerio Público, actúen armónicamente, en forma coordinada,
pero con independencia sometidos a éste nuevo modelo de Estado3.
Por su parte, la SC N° 0037/2005 de 17 de junio establece: “…Según la
doctrina, el Ministerio Público es una de las instituciones de difícil
caracterización, dada su naturaleza híbrida y confusa; empero, se han
ensayado algunos conceptos; así, se considera que el Ministerio Público es
el organismo estatal que realiza funciones judiciales como parte o sujeto
auxiliar de las diversas ramas procesales, como consejero jurídico de las
autoridades gubernamentales y que además defiende los intereses
patrimoniales del Estado. Según la norma prevista por el art. 3 de la LOMP,
es un órgano constitucional que tiene por finalidad promover la acción de
la justicia, defender la legalidad, los intereses del Estado y la Sociedad,
representándolos conforme a lo establecido en la Constitución y las Leyes
de la República.
De lo referido se puede inferir que el Ministerio Público tiene por función
principal el promover la acción de la justicia en la persecución penal
pública de los delitos, a cuyo efecto dirige la investigación criminal, formula
y sostiene la acusación.
De acuerdo con lo establecido en la institución, la Misión del Ministerio
Público es: Promover una justicia penal restaurativa, plural, pronta y
oportuna, defendiendo los derechos de la sociedad y de las víctimas
contribuyendo a la construcción de una Cultura de Paz y de un Estado
Constitucional de Derecho.
Finalmente, la Visión del Ministerio Público es: Ser reconocidos como una
institución al servicio de la sociedad, caracterizada por su autonomía,
independencia, confiabilidad y capacidad de respuesta técnica y científica
en la acción penal pública y la protección de las víctimas, en la búsqueda de
la verdad material e histórica de los hechos4.

3 Tribunal Constitucional Plurinacional, SCP N° 1864/2013 de 29 de octubre de 2013.


4 Fuente: página web de la Fiscalía General del Estado.

5
ARTÍCULO 3. (FINALIDAD). Tiene por finalidad defender la legalidad
y los intereses generales de la sociedad, ejercer la acción penal
pública e interponer otras acciones; en el marco establecido por la
Constitución Política del Estado, los Tratados y Convenios
Internacionales en materia de Derechos Humanos, y las leyes. Tiene
autonomía funcional, administrativa y financiera.
En coherencia normativa con el mandato constitucional contenido en el
art. 225 de la CPE5, corresponde al Ministerio Público la defensa de la
legalidad y los intereses generales de la sociedad, así como el ejercicio de
la acción penal y la interposición de otras acciones.
Respecto a la defensa de la legalidad, un sector de la doctrina postula que,
si todos los órganos públicos deben someterse a la Constitución y al resto
del ordenamiento jurídico, entonces es una tautología legislativa atribuir
al Ministerio Público la defensa de la legalidad. En consecuencia,
sostienen quienes se enrolan en esa línea de pensamiento, que no es
posible extraer especiales derivaciones de la sumisión constitucional y
legal del Ministerio Público a la legalidad, toda vez que los poderes
públicos no tienen margen alguno para actuar en función de criterios de
oportunidad o discrecionalidad en contra de la ley. Por otro lado, no
coinciden con esa afirmación otros juristas que entienden que la legalidad
que afecta al Ministerio Público tiene una doble vertiente, dado que es al
mismo tiempo una directriz y el objeto final de sus tareas; lo que destaca
el estatus constitucional del fiscal y lo distingue del resto de los poderes
públicos.
Todos los poderes públicos están sometidos al imperio de la legalidad,
piedra fundamental y esencial del Estado de Derecho, pero solo el
Ministerio Público es el órgano creado constitucionalmente y
estructurado para la defensa y mantenimiento de la legalidad. Se ve así,

5 CPE: Artículo 225. I. El Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de
la sociedad, y ejercerá la acción penal pública. El Ministerio Público tiene autonomía funcional,
administrativa y financiera.
II. El Ministerio Público ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios de legalidad,
oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía.

6
que la legalidad tiene un valor fundamental diferente para el fiscal que
para los demás poderes públicos. La administración, desde luego está
sometida a la ley, pero no tiene por misión su defensa y actuación, en la
ley tiene su límite, pero no su objeto6.
Sobre el particular, consideramos que la función de defensa de la
legalidad atribuida al Ministerio Público, no constituye una reiteración en
los roles de la administración pública, siendo necesaria la existencia en el
sistema de administración de justicia penal un órgano específico para
requerir la corrección de las desviaciones que, de los principios
contenidos en el mismo ordenamiento jurídico, se produzcan.
Bajo este presupuesto, corresponderá al Ministerio Público representado
en las causas penales por la o el Fiscal responsable del caso, supervigilar
el cumplimiento cabal de la constitución y la ley, tanto de las partes como
del propio órgano jurisdiccional, lo que sugiere que sus requerimientos
no siempre se orienten a la atribución de responsabilidad penal o
cualquier otra decisión que perjudique al imputado, sino por el contrario,
deberán efectuarse en apego a las previsiones normativas que favorezcan
a este; por consiguiente, bien puede solicitarse la aplicación de salidas
alternativas como cualquier otro incidente que ponga fin a la persecución
penal (por ejemplo la extinción de la acción cuando corresponda), o
cuando menos reconocer su procedencia. Sin embargo, es de
conocimiento del mundo litigante que esta postura del MP está lejos de
ser una realidad en la práctica, principalmente por el errado concepto que
se tiene respecto al rol del Fiscal, quien se ve a sí mismo como un
acérrimo adversario del imputado y su defensa, y en consecuencia,
opositor de cualquier planteamiento defensivo.
En cuanto a la defensa de los intereses de la sociedad, como señala
CAFFERATA7, cabe preguntarse si ¿es algo que por ser de todos los

6 GACETA JURIDICA PENAL; “Jurisprudencia Penal y Procesal Penal de carácter Constitucional”;

Pág. 228.
7 CAFFERATA NORES, José; “Manual de Derecho Procesal Penal”; Publicación de la Facultad de

Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Córdova; 2da Edición pág. 237.

7
ciudadanos deja de ser de cada uno o es algo que por ser valioso para cada
uno se convierte en un interés de todos?
Si creemos lo primero, ese interés, en virtud de tal mutación, resulta
fácilmente apropiable por el Estado, que sustituirá su rol de
representante de toda la sociedad y sus integrantes (víctimas del
fenómeno delictivo) por el ficticio de “Estado víctima”. Esto abrirá el paso
a la concepción de que el Ministerio Público no es el representante del
interés de cada uno sino un representante del “interés del Estado”, interés
que ha sido “autonomizado” respecto del de la sociedad y del de cada uno
de los co-asociados. En realidad, el Ministerio Público será un sirviente
del Estado (cuando no un “guardaespaldas” de sectores poderosos o
sirviente de su propia burocracia) y no un representante de los
ciudadanos.
Pero si, por el contrario, aceptamos que el interés que defiende el
Ministerio Público es solo el “general de la sociedad” autónomamente o
porque es el de cada uno de sus integrantes (v. gr., como ninguno quiere
que le roben, la protección de la propiedad es de interés de todos), nunca
podrá dejar de lado un perfil funcional de agente público al servicio del
ciudadano que vea afectado su derecho o interés concreto por la comisión
de un delito y que si bien ha confiado al Estado la tutela de éste, no lo ha
renunciado a su favor.
Consideramos esta última posición como la adecuada, pues la defensa de
los intereses de la sociedad abarca un espectro mayor que la defensa de
un interés público atingente únicamente al Estado, debiendo por
consiguiente ser prioritario, en el marco del rol del Ministerio Público, la
defensa de la sociedad como ente ficticio compuesto por todas y todos los
ciudadanos, siendo de gran preocupación e incumbencia de este
conglomerado hacer frente a la criminalidad, habiéndose encomendado a
esta entidad la persecución pública de los responsables de los delitos,
como un servicio que favorece no solo al directamente afectado, sino a
todos quienes entregamos al Estado la tutela de los bienes jurídicos a
través de la aplicación de la ley.

8
Finalmente, en cuanto a la autonomía del Ministerio Público, a decir de
Justino Zapatero8, el término autonomía puede tener al menos cuatro
acepciones. La autonomía presupuestaria o de gestión, que en nuestro
caso tiene como punto de partida el art. 225 de la carta magna, tantas
veces citado.
En su acepción “orgánica”, autonomía alude a la capacidad del Ministerio
Fiscal para organizarse, estructurarse y fijar las reglas de funcionamiento
interno; la tercera acepción de la autonomía remite a la capacidad
reglamentaria, ámbito en el que el Ministerio Público dispone de
instrumentos de notable repercusión práctica: instrucciones y circulares.
Y la cuarta acepción es la “funcional”, por la cual el Ministerio Público
ejerce sus funciones por medio de órganos propios, siendo estos los
Fiscales y el personal de apoyo.
Respecto a la función del Ministerio Público, la mencionada SCP N°
1864/2013 de 29 de octubre de 2013 prescribe: “…En este sentido y en
coherencia con lo señalado, a partir del nuevo modelo de Estado en el que
nos encontramos, éste consolida la independencia y autonomía del
Ministerio Público (funcional, administrativa y financiera), concentrando
su función, en la defensa de la legalidad y la sociedad, como también el
ejercicio de la acción penal pública, excluyéndolo de la defensa de los
intereses del Estado, pues dicha función es asignada -como se dijo- a la
Procuraduría General del Estado; además, se constitucionaliza una serie de
principios sobre la base de los cuales el Ministerio Público debe cumplir sus
funciones: legalidad, oportunidad, objetividad, responsabilidad,
autonomía, unidad y jerarquía…”.
ARTÍCULO 4. (EJERCICIO).
I. Las funciones del Ministerio Público se ejercerán por jerarquía,
por la o el Fiscal General del Estado, Fiscales Departamentales,
Fiscales Superiores, Fiscales de Materia y otros Fiscales designadas
y designados en la forma que esta Ley determina.

8 ZAPATERO, Justino; “El Buen Fiscal”; Ed. Tirant lo Blanch, 2019; pág. 157 – 159.

9
II. El Ministerio Público ejercerá sus funciones de manera
ininterrumpida durante las veinticuatro horas del día, incluyendo
domingos y feriados.
III. La Fiscalía General del Estado Plurinacional tendrá como sede de
funciones la ciudad de Sucre.
Las funciones asignadas al Ministerio Público deben ser asumidas de
acuerdo a la jerarquía establecida en la organización de la entidad, siendo
una característica (además de un principio rector) que identifica a esta
institución. Así, tenemos en orden de prelación al Fiscal General del
Estado (FGE) como máxima autoridad del Ministerio Público9, los Fiscales
Departamentales, los Fiscales Superiores y los Fiscales de Materia;
asimismo se cuenta con el personal de apoyo a la función fiscal
constituido por Asistentes, Auxiliares y Notificadores, además del
personal administrativo y otros técnicos requeridos.
Ahora bien, esta relación funcional de jerarquía conlleva, en palabras de
Sánchez Velarde10, dos consecuencias fundamentales:
a) La posibilidad de que el superior controle la actuación del Fiscal de cargo
inferior, del que es responsable, y;
b) El deber de obediencia de los subordinados respecto de aquél.
Sin embargo, entendemos que esta obediencia del Fiscal de cargo inferior
respecto de su superior, debe desarrollarse en el marco funcional de la
tramitación de una investigación, en el ejercicio de la acción penal
pública, ante la interposición de un medio impugnativo, como la objeción
al rechazo por ejemplo, en la cual si el Fiscal de mayor jerarquía, concibe
una posición jurídica diferente al Fiscal de menor jerarquía, entonces éste
debe acatar inexcusablemente lo que aquél resuelve; lo propio ocurre en
las Instrucciones y Circulares impartidas, facultad reservada para la o el
Fiscal General del Estado y las y los Fiscales Departamentales.

9 CPE: art. 226.I. La Fiscal o el Fiscal General del Estado es la autoridad jerárquica superior del
Ministerio Público y ejerce la representación de la institución.
10 Sánchez Velarde, Pablo; El Ministerio Publico – Perú;

https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/temas/t_20080703_02.pdf

10
Respecto al ejercicio ininterrumpido de las funciones asignadas al
Ministerio Público, cabe señalar que estas son cumplidas, además de los
días y horas hábiles, con la asignación de Fiscales de Materia que actúan
de acuerdo a un rol de turnos previamente establecido, garantizando el
trabajo veinticuatro horas del día, incluyendo domingos y feriados. Así, el
art. 23 del Reglamento Interno de Control de Personal del Ministerio
Público señala: HORARIO DE TURNOS. En cumplimiento del artículo 4 de la
Ley N°260, los fiscales, asistentes legales y auxiliares legales, efectuaran
TURNOS, incluyendo sábados, domingos’ y feriados, registrando su ingreso
en el sistema Biométrico permaneciendo en las instalaciones de la Fiscalía
Departamental a la que pertenecen.
En cumplimiento a lo establecido en el artículo N° 7 del Reglamento de
Organización y Funciones del Instituto de Investigaciones Forenses, los
médicos forenses efectuaran TURNOS, incluyendo sábados, domingos y
feriados, registrando su ingreso a su fuente laboral, en el sistema
biométrico.
En compensación al trabajo por efectuar los turnos, todos los servidores
públicos, gozaran de un día de descanso, en coordinación con el Fiscal
Departamental11.
A mayor abundamiento, en cuando a la función continua del Ministerio
Público la SC N° 1040/2004-R ha señalado: “…Con la finalidad de cumplir
con la tarea impuesta por la Ley y teniendo en cuenta que por disposición
del art. 4 de la Ley del Ministerio Público "La función del Ministerio Público
será ininterrumpida durante las veinticuatro horas del día, incluyendo
domingos y feriados..."; también corresponde a los jueces cautelares
desarrollar una función permanente, en ese entendido es que las Cortes
Superiores de cada Distrito han establecido roles de turno para los jueces
instructores, a fin que éstos puedan cumplir de manera idónea con la tarea
impuesta por ley. Entendiéndose que la labor que éstos desarrollen durante
las horas inhábiles y los días domingos y feriados no requieren de un sorteo
previo por existir los turnos pre-establecidos, en los que deben cumplir con

11El Reglamento Interno de Control de Personal del Ministerio Público puede verse en la
página web de la Fiscalía General del Estado: www.fiscalia.gob.bo.

11
su labor de controlar la investigación y emitir las resoluciones
jurisdiccionales urgentes como las de medidas cautelares, conocer los
inicios de investigación, solicitudes de allanamiento y registro de
inmuebles, entre otras.
ARTÍCULO 5. (PRINCIPIOS). El Ministerio Público en el ejercicio de
sus funciones y atribuciones se rige por los siguientes principios:
1. Legalidad. Por el cual perseguirá conductas delictivas y se
someterá a lo establecido en la Constitución Política del Estado, los
Tratados y Convenios Internacionales vigentes y las leyes. Los actos
del Ministerio Público se someten a la Constitución Política del
Estado, tratados y convenios internacionales vigentes y las leyes.
Este principio se identifica con la “obligatoriedad” del ejercicio de la
acción penal, es decir, el órgano estatal de persecución penal que
representa el Ministerio Público debe efectuar la investigación de todos
los hechos que revistan caracteres de delito “sin poder suspender,
revocar o terminar anticipadamente la persecución penal”. Lo cual no
significa otra cosa que afirmar que la solución de los conflictos sociales
reside en la realización pública y obligatoria de la ley penal; esto es,
conforme a este principio “toda conducta delictiva debe ser objeto de
investigación, persecución penal y sanción”12.
El Principio de Legalidad, consiste también en actuar con sujeción a la
Constitución, los Tratados y Convenios Internacionales y las leyes y
demás normas que integran el ordenamiento jurídico vigente, debiendo
emitir resoluciones y requerimientos, así como informar y ejercitar
acciones u oponerse a las indebidamente actuadas, pero siempre en la
medida y forma en que las leyes lo establezcas. En la actuación del
Ministerio Público, está concebido únicamente como un medio, pero no
como un fin, pues no corresponde a dicho órgano “decidir” sobre la
legalidad de fondo de una actuación, sino “actuar” legalmente cuando se

12ORE GUARDIA, Arsenio; “Derechos Procesal Penal Peruano Tomo I; Ed. Gaceta Jurídica
2016, pág. 272.

12
pretenda algo, al igual que todos los funcionarios de la Administración
Pública, de conformidad con el art. 235.1 de la CPE.
De acuerdo con la SC N° 1358/2010-R de 20 de septiembre: “…el principio
de legalidad es entendido como un pilar básico del Estado de Derecho, así
la SC 0416/2010-R de 28 de junio determinó que el principio de legalidad
debe ser: "…entendido el mismo como fundamental, especialmente para el
Derecho Público, pues mediante éste principio, es que el ejercicio del Poder
Público e incluso de los particulares, se somete a la Constitución Política del
Estado y a las leyes; encontrando en ellas su límite; es decir, ningún poder
público puede estar excluido del respeto y sometimiento a la norma
fundamental y las leyes. El principio de legalidad, es cimiento de la
seguridad jurídica, por ello su importancia. Asimismo, su asidero
constitucional se encuentra en el art. 410 de la CPE, refrendando la
supremacía constitucional como la cúspide del ordenamiento jurídico
boliviano y la jerarquía normativa correspondiente, a la cual todos los
Órganos o Poderes del Estado deben someterse".
De la misma forma, la SC 0223/2010-R de 31 de mayo y que señala: "…el
principio de legalidad es cimiento de la seguridad, por ello su importancia.
Debemos señalar que ambos se encuentran inmersos en el contenido del art.
228 CPEabrg, que a letra indica: ´La Constitución Política del Estado es la
Ley Suprema del ordenamiento jurídico nacional. Los Tribunales, Jueces y
autoridades la aplicarán con preferencia a las leyes, y éstas con preferencia
a cualesquiera otras resoluciones´.
Asimismo, su asidero constitucional en la Constitución Política del Estado
vigente, se encuentra en el art. 410, refrendando la supremacía
constitucional como la cúspide del ordenamiento jurídico boliviano y la
jerarquía normativa correspondiente a la cual todos los órganos o Poderes
del Estado deben someterse. En tal sentido, el principio de legalidad (…) es
la aplicación objetiva de la ley propiamente dicha, a los casos en que deba
aplicarse. Evitando así una libre interpretación o aplicación caprichosa de
la norma”.
Por su parte, en cuanto a la “persecución de los delitos”, de acuerdo con
el sistema procesal vigente en el país desde la implementación de la Ley

13
N° 1970, las funciones de acusación y juzgamiento no deben concentrarse
en la misma autoridad, correspondiendo al Ministerio Público la
investigación y ejercicio de la acción penal pública, y a los jueces y
tribunales desarrollar el control jurisdiccional y juzgar a los acusados13.

13 Lo expresado hace referencia sucinta al “Principio Acusatorio”, habiéndose señalado a


través del Auto Supremo N° 550/2014-RRC lo siguiente: “…Bovino, define el principio
acusatorio como “el desdoblamiento, de las funciones de perseguir y de juzgar en dos órganos
estatales diferentes. El principio acusatorio no sería suficiente para separar los roles
persecutorios y decisorios, sino se asegura una efectiva separación entre el Ministerio Público
y Poder Judicial, así se mantiene el principio de oficialidad, pero juez y acusador no son la
misma persona.” (BOVINO, Alberto Principios Políticos del Procedimiento Penal – Buenos Aires
2005. Del Puerto pág. 37).
De la definición anterior se establece la importancia que reviste este principio en el sistema
procesal penal acusatorio, en el que a partir de la separación de roles entre el Ministerio
Público y el Órgano Jurisdiccional, se garantiza la objetividad e imparcialidad en las decisiones
finales asumidas por la autoridad jurisdiccional (art. 3 del CPP); toda vez que, a partir de la
implementación del sistema acusatorio en el país, se le ha atribuido al Ministerio Público la
titularidad de la acción penal pública y por ende la carga de la prueba (arts. 16 y 6 párrafo
tercero del CPP), en tanto que los juzgadores, ya no tienen la función de investigar delitos ni
recabar medios probatorios, como ocurría en el sistema procesal anterior (mixto reformado),
sino, por una parte, ejercen la función de contralores de derechos y garantías (control
jurisdiccional), teniendo a su cargo la protección de las garantías y libertades individuales
desde el inicio hasta el fin del proceso; y por otra, cumplen la función de conocimiento; es decir,
la de juzgar los hechos llevados ante ellos, con base en la acusación y las pruebas en ella
ofrecidas, sin que puedan salirse de los límites establecidos por dicha actuación, garantizando
siempre, que en su desarrollo se observen todas las garantías sustanciales y procesales que
informan al debido proceso, estableciéndose así, que el ejercicio jurisdiccional solo es posible
a solicitud de parte.
El principio acusatorio es un presupuesto básico del sistema acusatorio y por ende del
enjuiciamiento penal, cuya vulneración implica la afectación misma del sistema procesal penal
vigente en el país. La normativa interna, recoge este principio en el párrafo segundo del art.
279 del CPP cuando dispone que “Los fiscales no podrán realizar actos jurisdiccionales ni los
jueces actos de investigación que comprometan su imparcialidad”. Por otra parte, el art. 342
del mismo cuerpo legal (tercer párrafo), de forma taxativa prohíbe al Órgano Jurisdiccional
producir prueba de oficio.
En la línea señalada, el Auto Supremo 341 de 28 de agosto de 2006 emitió la siguiente doctrina
legal aplicable: “A diferencia del sistema inquisitivo que giraba en torno a la investigación, el
eje del sistema acusatorio es el juicio público, oral y contradictorio, donde el proceso penal se
concibe como la contienda entre dos sujetos procesales -defensa y acusador- ubicadas en un
mismo plano de igualdad, al final del cual, como resultado del debate oral y dinámico, el
tercero imparcial que es el juez, tomará una decisión.

14
El Ministerio Público es titular de la acción penal y puede actuar bajo
cuatro supuestos: 1) De oficio, si le llega una noticia criminal por vía
indirecta o directa puede promover investigación de un hecho punible; 2)
La víctima también puede acudir a la fiscalía a efectos que ejercite la
acción penal, formulando una denuncia o querella; 3) Cualquier
ciudadano que tiene noticia de un delito tiene facultad de poner en
conocimiento de la fiscalía para que proceda de acuerdo a sus
atribuciones, a través de una denuncia verbal o escrita; 4) Por último, la
policía nacional también tiene facultades de poner en conocimiento de la
fiscalía si hay algún elemento que le obligue a investigar, lo que se conoce
como Intervención Policial Preventiva.
2. Oportunidad. Por el que buscará prioritariamente la solución del
conflicto penal, prescindiendo la persecución penal, cuando sea
permitido legalmente y no exista afectación grave al interés de la
sociedad, mediante la aplicación de las salidas alternativas al juicio
oral.
Gimeno Sendra define el principio de oportunidad como “la facultad que
al titular de la acción penal asiste, para disponer, bajo determinadas
condiciones, de su ejercicio con independencia que se haya acreditado la
existencia de un hecho punible contra un autor determinado”14.
Explica BELING que para resolver la cuestión sobre “si la Autoridad
encargada de la acusación puede o pudiera quedar facultada para omitir

El juicio concebido como la base del sistema acusatorio y como el momento prioritario del
debate probatorio, es el escenario donde se han de ofrecer y practicar las pruebas, de tal forma
que se garantice la inmediación de las pruebas con el juez y se asegure así su imparcialidad,
en virtud a que el juicio permite que la decisión sea producto del debate entre dos partes
iguales -acusador y defensa -, sustentado en las pruebas de parte, cuya valoración integral
fundamentara el decisorio.
Nuestra legislación adjetiva penal, regula implícitamente la separación entre actos de
investigación acusación y actos de juzgamiento, los cuales son exclusivos y excluyentes. Por
principio general, el Fiscal no puede decidir con autoridad judicial sobre cuestiones que afecten
los derechos fundamentales de los intervinientes, ni el Juez puede inmiscuirse en la
investigación o acusación produciendo pruebas de oficio…”.
14 GIMENO SENDRA V., “Los procedimientos penales simplificados (principio de oportunidad

y proceso penal monitorio)”, Revista Poder judicial, 1968, pág. 34.

15
la persecución por no considerarla oportuna o conveniente, por ejemplo,
por razones de nimiedad de la infracción (mínima non cura praetor) o por
temor de costos procesales considerables”, es posible atender al principio
de legalidad que “niega tal facultad a la Autoridad encargada de la
acusación”, o por el contrario, acudir al principio de oportunidad, que “se
la concede”15.
La estructura del proceso penal boliviano permite tentar algunas
alternativas para resolver el conflicto generado por la comisión del ilícito.
Se trata de abreviar los procedimientos a quienes acepten los cargos,
evitándole al Estado una persecución penal costosa y que tenga una larga
duración en el tiempo.
El principio de oportunidad es el anverso del principio de legalidad y si
bien es excepcional, implica una abstención de la persecución en aras de
la solución del conflicto provocado a partir de la trasgresión de una
norma penal.
De acuerdo con la SC N° 1152/2002-R de 23 de septiembre: “…la regla
general del nuevo sistema procesal penal es el principio de legalidad o de
obligatoriedad, según el cual corresponde al Ministerio Público instar la
acción penal y dirigir la investigación, cuando tenga conocimiento de la
perpetración de un delito y existan mínimas razones de su comisión, como
se colige de las previsiones contenidas en los arts.73, 302 CPP.
Como excepción al principio de legalidad referido, se tiene el principio de
oportunidad según el cual la Ley en determinados supuestos faculta al
Fiscal abstenerse de promover la acción penal o de provocar el
sobreseimiento de la causa si el proceso ya se ha instaurado, con la finalidad
de facilitar el descongestionamiento del aparato judicial y de permitir a la
víctima lograr la reparación del daño sufrido, como se desprende de los arts.
21-23, 72, 373 y 377 del CPP. Como emergencia de la aplicación del
principio de oportunidad referido, están las salidas alternativas, entre ellas:
la suspensión condicional del proceso, la aplicación de un criterio de

15BELING E., Derecho procesal penal, Barcelona, 1943, pág. 25, citado por CASTILLEJO MAN-
ZANARES R., “El Ministerio Fiscal y el Tribunal de Garantías en la investigación de los hechos
delictivos”, Revista de derecho y proceso penal, núm. 32, 2013, pág. 71.

16
oportunidad, la sustanciación del procedimiento abreviado o la
conciliación”.
Respecto de las salidas alternativas previstas en el CPP, como corolario
del Principio de Oportunidad, el Tribunal Supremo de Justicia ha
precisado que uno de los lineamentos rectores en el cambio de sistema
procesal penal en el país, a partir de la vigencia del actual Código de
Procedimiento Penal, fue el establecimiento de mecanismos procesales
destinados a la solución pronta y razonable del conflicto procesal penal,
conocidos como las salidas alternativas, como consecuencia de un
diagnóstico que permitió identificar entre otras problemáticas, el hecho
de que la persecución penal perdió perspectiva en su ejercicio y el hecho
de que los intereses del Estado no necesariamente resultaban
compatibles con los de la víctima, determinando la necesidad de una
regulación normativa que permita soluciones razonables y prontas, más
cuando las limitaciones del Ministerio Público determinaban su
incapacidad de ejercer la acción penal en todos las casos que deriven en
el pronunciamiento de una sentencia, generando la insatisfacción en la
reparación de daño; ante este panorama, es que el Código de
Procedimiento Penal dotó de criterios de selección, que de modo alguno
resultaban arbitrarios e injustos, sino respondían a objetivos de política
criminal, encontrando sustento estas salidas alternativas en una nueva
concepción destinada a la reducción del protagonismo del sistema penal
tradicional y de encontrar una respuesta a la incapacidad del sistema de
dar una solución pronta y razonable, encaminada no sólo a mejorar la
calidad de solución a la víctima, sino también a colaborar en la búsqueda
del máximo aprovechamiento de recursos de la administración de
justicia, logrando una razonable eficacia en casos de mayor costo social.
Cabe añadir que la incorporación de estos institutos procesales fue una
decisión político criminal, adoptada por el Estado boliviano producto del
sinceramiento del sistema de justicia penal, frente a la imposibilidad real
de perseguir todos los casos que llegaban a su conocimiento (principio de
legalidad procesal)16.

16 AUTO SUPREMO N° 002/2017, de 09 de enero de 2017

17
3. Objetividad. Por el que tomará en cuenta las circunstancias que
permitan demostrar la responsabilidad penal de la imputada o el
imputado, también las que sirvan para reducirla o eximirla, cuando
deba aplicar las salidas alternativas al juicio oral.
El Ministerio Público debe guiarse en el ejercicio de la función por el
Principio de Objetividad, que consiste en adecuar sus actos a un criterio
objetivo, aunque no necesariamente “neutral” como alguna vez se ha
confundido17, velando únicamente por la correcta aplicación de la ley

17 Sobre el tema, en palabras de Ernesto A. Chaia, no debemos presumir que el fiscal al ser
objetivo deba ejercitar sus deberes de actuación con "neutralidad", no funciona así el sistema.
El fiscal construye una teoría, toma partido, se juega con su caso, no es neutral, la objetividad
debe pasar por otro carril. De allí y en tren de definir qué se debe entender por actividad
objetiva de un sujeto en el marco de una batalla estratégica, estimo que en primer lugar al
tratarse de un sujeto "no imparcial" rotulado de "objetivo" se busca distanciarse del rol del
juez—quien sí debe ser imparcial—pero a la vez, dejar en claro que el fiscal debe trabajar con
todas las hipótesis plausibles, sin prejuicios ni influencias de sus propios intereses o puntos de
vista que lo lleven a sesgar su mirada sobre el caso. Incluso estimo que se le impone rodearse
de elementos probatorios externos a su pensamiento —convicción— para construir una teoría
asentada en información que provenga de fuentes legítimas e inobjetables. Desde esta óptica,
debe entenderse que a un actor penal que se le impone la carga de investigar y de reunir los
elementos para ir a juicio asumiendo la responsabilidad del resultado como también, atender
y preservar los derechos de las víctimas y proteger a la sociedad, por tanto, no puede exigírsele
que actúe en defensa de sus sospechosos—tal como se pretendía que lo hiciera el juez
instructor—, para ese rol específico existe un letrado de confianza, caso contrario volveríamos
a la idea medieval detener un investigador tan astuto y justo por el cual se prescinde de
defensa. Sí entiendo que debe exigírsele una actuación transparente, de buena fe, clara, leal
y honesta especialmente en la decisión de poner en marcha el mecanismo represivo estatal,
en diseñar el caso y colectar información debiendo siempre trabajar en pos de establecer y
esclarecer lo sucedido sin preconceptos ni prejuicios y si para ello es menester practicar
pruebas o reunir evidencias que puedan dañar su visión sobre lo sucedido—"teoría del caso"—
deberá hacerlo puesto que es su deber actuar conforme a la legalidad, apegado al debido
proceso, con la Constitución en la mano.
Así, la exigencia de "objetividad" resulta diversa a la idea de "neutralidad" lo que sería una
misión imposible de cumplir conforme a la asignación de funciones que tiene este funcionario.
Se debe mirar a los hechos y quizás desde esa óptica sí sea posible imponer una actividad
apegada, no ya a la neutralidad, sino a la idea de transparencia en el manejo de los recursos
estatales y de la información que a partir de ellos, genera o recibe. (“Técnicas de Litigación
Penal Análisis Doctrinario y Jurisprudencial”; Rubén A. Chaia; Tomo I editorial Hammurabi
s.r.l., marzo de 2020; pág. 46 – 48).

18
penal. Implica que deberá presentar los requerimientos conforme a este
criterio, aun en favor del imputado.
En la Investigación Preparatoria se dice que una de las finalidades es
reunir las pruebas de cargo y de descargo, recogiéndose este principio de
objetividad; así, el art. 72 del CPP señala: (Objetividad). Los fiscales
velarán por el cumplimiento efectivo de las garantías que reconocen la
Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados
internacionales vigentes y las leyes. En su investigación tomarán en cuenta
no sólo las circunstancias que permitan comprobar la acusación, sino
también las que sirvan para eximir de responsabilidad al imputado;
formulando sus requerimientos conforme a este criterio.
Igualmente, el art. 277 expresa puntualmente: La etapa preparatoria
tendrá por finalidad la preparación del juicio oral y público, mediante la
recolección de todos los elementos que permitan fundar la acusación del
fiscal o del querellante y la defensa del imputado.
Por su parte, una norma que también contiene el aludido Principio de
Objetividad es la prevista en el art. 278 del Código de Procedimiento
Penal que dispone: El fiscal se abstendrá de acusar cuando no encuentre
fundamento para ello…”, que a su vez se desprende del Principio
Acusatorio, entendiendo que le corresponde al Ministerio Público la
titularidad de la persecución penal y por ello, los actos de investigación
que se van desarrollando bajo su dirección y la determinación de la
existencia o no de suficientes elementos para formular una imputación y
posterior acusación, o ante la ausencia indiciaria razonable, que supone
mayor a la probabilidad requerida para la imputación formal, que
devendría en una acusación oficiosa y no cimentada en elementos
objetivos de prueba, puede disponer cuando corresponda de un
sobreseimiento.
Por el principio de objetividad los fiscales tienen la obligación de
investigar y agotar el examen de todas las hipótesis, tanto para la
persecución como para la defensa. Es decir, sin perjudicar ni favorecer a
ninguno de los que intervienen en el proceso, dado que su actuación debe

19
ser desinteresada o desapasionada, debiendo atenerse únicamente a la
realidad objetiva, que le permita, en ciertos casos, incluso no acusar.
En tal sentido, “el acusador público tiene el deber de ser objetivo, (lo que
significa) que sus requerimientos y conclusiones deben ajustarse a las
pruebas y al derecho vigente, resulte ello contrario o favorable al
imputado. No es un acusador a outrance, sus requerimientos estarán
orientados por lo que en derecho corresponda, pues solo así cumplirá con
el imperativo de ejercer sus funciones en defensa de la legalidad”).
El principio de objetividad significa también que los representantes del
Ministerio Público han de actuar con lealtad respecto a la defensa del
imputado, asegurándole la transparencia y el no ocultamiento de la
evidencia disponible18.
En este sentido se pronuncia la SC N° 1406/2005-R de 8 de noviembre de
2005: “…el Ministerio Público tiene esencialmente “la finalidad de
promover la acción de la justicia, defender la legalidad, los intereses del
Estado y la sociedad, conforme a lo establecido en la Constitución y las leyes
de la República”. Este fin de carácter general, deber ser cumplido en forma
simultánea en el desarrollo de las atribuciones otorgadas de manera
expresa en las normas legales que regulan el ejercicio del Ministerio
Público.
En ese contexto, en cuanto a la función encomendada por la norma prevista
por el art. 124.II de la misma Constitución al Ministerio Público, cual es, la
de dirigir las diligencias de policía judicial, función que también ha sido
reconocida en especial por la Ley Orgánica del Ministerio Público y también
por el Código de procedimiento penal que ha implementado el nuevo
sistema procesal penal; cambiando en términos técnicos jurídicos la citada
atribución por la de dirigir la investigación a toda persona que ejerza las
funciones de Fiscal y por ende represente al Ministerio Público, no debe
limitarse a ser un mero y exclusivo buscador de pruebas de cargo contra el
imputado en la etapa preparatoria y acusador en la etapa del juicio, sino

18 ORE GUARDIA, Arsenio; “Derechos Procesal Penal Peruano Tomo I; Ed. Gaceta Jurídica 2016;

pág. 273-274.

20
que al tiempo de realizar esa función específica debe coordinarla con su
finalidad general, que es la de velar por la justicia y defender la legalidad,
de no hacerlo infringe el mandato fundamental estipulado en el art. 124 de
la CPE, haciéndose pasible no sólo de denuncias en su contra por infringirla
ante esta jurisdicción, sino también de sanciones disciplinarias.
De acuerdo con Justino Zapatero19, el fiscal ha de ser objetivo en el
extenso campo de la discrecionalidad que el sistema le confiere. Ha de
serlo al seleccionar los hechos con relevancia procesal o pre-procesal, al
valorar la legalidad de las diligencias, al interpretar las normas, al tomar
en consideración los intereses colectivamente identificados, etc. En estas
tareas que constituyen su quehacer ordinario, el fiscal se encuentra ante
posibilidades diversas –formular o callar una pregunta, por ejemplo–
distintas opciones que ha de resolver no desde su relación con las partes
o con el objeto del proceso –que sería imparcialidad– sino teniendo
presente la defensa de la ley y el interés general. Conseguir tal objetivo
no siempre es tarea sencilla, el oficio de fiscal exige contactar con las
partes y sus intereses, con los profesionales que les atienden para
escuchar sus razones y argumentos. La tarea del juez es distinta en este
punto de la que corresponde al fiscal, el primero se sitúa como tercero
mientras que el fiscal interviene en el conflicto no desde la distancia sino
desde lo que se ha denominado “institucional objetividad”.
Al actuar dentro de los márgenes de la discrecionalidad que el sistema le
confiere, al procurar la objetividad, el fiscal no puede olvidar que ejerce
un oficio que lejos de ser una mera actividad ocupacional, construye una
realidad. Al optar entre las varias posibilidades, toma y rechaza,
construye una realidad que incide de modo directo y grave en los
ciudadanos.
De lo señalado se puede advertir que uno de los pilares fundamentales en
los que se erige la actividad del Ministerio Público se asienta en el
Principio de Objetividad, por lo que no solo resulta contrario a la ética
sino al propio rol constitucional una actuación del Fiscal destinada a la
construcción de un culpable, como lamentablemente se han tornado

19 ZAPATERO, Justino; “El Buen Fiscal”; Ed. Tirant lo Blanch, 2019; pág. 331 – 332.

21
algunas investigaciones de conocimiento general, sino más bien el
despliegue de las actuaciones investigativas necesarias para la
averiguación de la verdad, siempre en apego al valor de la justicia, la
dignidad y la equidad.
4. Responsabilidad. Las y los servidores del Ministerio Público,
serán responsables por sus actos en el ejercicio de sus funciones,
conforme a la Constitución Política del Estado y las leyes.
De acuerdo con lo establecido en el art. 232 de la Constitución Política del
Estado, la Administración Pública se rige por los principios de
legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e interés
social, ética, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad,
calidez, honestidad, responsabilidad y resultados.
La responsabilidad por la función pública es la aptitud e idoneidad para
responder por los actos u omisiones, es decir la obligación del funcionario
o servidor por las irregularidades cometidas en el ejercicio de la función
pública. Nace del mandato que la sociedad otorga a los Órganos del
Estado para que, en su representación, administren los recursos públicos
persiguiendo el bien común y el interés público.
Al respecto, el art. 28 de la Ley N° 1178 establece: Todo servidor público
responderá de los resultados emergentes del desempeño de las funciones,
deberes y atribuciones asignados a su cargo. A este efecto:
a) La responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal se
determinará tomando en cuenta los resultados de la acción u omisión.
b) Se presume la licitud de las operaciones y actividades realizadas por todo
servidor público, mientras no se demuestre lo contrario.
c) El término "servidor público" utilizado en la presente Ley, se refiere a los
dignatarios, funcionarios y toda otra persona que preste servicios en
relación de dependencia con autoridades estatales, cualquiera sea la fuente
de su remuneración.
d) Los términos "autoridad" y "ejecutivo" se utilizan en la presente ley como
sinónimos y se refieren a los servidores públicos que por su jerarquía y

22
funciones son los principales responsables de la administración de las
entidades de las que formen parte.
La responsabilidad es administrativa cuando el servidor público en el
ejercicio de sus funciones incurre en una acción u omisión que
contraviene el ordenamiento jurídico administrativo y las normas que
regulan la conducta funcionaria del servidor público, por tanto es de
naturaleza exclusivamente disciplinaria.
La responsabilidad civil se establece cuando la acción u omisión del
servidor público o de las personas naturales o jurídicas cause daño al
Estado valuable en dinero.
La responsabilidad es penal cuando la acción u omisión del servidor
público o de los particulares se encuentra tipificada como delito en el
Código Penal. Consiguientemente su naturaleza es punitiva, es decir,
sancionadora20.
Como no podía ser de otro modo, al igual que otras esferas de la
administración, las y los servidores del Ministerio Público son
responsables de los actos desarrollados en el ejercicio de las funciones
legalmente asignadas, pudiendo esta responsabilidad ser administrativa,
civil y penal.
En este entendido, el art. 15 del Reglamento Interno de Control de
Personal del Ministerio Público, señala: Las y los servidores del Ministerio
Público, son responsables de los resultados emergentes del desempeño de
sus funciones, deberes y atribuciones. Su incumplimiento genera
responsabilidad administrativa, civil y penal.
5. Autonomía. En el ejercicio de sus funciones no se encuentra
sometido a otros Órganos del Estado.
El Principio de Autonomía en el desarrollo de las funciones asignadas al
Ministerio Público sugiere inicialmente una actuación sin injerencias de
los otros órganos del poder público, debiendo sujetarse únicamente a la
Constitución y las leyes; asimismo, se pregona la inexistencia de

20 Publicaciones de la Contraloría General del Estado.

23
sometimiento institucional o personal a esos otros órganos del poder
público, de allí también que se hable del M.P. como un órgano extrapoder,
con autonomía funcional, administrativa y financiera21.
El fiscal debe actuar en el proceso penal con absoluta independencia de
criterio, siendo esencial evitar y rechazar cualquier tipo de influencia en
sus decisiones, de intromisiones indebidas, ya sean externas, a partir de
la presión que puede ejercer tanto la sociedad como actores formales
principalmente del ámbito político; o internas, de los superiores
jerárquicos, siempre y cuando no se trate de actuaciones ya orientadas a
partir de instrucciones generales (política criminal del M.P., priorización
de casos, criterios de actuación, etc.) . Sus actos los realiza en base a
criterios objetivos, y un examen imparcial de los elementos de convicción
que examinados críticamente le permiten formular la atribución delictiva
o de lo contrario solicitar el rechazo de las actuaciones o el
sobreseimiento.
La objetividad debe estar por encima de criterios subjetivos o prejuicios
o la influencia de terceros para actuar cuidándose de hacerlo
arbitrariamente. La base normativa que regula su actuación son la
Constitución y la ley. Además, debe ceñirse a las directivas o instrucciones
de carácter general que emita la Fiscalía General del Estado, que sean
compatibles con la carta política y el respecto de los derechos
fundamentales.
Sobre el Principio de Autonomía, la SCP 0559/2014 de 10 de marzo,
sostuvo lo siguiente: “…si el Poder Constituyente estableció en el texto
constitucional un expreso reconocimiento de la institucionalidad del
Ministerio Público, encomendándole la tarea de defender la legalidad y los
intereses generales de la sociedad, así como ejercer la acción penal pública,
entonces ese reconocimiento constitucional viabiliza el ejercicio de sus
funciones en el marco del principio de autonomía, conforme prevén los arts.
225 de la CPE y 5.5 de la Ley Orgánica del Ministerio Público (LOMP), y los
principios de legalidad, oportunidad, objetividad, responsabilidad,
‘autonomía’, unidad y jerarquía; así, el principio de autonomía supone dos

21 C.P.E. art. 225.I.

24
acepciones; una externa, lo que significa que las autoridades fiscales no
pueden ser objeto de injerencias o presiones por parte de los órganos
constituidos; e, interna, que implica que en el ejercicio de las especificas
atribuciones, cada fiscal debe actuar conforme a derecho y libre de toda
intervención por parte de los otros funcionarios del mismo órgano o fiscales
de rango superior, salvo los casos de control jerárquico regulados
expresamente por ley; sin embargo, dicho entendimiento no debe ser
distorsionado como el desconocimiento de la existencia de un control
jurisdiccional, por el cual se fiscaliza y controla los actos del órgano de
persecución penal a efecto de lograr el respecto de los derechos y garantías
constitucionales…”.
6. Unidad y Jerarquía. Es único e indivisible en todo el territorio del
Estado Plurinacional, ejerce sus funciones a través de las y los
Fiscales que lo representan íntegramente, con unidad de actuación.
Para el cumplimiento de sus funciones se organiza jerárquicamente,
cada superior jerárquico controla el desempeño de quienes lo
asisten y es responsable por la gestión de las servidoras y los
servidores a su cargo, sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponda a cada servidora o servidor por sus propios actos.
De acuerdo con CAROCCA22, este principio es el que permite organizar el
trabajo de la institución, ya que no siempre un Fiscal puede asistir a todas
las diligencias o audiencias de un determinado caso, entre los muchos que
puede estar a cargo, de modo que es suficiente que asista un Fiscal,
cualquiera que sea su cargo específico, para que estas se puedan llevar a
cabo. O bien, es posible que en una sola actuación intervengan varios
Fiscales, cada uno con el mismo o con diferentes cometidos. Por todas
estas razones, el principio de unidad es uno de los más característicos de
la organización del Ministerio Público, esencial para poder distribuir
libremente, al margen de las reglas rígidas, las actividades de los Fiscales.

22CAROCCA Pérez, Alex; “MANUAL DEL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL”; Tercera Edición;
Editorial Lexis – Nexis; Chile; 2005; Pág. 22.

25
En este entendido, la SC N° 1836/2011-R de 7 de noviembre de 201123,
en cuanto al Principio de Unidad del Ministerio Público, se tiene lo
siguiente: “…El art. 4 de la Ley Orgánica del Ministerio Publico (LOMP),
establece que es único e indivisible, ejerce funciones a través de los fiscales
que lo representan íntegramente. Los fiscales asumen funciones y
representan a todo el órgano, pueden suplirse entre sí, actuar de manera
conjunta o individual sujetos a las directrices del Fiscal de Distrito y por
ende del Fiscal General; es decir, que cumplen sus funciones de forma
coordinada, en consecuencia el fiscal cuando interviene en un proceso, lo
hace como representante del Ministerio Público, sea para promover la
acción de la justicia, defender la legalidad, los intereses del Estado y de la
sociedad, obligado a ejercer la acción penal pública en los casos
establecidos por la ley con la máxima idoneidad y diligencia.
Bajo el principio de unidad del Ministerio Público, los fiscales tienen
atribuciones para operar en todo el territorio del Estado, sin que por ello se
pueda alegar la falta de jurisdicción y competencia; asimismo, pueden
asistir a las audiencias no siempre a través del fiscal asignado al caso sino
que como se tiene dicho, ser suplido por otro, en consecuencia,
independientemente de qué fiscal se encuentre a cargo de una investigación
o los reemplazos que puedan darse en la misma, es obligación del fiscal
asumir la responsabilidad que conlleva cada caso que se le haya sido
asignado.
En función de este principio, los representantes del Ministerio Público
actuarán indistintamente en los actos procesales que les corresponda,
independientemente del nivel de jerarquía que tengan, o si la investigación
esté o no a su cargo, observando en todos sus actos los principios que hace
a su función, en procura del respeto y resguardo de los derechos
fundamentales y garantías constitucionales de los denunciados, imputados
y/o acusados y también de la víctima o querellante (SC 0077/2011-R de 7
de febrero).

23 Tribunal Constitucional Plurinacional.

26
Finalmente, la Sentencia Constitucional Plurinacional N° 1879/2012 de
12 de octubre de 201224 también establece: “…III.3.2. De los principios de
unidad e indivisibilidad del Ministerio Público. En este punto, y al
evidenciarse que no obstante a la existencia de una acusación fiscal
presentada por la Fiscal de Materia que precedió a la hoy demandada -
dentro del proceso penal en el que la representada de la accionante es
víctima-, se retiró la misma presentando posteriormente otro
requerimiento conclusivo -de sobreseimiento-; incumbe referirse a los
principios señalados ut supra, que rigen en el Ministerio Público, órgano
constitucional de defensa de la sociedad, que tiene como funciones
autónomas la defensa de la legalidad, los intereses generales de la sociedad
y el ejercicio de la acción penal pública.
En relación a estos principios, regulados actualmente en el art. 5.6 de la Ley
Orgánica del Ministerio Público (LOMP) -Ley 260 de 11 de julio de 2012-,
estableciendo que este órgano: “Es único e indivisible en todo el territorio
del Estado Plurinacional, ejerce sus funciones a través de las y los Fiscales
que lo representan íntegramente, con unidad de actuación. Para el
cumplimiento de sus funciones se organiza jerárquicamente…”; la SC
2732/2010-R de 6 de diciembre, expresó: “Los fiscales asumen funciones y
representan a todo el órgano, pueden suplirse entre sí, actuar de manera
conjunta o individual sujetos a las directrices del Fiscal de Distrito y por
ende del Fiscal General, es decir que cumplen sus funciones de forma
coordinada, en consecuencia el fiscal cuando interviene en un proceso, lo
hace como representante del Ministerio de Público, sea para promover la
acción de la justicia, defender la legalidad, los intereses del Estado y de la
sociedad, obligado a ejercer la acción penal pública en los casos
establecidos por la ley con la máxima idoneidad y diligencia.
(…) independientemente de qué fiscal se encuentre a cargo de una
investigación o los reemplazos que puedan darse en la misma, es obligación
del fiscal asumir la responsabilidad que conlleva cada caso que se le haya
sido asignado.

24 Tribunal Constitucional Plurinacional.

27
Carolina Sanchis Crespo, desarrolló este principio en la Revista de este
Tribunal Constitucional de 6 de noviembre de 2004, expresando que como
proyección de la idea orgánica de unidad aparecen dos manifestaciones que
conjuntamente configuran dicho principio. Se trata de la fungibilidad de los
miembros del Ministerio Público y de su homogeneidad de criterio: 1) ‘La
fungibilidad o intercambiabilidad de los fiscales se basa en que la actuación
de éstos no se hace nunca en nombre propio, sino representando a la
institución por delegación de sus jefes (…); y, 2) La homogeneidad de
criterio referida a que: «Los fiscales al realizar su función constitucional
deben tener un criterio uniforme, de otro modo se producirá el efecto
indeseado de existir diversas interpretaciones de la legalidad…»’.
De lo referido se concluye que el Ministerio Público al estar regido por el
principio de unidad, tiene los medios legales para, a través de uno u otro
fiscal, dirigir la investigación, puesto que dichos funcionarios asumen
funciones y representan a todo el órgano; en consecuencia, bien pueden
suplirse entre sí o actuar de manera conjunta, lo que en los hechos ocurre...”
(las negrillas fueron añadidas).
En ese marco, resulta incontrastable que en el Ministerio Público deben
prevalecer los principios de unidad, indivisibilidad y jerarquía, no sólo en
cuanto a su estructura sino principalmente en cuanto al ejercicio de la
acción penal, que posibilita la participación de uno o varios fiscales en el
mismo caso, que procuren el normal desarrollo de los procesos a su cargo;
abarcando la actuación de cualquier fiscal la representación de todo el
Ministerio Público, por lo que en todos sus actos se deberá velar por la
observancia de los principios que hacen a su función en procura del respeto
y resguardo de los derechos fundamentales y garantías constitucional de
las partes intervinientes.
7. Celeridad. El Ministerio Público deberá ejercer sus funciones de
manera pronta, oportuna y sin dilaciones.
La tramitación del proceso penal exige en lo habitual el cumplimiento de
plazos, mismos que se encuentran previstos en la norma adjetiva, sin
embargo el Principio de Celeridad lleva esta obligación legal a un escalón
mayor, donde el Fiscal, indistintamente de su jerárquica, se encuentra

28
constreñido a cumplir sus funciones de forma inmediata al conocimiento
de la causa, evitando dilaciones innecesarias que puedan perjudicar a las
partes en conflicto y procurando resolver lo que corresponda en un
espacio de tiempo, además del legal, pertinente a los intereses que se
tramitan. Así por ejemplo, el requerimiento fiscal para la realización de
una pericia no tiene un plazo establecido para su solicitud, debiendo
remitirnos al término de duración de la etapa investigativa; sin embargo,
se entiende que mientras más pronto sea llevada adelante esta actuación,
se puede arribar a un pronto esclarecimiento de los hechos. Por ejemplo,
en un caso en que los hechos involucren la falsedad documental, donde la
realización de una pericia en documentologia resulta necesaria, a efectos
de determinar la autenticidad de una firma, esta puede ser requerida
desde el inicio mismo de la investigación, y no esperar innecesariamente
el transcurso del tiempo.
Así, en cuanto a la celeridad exigida a las actuaciones de investigación del
Ministerio Público, el Tribunal Constitucional a través de la SC N°
1213/2010-R de 6 de septiembre ha señalado: “…la celeridad procesal,
está entendida: (…) como un principio dirigido a que la actividad procesal,
sea del órgano jurisdiccional o del Ministerio Público, tiene como finalidad
que las diligencias judiciales se realicen con la prontitud debida, dejando de
lado cualquier posibilidad que implique demora en el desarrollo y
continuidad del procedimiento…” (SC 0544/2010-R, de 12 de julio), su
inobservancia no sólo afecta al debido proceso, sino también a la seguridad
jurídica y acceso a la justicia, al generar incertidumbre sobre el resultado
de la actividad estatal en su labor de administrar justicia, cuya observancia
-se reitera- debe ser exigida también a los órganos encargados de la
persecución penal, por formar parte del aparato estatal que administra
justicia.
En tal virtud, el Ministerio Público, como órgano encargado de dirigir la
investigación de los delitos y promover la acción penal pública ante los
órganos jurisdiccionales, tiene la obligación de cumplir con dicho propósito
observando los principios de celeridad procesal, eficacia, eficiencia,
inmediatez entre otros, que le son exigibles para asegurar el normal
desarrollo de los actos investigativos y lograr una pronta justicia, debiendo

29
desplegar todas las medidas conducentes para cumplir con dicha finalidad,
pues estos principios son los que se constituyen en directrices
fundamentales para garantizar y operativizar los derechos y garantías
constitucionales consagrados en la norma fundamental, tanto de la víctima
como del encausado…”.25
8. Transparencia. El Ministerio Público proporcionará la
información investigativa para las partes que intervienen dentro
del proceso penal, además de la aplicación de las normas vigentes
sobre transparencia.
El Ministerio Público se encuentra constreñido a realizar sus actuaciones
de forma transparente, ello implica una prohibición del desarrollo de
cualquier actuado en desconocimiento de las partes, como ocurría en el
anterior sistema inquisitivo, quienes deberán ser oportunamente
informadas y notificadas; así también, el Cuaderno de Investigación
deberá estar a su disposición, salvo los casos de reserva declarada
judicialmente conforme con el art. 281 del CPP.
La última parte de la norma, hace referencia a la transparencia extra
proceso que rige para el Ministerio Público, es decir frente a la sociedad
y las instituciones legitimadas para fiscalizar las actuaciones de aquel
conforme a las normas en vigencia26.
Para José Antonio Neyra Flores27, el sentido de este principio es el de la
actuación transparente del actor, siendo así, en el ámbito de actuación del
Ministerio Público, se debe de implementar pautas y procedimientos
claros y conocidos que eviten la actuación arbitraria de sus integrantes y
el acceso permanente a la información que este va generando de los casos,

25 Tribunal Constitucional Plurinacional; http://www.tcpbolivia.bo.


26 Sobre el particular, el art. 9 de la Ley Organiza del Ministerio Público de la República
Argentina señala: El Ministerio Público Fiscal de la Nación ejercerá sus funciones de acuerdo
con los siguientes principios: i) Transparencia: sujetará su actividad a pautas de transparencia,
informando los criterios que orientan la persecución y selectividad penal, los objetivos anuales
propuestos y los resultados de su gestión, de tal manera que se pueda evaluar el desempeño
de sus funcionarios y de la institución en su conjunto.
27 NEYRA FLORES, José Antonio; “TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL TOMO I”; ED.

IDEMSA 1ª Edición pág. 356.

30
esto se ve reflejado en la obligación del Fiscal de entregar a la defensa
copia de la carpeta Fiscal, pues esto, además, de asegurar el derecho de
defensa, asegura una buena imagen de la institución del Ministerio
Público frente a la población que ve como sus instituciones son
democráticas y transparentes.
Aunado a esto, es necesaria la información incluso para el mismo
Ministerio Público, en el sentido que la información que proporcione
acerca de su funcionamiento debe ser analizada por sus especialistas para
diagnosticar las malas y buenas prácticas y de este modo establecer si el
proceso de reforma se está dando de manera óptima en su institución, en
ese sentido, DUCE señala que la mayoría de los Ministerios Públicos de la
región no han podido instalar en sus instituciones una capacidad que les
permita producir información empírica detallada acerca de la realidad
del trabajo de sus Fiscales y, así, hacer un seguimiento cotidiano de la
misma; por ello un desafío central del trabajo del Ministerio Público en el
futuro es el de darle el carácter de función crítica a la producción de
información.
Sobre lo señalado, el Código de Ética del Ministerio Público, en su artículo
6° señala: En todo momento las y los Fiscales, de manera inexcusable,
demostrarán transparencia en sus actuaciones, eficiencia en su
intervención de la acción penal pública y sobre todo hacer ver que el trabajo
desarrollado sea confiable, promoviendo que todo conflicto se resuelva con
celeridad.
Además de los principios expresamente contenidos en el art. 5 de la
presente ley, se han configurado al interior del Ministerio Público los
denominados “Principios de Gestión”, mismos que guían las actuaciones
de la entidad, siendo estos los siguientes:
 Compromiso con la Justicia y los Derechos Humanos. Todas las y
los servidores de la entidad promoverán y ejercerán los
principios de la justicia plural con un enfoque de derechos
humanos.
 Interculturalidad. Las actuaciones de las y los Fiscales
contemplarán un trato igualitario a todas las personas,

31
reconociendo y respetando las diferencias culturales en
condiciones de alteridad.
 Equidad de género y generacional. El personal del Ministerio
Público, en todos sus niveles, propiciará prácticas de equidad de
género y atención a poblaciones vulnerables, considerando sus
diferencias.
 Gestión por Resultados. La gestión de los servidores públicos de
la entidad será evaluada en función de los resultados alcanzados,
entendiéndose éstos como los cambios favorables logrados
respecto a una situación precedente.
 Cultura y Clima Organizacional. Los mandos superiores y medios
del Ministerio Público, fomentarán el establecimiento de una
Cultura y Clima Organizacional propicios para un desarrollo de
las actividades institucionales.
 Modernización Tecnológica. Existirá un aprovechamiento
intensivo de las tecnologías de información y comunicación,
basados en la capacitación permanente de sus funcionarios.
 Carrera Fiscal, Administrativa y Forense. La permanencia de los
servidores públicos en la entidad estará sujeta a una Carrera
Fiscal, Administrativa y Forense, otorgando seguridad y
oportunidades de desarrollo en función a la probidad y
competencias demostradas28.

28 Fuente: página web de la Fiscalía General del Estado.

32

También podría gustarte