Está en la página 1de 26

Psicología I.E.S.

Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

ESQUEMA DEL TEMA

5.1. SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD

5.1.1.- Sexo, género y orientación sexual.

5.1.2.- Desarrollo de la sexualidad según Freud.

5.1.3.- La atracción.

5.1.4.- El amor.

5.2. MOTIVACIÓN

5.2.1 ¿Qué es la motivación?

5.2.2 Características de la motivación.

5.2.3 . Motivos primarios y secundarios.

5.2.4 Teorías de la motivación:

5.2.4.1 Teoría del equilibrio (Hull).

5.2.4.2 Teoría conductista (Skinner).

5.2.4.3 Teoría humanista (Maslow)..

5.2.4.4 Teorías cognitivas (Macclelland).

5.2.4.5 Gestalt.

5.2.4.6 Factor dual de necesidades de Herzberg.

5.3 EMOCIÓN Y SENTIMIENTO

5.3.1.- Conceptualización.

5.3.2.- Emociones primarias y secundarias.

1
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

5.1. SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD

5.1.1.-Sexo, género y orientación sexual

Sexo, género y orientación sexual no son pslabras sinónimas.

El sexo biológico viene determinado al nacer, una persona nace con sexo masculino o
femenino, son las características biológicas anatómicas del cuerpo, es decir el hombre
nace con cromosomas XY, testículos y pene. La mujer con cromosomas XX, genitales
femeninos y aparato reproductor femenino.

Sin embargo, también existen las personas con ambos sexos, es decir las personas
intersexuales que tienen genitales y características biológicas masculinas y femeninas.

Y las personas transexuales, que son las personas que no sienten pertenencia con su
sexo, pueden sentir que hay un error y hacen una transición mediante tratamiento
hormonal y quirúrgico para así adquirir la apariencia física del sexo con que sí se
sienten identificados, teniendo una operación de cambio de sexo.

El género es la construcción social y cultural que cada sociedad cree como naturales y
propios de una mujer y un hombre, estas características asignadas son de
comportamiento, vestimenta, etc...

El género, se aprende, puede ser educado, así lo manifestaba Simone de Beauvoir


cuando decía que la mujer no nace, se hace.

Un ejemplo es decir o pensar que las mujeres son organizadas, emocionales, habladoras,
sensibles y que los hombres son fuertes, distraídos y callados. Es decir, el género es la
construcción psicosocial del sexo. Esto puede conducir a la creación de un sistema
jerárquico donde se justifica la desigualdad de los hombres y mujeres.

La orientación sexual es la atracción sexual y afectiva que sentimos por otras personas.
Algunos ejemplos, de los múltiples existentes, son:

Heterosexual: se siente atraídos al sexo opuesto que tienen.

Homosexual: Persona que se sienten atraídas por su mismo sexo.

Bisexual: personas que sienten atracción por cualquiera de los dos sexos.

2
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

Pansexual: personas que se sienten atraídas por cualquier persona sin importar su

género u orientación sexual o sexo.

5.1.2.- Desarrollo de la sexualidad según Freud

El desarrollo de la sexualidad está en paralelo con el desarrollo de la personalidad. Los


cinco primeros años de vida son fundamentales. Este desarrollo se divide en cinco fases:

1.- Fase oral: Abarca el primer año de vida del bebé. Se caracteriza por el placer de
chupar. Por la boca el individuo satisface sus necesidades y percibe el mundo a través
de ella.

2.- Fase anal: Gira en torno al control de los esfínteres (2-3 años). El no controlarlo
sería una forma de rebelarse. Estas personas que no la superan, de mayores, estarán
obsesionados con la limpieza.

3.- Fase fálica: Se desarrolla entre los 3 y los 5 años. El interés sexual está centrado en
sus genitales y encuentran el placer en ellos. En esta etapa se sucede el complejo de
Edipo en la que se desea a su madre y teme ser castrado por el padre. Asimismo, se
adquiere la identidad de género.

4.- Fase de lactancia: Se desarrolla entre los 5 y los 10 años y es una etapa de quietud.
El niño renuncia al deseo sexual de la madre y no tiene la agresividad contra el padre.
Trata de parecerse a su padre para, en su momento, llegar a tener una mujer como su
madre. En esta etapa el niño estaría especialmente adaptado.

5.- Fase genital: Empieza alrededor de los 10 años y abarca toda la adolescencia. Esta
fase le llevaría a participar en todos los órdenes de la vida. Su personalidad estaría
básicamente formada. El interés por las cuestiones sexuales pone en marcha el instinto
del saber. Una educación coercitiva, produce una inhibición sexual y esto lleva a una
inhibición intelectual. La imposibilidad de satisfacer las necesidades naturales (por la
presión social) genera la aparición de síntomas neuróticos. En ocasiones aparece una
actividad sustitutoria que está aprobada socialmente para resolver el conflicto.

3
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

5.1.3.- La atracción

Es la tendencia a evaluar positivamente al otro y a acercarnos a él. Todos queremos


gustar a los otros: Si queremos gustar al otro debemos ser amable y agradable, simular
que el otro me gusta, fingir que los asuntos del otro me interesan, elogiar al otro, etc. De
alguna forma, queremos a aquellos que nos proporcionan la máxima recompensa al
mínimo coste.

Los factores que explican la atracción interpersonal son:

1.- La proximidad física

-La cercanía incrementa la posibilidad de interacción con los otros.

-Elegimos a las amistades o a las parejas entre las próximas (en el trabajo, barrio, etc).

2.- Factores personales

-Características como la inteligencia y la generosidad resultan atractivos. Los


demasiado perfectos no nos resultan atractivos. Un signo de debilidad nos resulta
muchas veces atractivo.

-En ocasiones, un rasgo positivo puede ser negativo en un individuo. Ejemplo: hay
hombres o mujeres que prefieren que su pareja no sea inteligente.

3.- Belleza física

-Puede provocar el efecto halo, contamina la percepción de otros aspectos de la persona.

-Si un individuo resulta bello se le percibe como amable, inteligente y bueno.

-Tendemos a emparejarnos con personas de belleza parecida a la nuestra.

4.- Similitud de actitudes e intereses

-Tendemos a simpatizar con quienes están de acuerdo con nosotros (ideas, gustos y
comportamientos).

-Quienes tienen actitudes semejantes a las nuestras proporcionan seguridad.

-Si hay diferencias importantes en las opiniones, creencias o comportamientos, se trata


de reencontrar el equilibrio rompiéndola relación o modificando algunos de los
elementos.

5.- La complementariedad

-Los extremos se atraen.

-El individuo dominante será atraído por la persona sumisa. El hablador por la persona
que escucha.

4
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

-Similitud: hace referencia a las actitudes, ideas, etc.

-Complementariedad: rasgos de carácter, necesidades personales, etc.

6.- La reciprocidad

-Tendemos a querer a quien nos quiere.

-El aprecio que creemos que una persona tiene por nosotros, nos produce sentimientos
positivos hacia esa persona (porque nos refuerza).

-Se producen enamoramientos de oídas.

5.1.4.- El amor

Yela (2000). “El amor desde la psicología social”

-El amor es cualitativamente diferente a la atracción. La atracción se basa en


recompensas reales o esperadas, pero se puede amar a quien no nos recompensa (amor
imposible).

-Se suele sufrir por amor y no querer abandonar.

-Los componentes emocionales del amor son mucho más fuertes a los que se producen
en la atracción.

Rasgos de la relación amorosa

1.- Interdependencia. Los enamorados dependen el uno del otro y es afectado por los
actos de su pareja de un modo importante.

2.- El enamorado es sensible y está atento a las necesidades y preferencias del otro.

3.- El enamorado trata de conocer al otro. Se interesa por el otro, por sus circunstancias.

4.- Interacción frecuente: pasan más tiempo juntos que con otras personas.

5.- Intercambio de información personal. Se produce un progresivo y mutuo


descubrimiento. Cada parte abre al otro su intimidad.

Factores biológicos involucrados en el fenómeno amoroso

1.- Activación psicológica: Excitación general, nerviosismo, sudoración de manos,


aceleración cardíaca, euforia.

2.- Activación sexual: Aumento del deseo y excitación sexual.

3.- Factores anatómicos: Hay sentidos que están relacionados con el fenómeno
amoroso-sexual. Vista, oído, olfato, gusto y tacto.

5
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

4.- Neuroquímica: Se ha hablado de ciertas analogías entre el estado de enamoramiento


y los efectos producidos por algunas drogas. Se están incorporando también a algunos
perfumes.

5.- No está demostrado que sean afrodisíacos el caviar, la vitamina, E.

6.- El alcohol, la marihuana, la heroína y la viagra en dosis moderadas pueden


incrementar ligeramente el deseo, pero en dosis elevadas disminuye la capacidad sexual.

El amor y la cultura

Relación Relación sexual Intención de


sentimental casarse
Matrimonio NO NO SÍ
tradicional
Matrimonio SÍ NO SÍ
burgués
Movimiento actual SÍ SÍ SÍ
Amistad SÍ NO NO
Ligue NO SÍ NO
Enamoramiento SÍ SÍ NO

Rasgos distintivos de la cultura occidental

1.- Mito de la media naranja: Hemos elegido a la pareja que teníamos predestinada. Es
la mejor y única elección posible.

2.- Mito de la exclusividad: El amor sólo puede sentirse por una persona al mismo
tiempo.

3.- Mito del matrimonio o convivencia: El amor romántico debe a la unión estable de la
pareja, y ese amor es la única meta del matrimonio.

4.- Mito de la omnipotencia: El amor lo puede todo. Debe permanecer ante todo y sobre
todo.

5.- Mito de la perdurabilidad: Creencia en que el amor romántico y pasional puede y


debe durar siempre.

6.- Mito de la fidelidad: Todos los deseos pasionales, sexuales, románticos, deben
satisfacerse exclusivamente con una única persona.

7.- Libre albedrío: Nuestros sentimientos amorosos son absolutamente íntimos y no


están influidos, de forma decisiva por factores socio-biológico-culturales.

8.- Mito de la equivalencia: Amor y enamoramiento son equivalentes. Si uno deja de


estar enamorado es que ya no ama a su pareja.

6
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

9.- Mito del emparejamiento: Creencia en que la pareja es algo natural. El ser humano
tiende va emparejarse.

10.- Mito de los celos: Los celos son un indicador del verdadero amor.

Modelos teóricos sobre la naturaleza del amor (Yela, 2000)

1.- Teorías centradas en el origen de la relación

a) Teorías clínicas o de déficit

-Sublimación (Freud, 1921): el amor surge como sublimación del deseo sexual
(conversión de un impulso instintivo en algo socialmente legítimo).

-Proyección (Freud, 1921): El amor surge como una proyección sobre otra persona de
aquello que valoramos.

-Modelo interior (Freud, 1921): El amor surge por la búsqueda de un objeto de amor
siguiendo un “modelo interior”, configurado en la infancia y generalmente similar al
progenitor del sexo opuesto.

-Teoría del vacío existencial (Reik, 1944): el amor surge por la ilusión de cubrir el vacío
existencial ante el que se enfrenta el hombre frente al resto del mundo.

-Teoría de las necesidades (Maslow, 1954): El amor-d, surge como deseo de cubrir las
necesidades propias. El amor-b (del ser), surge como ofrecimiento para cubrir las
necesidades del otro, una vez que uno mismo ha alcanzado la autorrealización.

-Teoría existencial (Fromm, 1956): surge como la búsqueda de la respuesta al problema


de la existencia humana y la búsqueda de trascendencia (de uno hacia los demás).

-Teoría del apego (Peele, 1975): el amor adictivo surge como una adicción al otro
(celos, dependencia, enclaustramiento en la pareja, el “amor maduro” en el que ambos
miembros mantienen la independencia y la libertad.

-Teoría del embarazo o la idealización: el amor es el producto de la caída en un estado


obsesivo, irracional de embelesamiento e idealización de la otra persona.

b) Teorías madurativas (May, 1953): el amor surge como el deseo de ofrecer al otro lo
mejor de uno mismo, fruto de la madurez psicológica.

c) Teorías conductuales de la atracción: el amor surge, en consecuencia de la


atracción que nos proporciona los muchos refuerzos que nos vienen del otro.

d) Teorías cognitivas de la atracción (Festinguer, 1957): el amor surge por la


percepción y atribución positiva de los comportamientos del otro.

7
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

e) Teoría bifactorial. Surge como resultado de dos factores: atribuir al otro una
atribución psico-fisiológica y clasificar esa actuación como amor.

f) Teoría de la construcción social: el amor surge como un rol social a desempeñar,


formado por un conjunto de síntomas y construido en función de la cultura.

g) Teorías evolutivas o sociobiológicas: el amor surge como fruto de estrategias


adaptativas, instauradas a través del proceso de selección natural y centradas en la
atracción sexual y en los vínculos de los progenitores para el cuidado de la
descendencia.

2.- Teorías centradas en la evolución de la relación

a) Teoría de los filtros: la relación amorosa se configura a través de una serie de


factores que actúan a modo de filtros, seleccionado a la pareja. Esos filtros son la
proximidad, semejanza de características sociodemográficas, la semejanza de
características personales (actitudes, valores) y la complementariedad.

b) Teoría de la independencia: Una relación pasa por diversas fases en las que se va
desarrollando una progresiva interdependencia entre ambos miembros: coincidencia,
contacto, reciprocidad e institucionalización.

c) Teoría de la penetración social: el desarrollo de una relación es un proceso en el


que la pareja se va revelando intimidades progresivas, se va abriendo uno al otro.

d) Teoría estímulo-valor-rol: diferencia tres fases en la relación:

-Estímulo: atracción física.

-Valor: Lo principal es el acuerdo entre actitudes y valores.

-Rol: Es necesario una compatibilidad de roles y funciones a desarrollar.

e) Teoría triangular: la relación va variando en función de tres factores: intimidad,


pasión y compromiso.

f) Teoría triangular: El curso de una relación amorosa varía en función de cuatro


factores: pasión erótica, pasión romántica, intimidad y compromiso. Se pueden
distinguir tres etapas: enamoramiento, amor romántico y amor compañero.

3.- Teorías sobre el mantenimiento de la relación

a) Teoría económica: Uno continuará en una relación siempre que el balance


recompensas-costes es positivo.

b) Teoría del nivel de comparación de alternativas: uno permanece en la relación si


no dispone de alternativas realistas mejores.

c) Teoría cognitiva de la atracción: aunque la relación coste-beneficio sea negativo, se


puede mantener la relación por:

8
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

-Nos autoconvencemos de que la elección es la correcta.

-Deseamos mantener un compromiso.

-Hacemos una valoración sesgada de los costes-beneficios.

d) Teoría de la equidad: Se presta atención no al coste-beneficio de un miembro sino


al balance de los dos miembros: los dos debemos ganar.

4.- Teorías centradas en el deterioro de la relación

a) Ley de cambio o de la ganancia-pérdida (Aronson: Linder, 1965): las conductas


que antes nos reforzaban van perdiendo poder de refuerzo (habituación) y cobran
intensidad las conductas que nos desagradan.

Al mismo tiempo, una conducta positiva de alguien distinto a nuestra pareja tiene más
valor reforzante que la misma conducta realizada por nuestra pareja (luz de infidelidad).
Muchas parejas no se romperán debido a otros factores:

-Mecanismos evolutivos (cuidado de los hijos).

-Mecanismos socioculturales (Presión social).

-Organización social de la familia (hijos, economía…).

-Procesos psicológicos (la disonancia).

b) Teoría del guion: Cuando existe una gran desavenencia, cada uno de los miembros
construye su versión de los hechos; se atribuyen las culpas al otro y se dificulta el
entendimiento.

c) Teoría de la tensión compromiso-independencia: existe un conflicto latente entre


el compromiso y el deseo de independencia de los jóvenes; además, la relación supone
un cambio de estatus para el individuo y eso significa un coste.

d) Teoría del intercambio social: Es semejante a la idea de ganancia-pérdida.

e) Teoría del secreto: habitualmente la separación comienza de forma unilateral y


silenciosa; ese miembro va reinterpretando negativamente el curso de la relación. El
otro miembro no se da cuenta hasta que el otro ya ha llegado a una interpretación
cognitiva definitiva y, entonces, ya es demasiado tarde.

f) Teoría integradora: La ruptura depende de muchos factores: las normas sociales, los
recursos personales, las estrategias para solucionar los problemas, las redes de apoyo,
las alternativas, etc.

g) Teoría de la respuesta a los conflictos: La separación es una forma de responder a


los problemas de la pareja, otra forma es el diálogo, otra la pasividad. Utilizar unas
estrategias u otra depende de factores como:

9
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

-Factores personales: sexo, edad y autoestima.

-Factores de la relación (satisfacción, alternativa e inversión).

-Factores sociales (normas).

h) Teoría cíclica: La relación amorosa seguiría el siguiente ciclo:

-Presión evolutiva y biológica a la reproducción y presión social al emparejamiento.

-Estímulos desencadenantes.

-Atracción física.

-Cortejo o seducción.

-Enamoramiento.

-Unión.

-Descenso de la pasión.

-Decepción, deseo de infidelidad sexual.

-Separación.

-Comienzo del ciclo.

El proceso que lleva al amor. Fases:

1.- Conciencia de que el otro existe. El conocimiento del otro depende de:

-Proximidad física.

-Satisfacción que tenga el otro en la relación.

-De la necesidad de relaciones que tengamos.

2.-Contacto superficial

-Al principio, el intercambio es superficial, no comprometido.

-Se inicia el aprendizaje del otro ¿Qué le interesa?

-Si lo que observamos no nos gusta, dejamos el contacto. Si nos gusta, profundizamos.

3.- Reciprocidad. Comienza la relación:

-Interdependencia.

-Progresivo autodescubrimiento.

10
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

-Adaptación de uno al otro.

-Interacción cada vez más frecuente.

-El yo y el tú va dejando paso al nosotros.

4.- Amor. Surge el sentimiento amoroso.

-El sentimiento está muy influido por componentes culturales (el cine nos enseña a
amar).

5.2.- La motivación

Introducción

Muchas veces nos preguntamos ante el comportamiento propio o el de los demás: ¿por
qué lo he/ha hecho? En la vida cotidiana decidimos nuestra conducta y observamos la
conducta de los demás y tratamos de explicarnos qué objetivo y finalidad persiguen.
Sabemos que siempre hay alguna razón o motivo por el que los individuos se comportan
como lo hacen. Si profundizamos en el porqué de nuestro comportamiento, seguimos
haciéndonos preguntas del tipo: ¿Por qué en una determinada situación actuamos de una
manera y no de otra? ¿Por qué con nuestro comportamiento perseguimos unos fines y
no otros? ¿Por qué cambia de un momento a otro, aunque sigamos expuestos a la misma
situación? ¿Por qué en muchos casos la gente busca una meta aún a riesgo de la propia
vida? ¿Por qué a veces optamos por soportar momentos terribles y dolorosos? Todas las
respuestas nos llevarían a preguntarnos acerca de la motivación (aquello que nos
impulsa a realizar determinada conducta) y a la emoción (impulsos, por ejemplo, miedo,
tristeza, etc.…, que desencadenan determinadas conductas dirigidas fundamentalmente
a la supervivencia). Ambas nos empujan a realizar un tipo determinado de acción, que
puede ser muy diferente para distintas personas. Es posible que la ambición motive a
una persona para conseguir un título universitario que le proporcione un estatus social y
económico alto y a otra a unirse a una banda de atracadores. La tristeza puede hacer que
una persona llore a solas o que busque compañía. Adentrémonos, pues en el mundo de
la motivación y las emociones que la impulsan.

5.2.1. ¿Qué es la motivación?

La palabra “motivación” procede del término latino "motio" que significa movimiento.

La motivación podría verse, pues, como la fuerza, el impulso, la energía, el deseo, la


buena disposición que activa o mueve al sujeto hacia el logro de un objetivo o fin.
La motivación es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una
determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y
psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué
dirección se encauza la energía.

11
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

Podemos señalar móviles que van desde impulsos más elementales, como el hambre, el
sueño; hasta los más complicados y complejos, como puede ser el impulso o deseo de
ser ingeniero en telecomunicaciones, alpinista, carpintero, maestro, etcétera.

Toda actividad está motivada por algo, y ese algo es lo que hemos llamado motivo. Es
como un circuito cerrado en el que se pueden distinguir tres momentos principales:
motivo, conducta motivada y disminución o satisfacción de la necesidad. Así, los
motivos son las necesidades, deseos e intereses que activan el organismo y dirigen la
conducta hacia una meta. Todos los motivos son desencadenados por algún tipo de
estímulo: Una condición corporal (hambre, bajos niveles de azúcar en sangre,
deshidratación...), una señal del ambiente (cartel de "rebajas": 2x1…), un pensamiento o
una creencia, un sentimiento (como la soledad, la apatía…).

5.2.2. Características de la motivación

La conducta está multideterminada. Generalmente respondemos al mismo tiempo a


diversas causas o motivos que pueden ser de naturaleza muy variada: fisiológica,
emocional, cultural, etc. Los motivos cargan de energía la conducta, preparan al
organismo para actuar superando los obstáculos que puedan aparecer. Los motivos
siempre dirigen la conducta hacia una meta, consciente o inconsciente, explícita o
implícita, que es la que regula su intensidad y su mantenimiento. Los motivos pueden
cambiar en función de razones madurativas, conflictivas, ambientales, etcétera. El ser
humano nunca está satisfecho, siempre está deseando cosas nuevas. Como señala el
psicólogo español José Luis Pinillos "Las necesidades humanas son inclasificables,
porque el hombre es capaz de necesitarlo todo, incluso lo que no existe más que en su
imaginación." Para que se produzca el comportamiento, el organismo ha de estar
activado: a mayor motivación, mayor activación.

Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que


se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:

1. Equilibrio inicial. En cierto momento el organismo humano permanece en estado de


equilibrio.

2. Estímulo. Despierta el interés del sujeto, genera una necesidad.

3. Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión. Produce


un desequilibrio homeostático.

4. Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento


o acción o a la inhibición del impulso.

5. Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha


necesidad. Una vez orientados a la acción para saciar nuestra necesidad pueden ocurrir
dos opciones: que quede satisfecha o que no (produce frustración)

12
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

6.1. Satisfacción. Si se satisface la necesidad, la situación en que se encuentra el


organismo humano es de "gratificación", el organismo retorna a su estado de equilibrio,
hasta que se presente otro estimulo. Toda satisfacción es básicamente una liberación de
tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.

6.2. Frustración. Es la situación en la que se encuentra cuando una necesidad no puede


ser satisfecha mediante un comportamiento o por inhibición. La frustración es, pues,
una situación de decepción y fracaso que puede llevar a reacciones como las siguientes:

Vivencia emocional desagradable (decepción, tristeza, ira, ansiedad y otras


manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos, etcétera.).

Desorganización del comportamiento (uno no sabe qué hacer o reacciona de un modo


incontrolado y anormal).

Agresividad (física, verbal, etcétera.). Es una de las respuestas más corrientes frente a
las frustraciones de todo tipo. La agresión puede dirigirse contra el objeto mismo que
me frustra (si el teléfono público no funciona, puedo liarme a golpes contra éste), puede
desviarse hacia un objeto substitutorio (llego frustrado del trabajo y lo paga mi familia),
o incluso contra mí mismo (me tiro de los pelos, me insulto).

Apatía y desinterés. Se diluye la tensión.

5.2.3. Motivos primarios y secundarios.

Motivaciones primarias o fisiológicas

Son de base fisiológica, se relacionan con la supervivencia, no son aprendidas y están


relacionadas con la satisfacción de necesidades fisiológicas como el hambre, la sed o el
sueño. No son exclusivas del hombre, pues las comparte con otros animales.

La conducta humana es realizada por un cuerpo y dicho cuerpo se encuentra regulado


por necesidades o impulsos fisiológicos más o menos urgentes. La necesidad de
satisfacer estas necesidades motiva al sujeto para alcanzar dos metas: obtención de
placer y evitación del dolor o malestar. Ciertas carencias o estados de privación del
organismo como el hambre, la sed, el impulso sexual, la evitación del dolor, el sueño,
llevan a la búsqueda de la satisfacción para que vuelva a restablecerse el equilibrio en el
organismo (homeostasis), en este momento son olvidadas y desaparecen como motivo,
hasta que el organismo vuelve a encontrarse deficitario.

Motivaciones secundarias o sociales

Se las puede considerar como aprendidas o, al menos, originadas a partir de las


relaciones sociales y culturales. Son exclusivas del hombre.

Los motivos sociales se desarrollan en el contacto con otras personas y están


determinados por el entorno y la cultura.

13
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

Los motivos sociales fundamentales son:

Motivación de afiliación. Se refiere a la tendencia universal a establecer, mantener y


recuperar vínculos o relaciones afectivas con otras personas: sentimiento de pertenencia
a un grupo (amigos, familia, trabajo, etc).

Motivación de logro. Es la tendencia a conseguir el éxito, superarse a sí mismo,


mejorar en todas las facetas: activa el deseo personal de realizar algo difícil, superar
obstáculos. Las personas con motivación de logro se esfuerzan por realizar aquellas
tareas que suponen un reto o desafío tan bien y tan pronto como sea posible.

Motivación de poder. Consiste en la necesidad de poseer, controlar o dominar a otras


personas o cosas: necesidades de que el mundo material o social se ajuste a nuestro plan
personal. Los motivos aprendidos pueden ser manipulados. Es relativamente fácil crear
necesidades nuevas, por ejemplo, la manipulación publicitaria crea necesidades
"innecesarias" (comprar productos de moda que no se necesitan)

5.2.4. Teorías de la motivación.

5.2.4.1. Teoría del equilibrio (Hull)

También conocida por el nombre de teoría homeostática. Su creador fue C. L. Hull.


Según él, cuando el organismo sufre alguna carencia, aparece una necesidad biológica o
psíquica. Los impulsos actúan entonces para re-establecer el equilibrio interno,
buscando la satisfacción de esa necesidad. Si se alcanza ésta, la tensión desaparece y el
organismo retorna a su estado inicial, calmándose así la tensión des equilibradora. Por
tanto, los motivos serían instrumentos mediante los cuales el organismo solventa sus
necesidades y alcanza la estabilidad u homeostasis. Los críticos con esta concepción han
señalado que el ser humano no actúa siempre motivado por necesidades biológicas, sino
que, en muchas ocasiones, su conducta obedece a otro tipo de motivos secundarios, no
relacionados directamente con los impulsos biológicos.

5.2.4.2. Teoría conductista (Skinner)

Según esta escuela, la motivación viene determinada por la búsqueda del placer
(alimentario, sexual, etc.) y la huida del dolor o sufrimiento causado por una carencia de
los elementos anteriores. La conducta humana, además, tiene una motivación social
añadida: se buscan aquellas conductas que sean reforzadas socialmente, inhibiéndose en
cambio los actos que no gozan de aprobación general dentro de la comunidad donde se
vive. Sin embargo, cuando un individuo voluntariamente busca provocar un rechazo
social, su conducta estará motivada por algún tipo de aprendizaje anterior que le hace
comportarse de dicha manera, ya que encuentra placer o un incentivo psicológico en esa
actitud no convencional.

14
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

5.2.4.3. Teoría humanista (Maslow)

Abraham Maslow estudió especialmente la motivación humana. Según su teoría, existe


una disposición innata hacia el desarrollo de la maduración personal. Jerarquizó las
motivaciones en seis niveles diferentes. El más bajo está constituido por las necesidades
fisiológicas, mientras que la cúspide es la autorrealización personal, la cual consiste en
haber desarrollado con total plenitud las potencialidades inherentes a cada ser humano.
Gráficamente reflejó esa jerarquía de motivos mediante su famosa pirámide. No todos
los seres humanos, sin embargo, consiguen alcanzar una vida plena y feliz, ya que
muchos se quedan anclados en niveles inferiores por culpa de la presión social. De esa
manera, tales personas interrumpen su maduración y su crecimiento psicológico,
llevando una vida insatisfecha o, cuanto menos, no colmada plenamente.

5.2.4.4. Teorías cognitivas (Macclelland)

Para conformar su teoría, McClelland distingue tres tipos de necesidades:

 Necesidad de afiliación: Las personas necesitan formar parte de un grupo


social. Les gusta colaborar y conocer las opiniones del resto. Para algunos
sujetos suplir esta necesidad es más importante que para otros. La necesidad de
afiliación es algo que se ha demostrado a lo largo de la historia por la
importancia que supone para las personas. Según McClelland, los individuos
que valoran más esta necesidad desarrollan un papel más destacado como
empleados que como jefes y líderes de la organización, ya que no suelen ser
muy diestros a la hora de dar órdenes o fijar los objetivos. Se sienten más
cómodos colaborando y no compitiendo.
 Necesidad de logro: Los individuos que destacan en este tipo de necesidad
tienden a sentirse motivados por los retos. Les encantan los desafíos y suelen
llevar a cabo un trabajo individual, aunque sienten interés por conocer distintas
opiniones sobre su propio desarrollo.
 Necesidad de poder: Se da en un alto nivel en aquellas personas que disfrutan
compitiendo con el resto. Buscan ser reconocidos socialmente e influir en la
sociedad, pero buscando siempre sus intereses. McClelland diferencia el poder
personal y el poder socializado. El primero se basa en obtener los máximos
beneficios para uno mismo y el segundo tiende a ser más consciente de los
demás.

15
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

Este tipo de necesidades son claramente perceptibles en el ámbito de las organizaciones,


ya que van a influir a la hora de que los individuos desarrollen un tipo de trabajo u otro.

5.2.4.5. Gestalt.

Según considera la Gestalt, el ser humano al tener necesidades insatisfechas se


desarrolla un estado de tensión en la búsqueda de una salida satisfactoria: este es un
estado de motivación. He aquí un ejemplo: en un estudio se descubrió que aquellos a
quienes les resulta difícil tolerar situaciones inciertas tienden a ser influidos -más que el
resto de las personas- por los deseos de aprobación. Además, el estado motivacional es
otro factor que incide en el significado que otorga a los estímulos. Esto se ha
demostrado en un estudio donde un grupo de sujetos hambrientos "vio" más objetos
relacionados con la comida en estímulos de forma ambigua que los que no tenían
hambre en ese momento. Tales hallazgos explican además por qué ciertos productos
pueden ser apreciados mucho por algunos grupos y ser vistos como inútiles por otros.

5.2.4.6 Factor dual de necesidades de Herzberg (1959)

Herzberg fundamenta las motivaciones del ser humano en la llamada “teoría de los dos
factores”. Esta teoría se sustenta en dos conjuntos de factores. Uno, de “factores
intrínsecos” o motivadores y otro de “factores extrínsecos”, también denominados de
“higiene”, con supuestas influencias sobre el comportamiento en la actividad a
desarrollar por el individuo.

Factores extrínsecos:

-Percepciones e incrementos salariales.

-Supervisión técnica. Contar con un superior componente.

-Calidad en la supervisión de las relaciones humanas.

-Condiciones de trabajo y el ambiente físico.

-Seguridad en las tareas.

Factores intrínsecos:

-Lograr o completar éxitos importantes en las tareas.

-El reconocimiento.

-Responsabilidad en el trabajo de uno mismo y de los demás.

-Avance o cambio de status a través de la promoción.

16
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

La relación de estos factores, según los supuestos de esta teoría, explica motivos para el
comportamiento de los individuos de la organización:

*Defectos o deficiencias en los “factores extrínsecos”, suponen en el individuo


insatisfacciones en el desempeño de sus actividades. Sin embargo, un adecuado
establecimiento de estos factores no implica necesariamente que haya de existir
satisfacción del individuo.

*La existencia correcta de los “factores intrínsecos”, conduce a satisfacciones del


individuo en el desarrollo de sus actividades. Pero cuando no se da esta situación, no
resulta que los individuos sientan insatisfacción.

Como consecuencia, los “factores intrínsecos”, inducen a satisfacciones del individuo


en el desempeño de sus actividades en la organización. Por esta razón, se les conoce
como “motivadores” del comportamiento.

Los “factores extrínsecos” producen influencias en los individuos de la organización.


Por su contribución en el ambiente de trabajo, se les reconoce con la denominación de
“higiene”. Pueden evitar o contribuir a disminuir insatisfacciones, pero no inducen a
satisfacciones en los individuos.

Esta teoría de la motivación, pretende buscar en la observación empírica una correlación


creciente entre la satisfacción de los individuos en la organización y sus motivos de
comportamiento. Así, el comportamiento se orientará hacia el mejor logro de los
objetivos de la organización, que habrán de concretarse en términos de eficacia o
productividad.

Críticas a esta teoría:

-Ha servido para detectar la existencia de distintos tipos de necesidades y sus eventuales
satisfacciones. Esta situación, no garantiza una utilidad y aplicabilidad consistente en
todos los casos.

-La hipótesis de trabajo, a partir de los efectos que se enuncian para los “factores
extrínsecos”, son de dudosa práctica general.

17
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

5.3 Emoción y sentimiento.

5.3.1.- Conceptualización

La emoción es definida por la neurociencia como una respuesta orgánica que crea
reacciones bioquímicas en el cuerpo alterando el estado físico actual.

Los sentimientos son asociaciones mentales y reacciones hacia las emociones según
nuestras experiencias personales.

La diferencia entre emoción y sentimiento es que las emociones son reacciones


biológicas ante los estímulos, mientras que los sentimientos son reacciones o
percepciones mentales ante esos mismos estímulos.

Emoción Sentimiento
Respuesta biológica ante Respuesta psicológica ante la
Definición
estímulos sensoriales. emoción.
Tipo de reacción Física. Mental.
Experiencia vital y percepción de
Origen Estímulo externo.
la realidad.
Nivel de respuesta Instintivo. Subconsciente.
Duración de la
Breve e intensa. Prolongada.
reacción

¿Qué es una emoción?

Una emoción es una respuesta biológica, específicamente de carácter neuronal, que


desencadena una serie de reacciones químicas que alteran la forma como nos sentimos.

Las emociones son la forma en la que nuestro cuerpo responde ante los estímulos, bien
sean táctiles, auditivos, visuales, olfativos o gustativos. Si una persona percibe olor a
humo mientras duerme, probablemente piense que se trate de un problema en la cocina
o del inicio de un incendio, así que seguramente sentirá miedo.

Esta emoción generará una serie de reacciones en cadena comandadas por el cerebro,
que incluyen la adrenocorticotropa, una hormona encargada de aumentar la producción
de la hormona cortisol, que a su vez aumenta los niveles de insulina en la sangre como
una forma de generar energía para preparar el cuerpo para la huida.

¿Qué es un sentimiento?

Un sentimiento es una experiencia mental que surge de la interpretación del estado


en el que encuentra nuestro cuerpo. Estas experiencias van apareciendo a medida que
el cerebro va procesando las emociones.

Para muchos especialistas, los sentimientos son la evaluación que hacemos de una
emoción, por tanto, interviene un factor cognitivo que no está presente en las
emociones.

18
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

Si una persona siente una emoción como el miedo, un sentimiento asociado puede ser el
sufrimiento, al ver que el miedo la paralizó y le impidió responder de una forma más
oportuna.

5.3.2.- Emociones primarias y secundarias

a) Emociones primarias

Unas cuantas emociones discretas emergen en los primeros momentos de la vida, entre
las que se incluyen la sorpresa, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la ira. Son las
consideradas emociones primarias.

Cada una de estas emociones primarias se corresponde con una función adaptativa (ya
lo vimos en el epígrafe 3), y, además, poseen condiciones desencadenantes específicas y
distintivas para cada una de ellas, un procesamiento cognitivo propio, una experiencia
subjetiva característica, una comunicación no verbal distintiva y un afrontamiento
diferente.

b) Emociones secundarias

Existe otra serie de emociones secundarias que son fruto de la socialización y del
desarrollo de capacidades cognitivas. Estas emociones, también denominadas sociales,
morales o autoconscientes corresponden con la culpa, vergüenza, orgullo, celos,
azoramiento, arrogancia, bochorno, etc. Estas emociones comienzan en torno a los dos
años y medio de edad o los tres años. Son necesarias tres condiciones primarias para la
aparición de estas emociones:

-En primer lugar, es necesaria la aparición de la identidad personal

-En segundo lugar, el niño debe estar iniciando la internalización de ciertas normas
sociales (lo que está bien y lo que está mal)

-Por último, debe ser capaz de evaluar su identidad personal de acuerdo a estas
incipientes normas sociales.

Por encima de las posibles diferencias individuales, las emociones primarias tienen
características que las diferencian de los restantes fenómenos afectivos, como son: la
presencia de las mismas en otros primates, poseer señales universales distintivas, tener
situaciones desencadenantes particulares, una fisiología distintiva, un procesamiento
automático, una apariencia distintiva de desarrollo, una aparición rápida, una duración
breve, una ocurrencia inesperada y tener una experiencia subjetiva característica.

19
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

Ejemplos de emociones primarias y secundarias:

1.- La sorpresa

La sorpresa es considerada como la emoción básica más singular. Es la emoción más


breve de todas las primarias. Se trata de una reacción agradable o desagradable, es decir,
es neutra. La sorpresa es una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño.
Como consecuencia de ello, la atención, la memoria de trabajo y en general todos los
procesos psicológicos se dedican a procesar la estimulación responsable de la reacción.
Suele convertirse en otra emoción, la que sea congruente con la situación estimular
desencadenante de la sorpresa.

El proceso de análisis y evaluación de los sucesos inesperados se compone de cuatro


subprocesos: la verificación de la discrepancia del esquema, el análisis de las causas de
un suceso inesperado, la evaluación del significado del evento inesperado para el
bienestar personal y la valoración de su relevancia para la actividad o acción que se está
realizando. La emoción de sorpresa prepara al individuo para afrontar de forma efectiva
los acontecimientos repentinos e inesperados y sus consecuencias. El principal efecto
subjetivo de la sorpresa es de “mente en blanco”.

2.- El asco

El asco es la emoción causada por la repugnancia que se tiene a alguna cosa o por una
impresión desagradable causada por algo. Es una emoción compleja, que implica una
respuesta de rechazo de un objeto deteriorado, de un acontecimiento psicológico o de
valores morales repugnantes. También el rechazo en el asco muestra el seguimiento del
principio de contagio y del principio de similitud. La experimentación ha documentado
el establecimiento de la aversión al alimento en las personas.

El asco tiene como finalidad funcional potenciar los hábitos saludables, higiénicos y, en
última instancia, adaptativos. En algunos casos, el asco protege a las personas de las
consecuencias psicológicas de violar las normas culturales. La repulsión es la
experiencia subjetiva de la emoción de asco. Además de la manifestación de la
20
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

repugnancia, el afrontamiento del asco es una de las reacciones emocionales en las que
las sensaciones fisiológicas son más patentes. La sensibilidad o susceptibilidad al asco
está asociada a varios trastornos.

3.- El miedo

El miedo es una emoción producida por un peligro presente e inminente, y se encuentra


muy ligada al estímulo que lo genera. Es un estado emocional negativo o aversivo con
una activación muy elevada que incita la evitación y el escape de las situaciones que
amenazan la supervivencia o el bienestar del organismo. El miedo se activa por la
percepción de daño o peligro. Esta emoción detecta la presencia de algún estímulo o
situación que amenaza su vida o su equilibrio.

Facilita las respuestas de escape o evitación de la situación peligrosa. Tiene funciones


motivadoras relacionadas con la supervivencia.

A nivel subjetivo, la emoción de miedo es una de las más intensas y en ocasiones de las
más desagradables, produce sensación de tensión o de gran activación, desasosiego,
malestar, preocupación y recelo por la propia seguridad o por la salud, y con frecuencia,
sensación de pérdida de control. La amígdala es el centro de un sistema de defensa
implicado en la expresión y adquisición del miedo, recibe información sobre el mundo
exterior directamente a partir del tálamo, e inmediatamente activa una variedad de
respuestas corporales. Esta vía directa tálamo-amígdala, conocida como vía secundaria,
es de procesamiento rápida y poco precisa. El córtex, la vía principal, también procesa
el estímulo, pero necesita más tiempo, esta vía es tálamo-córtex-amígdala. El miedo está
en el origen de nuestros trastornos.

4.- La alegría

La alegría es el sentimiento positivo que surge cuando la persona experimenta una


atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo deseado, o
cuando tiene una experiencia estética. Constituye una vivencia placentera y de carácter
reforzante. Su manifestación más típica es la sonrisa, que puede adoptar diversas
formas: genuina, falsa y enmascaradora.

En la modulación de la experiencia subjetiva de alegría inciden diversos factores:


rasgos de personalidad (extroversión-jovialidad), consumo de alcohol y drogas
psicoactivas y las normas culturales y sociales al uso.

La alegría actúa como una atenuador de la emoción negativa, facilita y regula la


interacción social y promueve la conducta de ayuda. A nivel cognitivo, favorece el
procesamiento de información positiva, desatendiendo la de carácter negativo. Optimiza
la evocación de recuerdos agradables e incrementa la flexibilidad cognitiva, impulsando
la génesis de soluciones creativas e innovadoras.

21
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

5.- La tristeza

La tristeza es el sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de


ánimo habitual de las personas, que se acompaña de una reducción significativa en su
nivel de actividad cognitiva y conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila entre la
congoja leve y la pena intensa propia del duelo o de la depresión.

Comúnmente, esta emoción se plantea ante situaciones que nos suponen alguna pérdida
o que nos acarrean algún perjuicio o daño. No obstante, la tristeza no tiene por qué tener
indefectiblemente un cariz negativo. En la modulación de su experiencia subjetiva
participan otros factores: el perfil de personalidad (neuroticismo y extroversión-
introversión, estilo de atribución pesimista, personalidad melancólica), factores
cognitivo-conductuales (por ejemplo, tipo de atribuciones, autocontrol, esquemas
cognitivos, déficits de habilidades sociales o de solución de problemas) y variables
socioculturales.

La tristeza disminuye el nivel funcional de la persona, economizando sus recursos y


protegiéndola al limitar el procesamiento de estímulos desagradables. Pero también
potencia la introspección, el análisis constructivo y la búsqueda y facilitación de apoyo
social.

6.- La ira

La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que


le producen frustración o que le resultan desagradables. De modo genérico, se plantea
como un proceso vigorizador que urge a la acción, interrumpiendo los procesos
cognitivos en el agente que la instiga y actuando como defensa en situaciones que
comprometen la integridad física o la autoimagen y la propia estima.

En la modulación de la experiencia subjetiva de ira intervienen factores como el perfil


de personalidad (por ejemplo, introversión, neuroticismo, autoestima, narcisismo) y la
asunción de reglas y estilos de conducta propios del entorno sociocultural.

Tras una experiencia frustrante, la ira infunde renovadas energías a las personas,
facilitando su defensa o permitiéndole la consecución de las metas deseadas. Así
mismo, actúa como un importante regulador de las transacciones sociales, evitando la
confrontación violenta. No obstante, desde otra perspectiva, la ira también inclina a la
agresividad, aunque no conduce a ella indefectiblemente.

7.- La ansiedad

La ansiedad es la emoción más conocida, porque todo el mundo la ha sentido en algún


momento. Aunque precisamente cuando se hace notar de modo prominente, es que no
está funcionando óptimamente y no es el mejor modo de conocerla. La ansiedad es en
realidad un proceso emocional ligado a la anticipación de situaciones de peligro, que es
su función adaptativa principal.

22
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

Más específicamente, podemos considerar a la ansiedad como una actitud emocional


cognitiva, es decir, se trata de un sistema de procesamiento de información amenazante
que permite movilizar anticipadamente acciones preventivas. Carece de recursos
propios, los cuales toma prestados principalmente de los procesos del miedo y estrés, y
que opera como un programa de orden superior reclutando tales recursos sólo cuando le
son precisos.

Para ello, sesga la atención sobre las condiciones que implican peligro, permite el
acceso masivo a la información amenazadora almacenada en la memoria y sesga la
interpretación de situaciones ambiguas como potencialmente peligrosas.

La angustia es por excelencia la experiencia subjetiva de la ansiedad. Pero se trata de


una respuesta emocional muy rica en contenidos y con amplias diferencias individuales
y se encuentra una extensa gama de efectos experienciales. La preocupación es un
elemento trascendente en el proceso de ansiedad e interviene en el propio procesamiento
y como efecto del propio procesamiento. La percepción de los cambios concomitantes
que se producen en la activación fisiológica son de gran relevancia en los efectos
subjetivos de la ansiedad.

La ansiedad interactúa con otros rasgos de personalidad, ambientales y hereditarios, que


hacen que unas personas sean más sensibles o vulnerables a los efectos de este proceso.
El estrés patológico es otro factor importante de vulnerabilidad.

Por último, las consecuencias más negativas que puede tener la ansiedad son un amplio
elenco de trastornos, que no se deben tanto a un mal funcionamiento del propio proceso
sino a un afrontamiento inadecuado del mismo o a realizar su activación bajo
condiciones que no son verdaderamente amenazantes.

8.- La hostilidad

El estudio de la hostilidad está estrechamente relacionado con el estudio de la ira y la


agresividad. La hostilidad es una actitud que implica la evaluación negativa y aversiva
de otros, implica la percepción de los demás como una fuente frecuente de provocación,
maltrato y frustración. La hostilidad es una actitud mantenida y duradera que implica
variables cognitivas de cinismo, desconfianza y denigración. El componente afectivo
incluye varios estados emocionales como la ira, enojo, resentimiento, asco y desprecio.
La hostilidad provoca frecuentes episodios de ira.

La hostilidad genera un impulso apremiante por hacer algo que elimine o dañe al
agente que provocó el sentimiento displacentero. La agresión verbal y otras formas de
conducta opuesta se expresan muy sutilmente y no violan las normas sociales. Los
efectos fisiológicos de la hostilidad son básicamente similares a los de la ira, pero más
moderados en intensidad y más mantenidos en el tiempo y resistentes a la habituación.
La consecuencia más estudiada de la hostilidad es su relación como factor de riesgo de
la enfermedad coronaria.

23
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

9.- El humor

El humor es el proceso producido por la valoración de haberse producido un error, pero


que éste no es malo, y esto produce risas y buenos sentimientos. La emoción del humor
o hilarante puede ser elicitada por una gran variedad de estímulos. La provocación de
una condición hilarante puede ser modulada por una gran variedad de factores sociales,
organísmicos, ingestión de sustancias, etc.

El humor, especialmente en sus formas más intensas, tiene varios componentes de


respuesta periféricos, entre los que destaca la disrupción del patrón de respiración
normal y la emisión de sus sonidos más característicos. Esta emoción puede ser
observada en conductas faciales, gestos y posturas. La sonrisa de la respuesta hilarante
está producida por la contracción de dos pares de músculos faciales, el zigomático
mayor y el orbicular de los ojos. Se observan varios cambios faciales en reacciones que
van desde una amplia sonrisa a una risa. La experiencia de esta emoción está
caracterizada por la relajación. El fomentar la aparición de la respuesta hilarante ayuda a
mitigar y suprimir una variedad de estados negativos, resulta beneficiosa para la salud
mental y física.

10.- La felicidad

La felicidad es un estado emocional positivo que se acompaña de sentimientos de


plenitud, bienestar y satisfacción, y que aparece como reacción a la consecución de
metas vitales y personales de índole global o específicas, pero en cualquier caso de gran
relevancia en la vida de una persona. La felicidad posee un marcado componente
subjetivo. La felicidad está modulada por múltiples factores como el patrón de
personalidad, relaciones interpersonales, elección y logros de metas personales, las
variables demográficas y los factores genéticos. El sentimiento de felicidad es vivido
por la persona de forma placentera, con sensaciones de bienestar, seguridad y
tranquilidad. En la expresión facial de la felicidad intervienen los músculos zigomático
mayor y orbicular de los párpados. La felicidad plantea pocas demandas adaptativas a la
persona. Los sentimientos de felicidad influyen de manera notoria en la organización y
dinámica de otros procesos cognitivos, así, influye positivamente sobre los procesos de
pensamiento, solución de problemas, creatividad y motivacionales.

11.- El amor

En el amor se combinan tres componentes básicos: la intimidad, la pasión y el


compromiso, que determinan las diferentes combinaciones posibles del amor. El amor
es posiblemente la principal fuente de sentimientos agradables e intensos, al mismo
tiempo que nos hace movilizar muchas acciones y energías. De la misma forma que hay
diferentes tipos de amor, también se producen diferencias en las experiencias subjetivas.
Los estilos de cariño de los adultos dependen de su autoimagen y de su imagen de los
otros. Entre las consecuencias del amor están las recompensas que se experimentan.

24
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

12.- Emociones autoconscientes

Los psicólogos tienden a agrupar la culpa, la vergüenza y el orgullo bajo la


denominación de emociones autoconscientes. En estas tres emociones subyace, como
rasgo fundamental, algún tipo de evaluación relativa al propio yo.

Culpa, vergüenza y orgullo son reacciones emocionales que tienen como antecedentes
algún tipo de juicio –positivo o negativo- de las personas sobre sus propias acciones.

Las emociones autoconscientes comparten otros rasgos importantes: 1) son emociones


secundarias que surgen como resultado de diversas transformaciones de otras emociones
más básicas; 2) son emociones complejas porque requieren el desarrollo previo de
ciertas habilidades cognitivas (desarrollo de una cierta noción del yo o autoconciencia);
3) son emociones sociales e implican importantes aspectos interpersonales (se hallan
presentes en el desarrollo, surgen en contextos interpersonales, conllevan tendencias de
acción con importantes implicaciones interpersonales).

La vergüenza surge cuando se da una evaluación negativa del yo de carácter global.


Provoca un estado emocional desagradable, que lleva a la interrupción de la acción y a
una cierta confusión mental. La persona, con el fin de librarse de la vergüenza, recurre a
mecanismos como la reinterpretación de los eventos, la disociación del yo y el olvido de
la situación.

La culpa surge de una evaluación negativa del yo más específica, referida a una acción
concreta. Se origina un proceso cognitivo-atribucional centrado en la conducta y no en
la globalidad del yo. Su efecto no es tan displacentero como el de la vergüenza. Esta
emoción conlleva la puesta en marcha de conductas orientadas a reparar la acción
negativa.

El orgullo surge como consecuencia de la evaluación positiva de una acción propia. La


experiencia fenomenológica de la persona que siente orgullo por algo (acción,
pensamiento o sentimiento que considera loables) es de alegría y satisfacción por ello.
Cuando el yo en su conjunto es objeto de loa exagerada por parte del propio sujeto
surge el “hubris”.

Los autores anglosajones consideran el embarrassment (bochorno, apuro) como una


emoción distinta de la vergüenza (shame). La diferencia reside en la intensidad del
afecto y la gravedad de la acción: mayor intensidad para la vergüenza, que además
surge ante transgresiones de carácter moral, lo que no ocurre en el caso del
embarrassment, que tiende a aparecer ante transgresiones sociales relativamente
triviales.

25
Psicología I.E.S. Las Llamas 2º Bachillerato Unidad 5 La construcción del ser humano

13.- El odio

El odio es un sentimiento intenso de repulso hacia alguien o algo intolerable o


insoportable y; es decir, sentimiento de profunda antipatía, disgusto, aversión,
enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, o fenómeno. Así como el deseo de
evitar, limitar o destruir a su objetivo.

El odio se puede basar en el resentimiento a su objetivo, ya sea justificado o no, o más


allá de las consecuencias negativas de relacionarse con él, esto por envidia, odio general
o necesidad de atención, aunque se puede deber a traumas o desconfianzas. El odio se
describe con frecuencia como lo contrario del amor o el afecto. El odio puede generar
aversión, sentimientos de destrucción, destrucción del equilibrio armónico y
ocasionalmente autodestrucción, aunque la mayoría de las personas puede odiar
eventualmente a algo o alguien y no necesariamente experimentar estos efectos y no de
forma inmediata, debido a sus actitudes, formas de hacer distintas cosas o sus propias
opiniones.

El odio es una intensa sensación de desagrado. Se puede presentar en una amplia


variedad de contextos, desde el odio de los objetos inanimados o animales, al odio de
uno mismo u otras personas, grupos enteros de personas, la gente en general, la
existencia, la sociedad, o todo. Aunque no siempre, el odio a menudo se asocia con
sentimientos de enojo, ira, angustia o frustración.

Por otro lado, el Penguin Dictionary of Psychology, define odio como una emoción que
cumple una función importante. Concretamente, establece que, así como el amor
contribuye al apego, el odio sirve para fomentar el desapego, siempre que se gestione
asertivamente.

26

También podría gustarte