Está en la página 1de 21

DERECHO ADMINISTRATIVO

Mg. Oswald Galindo Valencia


DERECHO ADMINISTRATIVO

PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y
LAS POTESTADES
ADMINISTRATIVAS
Estado de derecho y principio de legalidad

- Toda forma de Estado, como


organización política, que ostenta
“poder”, se considera legítimo (en
teoría no hay poder usurpador e
ilegitimo), todos son un poder
jurídico, o en otras palabras son un
“Estado de Derecho”.

- En la realidad lo que distingue a los


Estados unos de otros, no es que
unos sean o renieguen del Estado
de Derecho, sino lo que se
entiende por “Derecho”.
- Por lo tanto, tal nueva concepción del Derecho tiene tres pilares: su fuente, el la “voluntad de la
comunidad”; su manifestación “la ley general” y su fin, la “libertad del ciudadano”. Derecho Natural.

- Ahora, lo que interesa es que toda acción singular de poder esté justificada en una Ley previa; aquí
dos justificaciones:

a) La legitimidad del poder proviene de la voluntad de la comunidad y se materializa en la Ley, todo


poder es de la Ley, toda la autoridad que puede ejercitarse es la propia Ley.

b) El principio de la división de poderes, poder ejecutivo, legislativo y judicial.


1. Potestad.

o La potestad es una especie del género poderes jurídicos (facultades de querer y obrar).
o La potestad no se genera en relación jurídica alguna, tampoco en pactos, negocios
jurídicos o actos o hecho singulares; procede directamente del ordenamiento.
o La potestad no recae sobre ningún objeto específico y determinado; tiene un carácter
genérico y se refiere a un ámbito de actuación definido generalidades.
o La potestad no consiste en una pretensión particular; sino en la posibilidad abstracta de
producir efectos jurídicos, de donde eventualmente pueden surgir, sólo como
consecuencia de su ejercicio, relaciones jurídicas particulares.
- Las potestades son de origen legal y no negocial, y por lo tanto:
o Son inalienables, intrasmisibles e irrenunciables. (Delegación por ley).
o Son imprescriptibles (pueden caducar)
o Son inagotables e idénticas a través de su ejercicio.
o Son inmodificables por su titular (sólo por ley pueden ser alteradas o
extinguidas)
Clasificaciones:
a) Potestades innovativas: crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas concretas,
derechos, deberes, obligaciones, normas. (Ejemplo: reglamentaria, expropiatoria, de policía)
b) Potestades conservativas: se ordenan a conservar, tutelar, realizar situaciones jurídicas
preexistentes, sin modificarlas o extinguirlas (Ejemplo: potestad certificante.
c) Potestades de supremacía general: sujetan a todos los ciudadanos.
d) Potestades de supremacía especial: recaen sólo sobre quienes están en una situación de
organización determinada y subordinada. (funcionarios públicos, militares).
Formas de la actividad administrativa.
1. Clasificación general
Corresponde a su contenido y alcance, clasificación tradicional y distingue
entre:
a) ACTIVIDAD DE POLICIA O COACIÓN. Limitación
b) ACTIVIDAD DE SERVICIO PÚBLICO. Prestación
c) ACTIVIDAD DE FOMENTO. Incentivación, ayuda
La actividad administrativa de ordenación e intervención de la
actividad de los particulares.
- ORDENACIÓN. Actividad de policía general, dirigida a procurar el buen
orden de la colectividad, mediante la regulación de la actividad de los
ciudadanos.
- INTERVENCIÓN productora de limitaciones en las posiciones y situaciones
subjetivas de los ciudadanos.
CARACTERÍSTICAS:
a) Presupone la existencia de posiciones activas privadas de libertad o
patrimoniales. No tiene por objeto el sacrificio de dichas posiciones, sino su
restricción, reconducción a determinados límites.
b) Es una actividad unilateral e imperativa desarrollada por la administración
dentro del derecho administrativo y en razón del principio de LEGALIDAD; es
decir tal potestad le es atribuida por la ley.
MOMENTOS DEL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD
a) Previo: autorizaciones o licencias, etc.
b) Simultáneo: inspección, investigación, vigilancia, etc.
c) Sucesivo: aprobaciones, validaciones.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTIVIDAD DE ORDENACIÓN E
INTERVENCIÓN
a) Principio de Igualdad. Determinado por el principio de legalidad.
b) Principio de proporcionalidad: corresponde a la congruencia de la medida de
intervención con los motivos y los fines que lo justifican.
c) Principio de respeto a la libertad individual: la actividad debe ser interpretada
de manera estricta y no extensiva.
La actividad administrativa de planificación.
- Es un escalón que se intercala entre la idea y su materialización.
- Incrementa la previsibilidad de la acción administrativa y en consecuencia la
seguridad jurídica.
- Lo conforman los planes o programas
Ejemplo: los planes de ordenación territorial y urbanística
1. La actividad administrativa de prevención y preservación.
Su finalidad es la protección preventiva de bienes de especial valor.
- Principales manifestaciones:
a) Protección del libre desarrollo de la personalidad del menor.
b) Protección de bienes culturales
c) Protección del medio ambiente
d) Protección en la seguridad de la construcción o las actividades industriales
La actividad administrativa de servicio público
- Es la prestación individualizada de actividades tendientes a satisfacer
necesidades primordiales y directas de los habitantes cuya titularidad el
Estado asume como propias.
Sistemas de gestión: directa e indirecta
a) Gestión directa: los presta directamente por el Estado.
b) Gestión indirecta: el Estado sin renunciar a su titularidad le encomienda a
un particular la prestación de un servicio público. Se da mediante la
concesión de servicio público y la licencia
1. La actividad económica
- Acontece en los casos que el Estado se somete a figuras
jurídicas de derecho privado, formas societarias, dando
lugar a la existencia de un nuevo ente, con personería
jurídica propia del derecho privado.
- Aquí tenemos la actividad empresarial del Estado
La Actividad Empresarial del Estado se desarrolla bajo alguna de las siguientes formas:

a) Empresas del Estado de accionariado único: Empresas organizadas bajo la forma de sociedades
anónimas en las que el Estado ostenta la propiedad total de las acciones y, por tanto, ejerce el control
íntegro de su Junta General de Accionistas.

b) Empresas del Estado con accionariado privado: Empresas organizadas bajo la forma de sociedades
anónimas, en las que el Estado ostenta la propiedad mayoritaria de las acciones y, por tanto, ejerce el
control mayoritario de su Junta General de Accionistas, existiendo accionistas minoritarios no
vinculados al Estado.
El accionariado estatal minoritario en
empresas privadas no constituye Actividad
Empresarial del Estado y se sujeta a las
disposiciones de la Ley General de
Sociedades y demás normas aplicables a
tales empresas
La actividad administrativa de
fomento
Es la actividad administrativa
dirigida a conseguir, mediante
medios indirectos y no imperativos,
la autodeterminación de la actividad
privada, de la acción de los
ciudadanos, en función de fines y
objetivos de interés público fijados
por la Administración Pública
(ayudas, incentivos, estímulos).
Luciano Parejo Alfonso. Lecciones
de Derecho Administrativo
GRACIAS.

También podría gustarte