Está en la página 1de 11

Tema 14: La Guerra Civil

1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

1.1 El levantamiento militar

● Los sublevados contra la República pretendían apoderarse de los órganos de


gobierno, decretar el Estado de guerra y sofocar cualquier signo de
oposición.

● Operación que debía ser rápida para el golpe militar no había triunfado.
división del país.

● General Emilio Mola, relegado por el gobierno republicano al gobierno militar


de Pamplona, organizado con el apoyo de oficiales de la UME (Unión militar
española), asociación clandestina de oficiales antirrepublicanos.

● General José Sanjurjo, desde Lisboa, tomaría el mando superior.

● 17 de Julio: cuarteles de Melilla, Tetuán y el resto del protectorado de


Marruecos triunfa el golpe.

● 18 de Julio: el general Franco desde Canarias, toma el mando del ejército


de África.

● Sublevación de otros jefes militares: Mola (Pamplona). Quelpo de Llano


(Sevilla), Goded (Mallorca) y Cabanellas (Zaragoza).

1.2. Hacia la Guerra Civil

● El pronunciamiento militar no había triunfado aunque tampoco fue sofocado


por el Gobierno de la República que tardó en reaccionar.

● Ni el presidente Azaña, ni el jefe de gobierno, Casares Quiroga, tomaron


medidas.
● Dimisión de Casares Quiroga y nombramiento de José Giral como nuevo
jefe de gobierno.

● Autorización de entregar armas a sindicatos y a partidos del Frente Popular


(anarquistas, republicanos, socialistas, comunistas, etc).

● Parte del ejército, leal a la República junto a la Guardia de Asalto.

● La República conservaba su dominio sobre centros industriales, zonas de


agricultura de exportación, disponía de gran parte de la flota y de la aviación
y las reservas del Banco de España.

● Establecimiento por los sublevados de un puente aéreo entre Tetuán y


Sevilla: aviones alemanes e italianos. Alemania e Italia estaban dispuestas a
facilitar armamentos, soldados y técnicos.

1.3. La consolidación de los bandos

● Sublevados:

● Militares conservadores, monárquicos de derechas, grupos católicos,


falangistas, tradicionalistas (carlistas) y aquellos opuestos a las reformas de
la República.

● Inspiración fascista: NACIONALES, por su defensa de la unidad de España.

● Objetivo: restablecer el orden a través de una dictadura militar y permitir la


reconstrucción de un poder civil en forma de monarquía o republica.

● Falangistas: imposición de un régimen fascista a la italiana.

● Carlistas: instauración de la monarquía carlista.

● LEALES A LA REPÚBLICA

● Clases populares, obreros, empleados, pequeña burguesía y campesinado


sin tierras. Mayoritariamente afiliados a organizaciones socialistas,
comunistas y anarcosindicalistas. Clases medias republicanas, intelectuales y
artistas. ROJOS
● Defensa de la legitimidad republicana y apoyo al frente Popular:
intereses contrapuestos. Reformas frente revolución socialista anarquista.

2. Dimensión Internacional de la Guerra Civil

● Conflicto: como una confrontación entre las fuerzas


democráticas/revolucionarias (socialistas o comunistas) y los regímenes
fascistas (alemán e italiano).

● La opinión democrática progresista del mundo estuvo a favor de la


República.

● Las fuerzas conservadoras de las democracias (FRA/GB) y los gobiernos


fascistas veían en el alzamiento de Franco un freno a la expansión del
comunismo. Apoyo del régimen filofascista portugués de Oliveira Salazar,
aliado de los sublevados.

● Catolicismo tradicional estuvo con los rebeldes, y el Papado acabó


pronunciándose a favor de Franco.

● Búsqueda de apoyos exteriores.

● Los gobiernos de las democracias fueron prudentes por miedo a la extensión


del conflicto por Europa.

● Creación de un Comité de No Intervención (agosto, 1936), con sede en


Londres (adhesión de 27 países)

● Injusticia para la República, una de las causas de su derrota al negar a un


estado soberano y legítimo el derecho a comprar armas para extirpar la
insurrección.
3. EL BANDO REPUBLICANO: GUERRA Y REVOLUCIÓN

3.1. El desplome del Estado


● Aparición de una estructura de poder popular basada en organizaciones
políticas y sindicalistas de izquierda.

● Disolución del ejército tradicional y creación de batallones de voluntarios en


los que se integraron las milicias populares.

● Estado republicano sustituido por organismos dispuestos a imponer un


nuevo orden revolucionario: consejos, comités y juntas.

● Se ocupaban de organizar columnas de voluntarios para el frente, del orden


público, de la economía y de la colectivización de la propiedad privada.

● Violento movimiento anticlerical y antiburqués protagonizado por grupos


incontrolados de Tendencia anarquista: saqueo e incendio de iglesias, asalto
a propiedades, detenciones a empresarios o grandes propietarios y el
asesinato de religiosos o de elementos sospechosos de adción de derechas.

3.2. El gobierno de Largo Caballero (1936-1937)


● Formación de un gobierno de concentración, presidido por Largo
Caballero, secretario general de la UGT.

● Republicanos, socialistas, por primera vez. comunistas y cuatro ministros


anarcosindicalistas.

● Hasta mediados de 1937.

● Objetivos: 1. Creación de una gran alianza antifascista frente a los


sublevados. 2. Recomposición del poder del Estado, eliminando juntas y
comités. 3. Dirección de la guerra militarizando las milicias de los
partidos y creando el Ejército Popular.

● Distanciamiento de Largo Caballero con los comunistas y los


anarcosindicalistas.

● Anarcosindicalismo: insistencia en las colectivizaciones y resistencia a


integrar sus milicias populares en el ejército regular
● Crisis del gobierno de Largo Caballero: Hechos de Mayo de 1937,
Barcelona. Enfrentamiento entre militantes de la CNT y el POUM y los del
PSUC, ERC y la UGT, que respaldaban a gobierno. Imposición del orden
público, conflicto que se saldó con más de 200 muertos.

3.3. El gobierno de Negrín. La resistencia a ultranza


● Fortalecimiento de las posiciones comunistas con la ayuda de la Unión
Soviética a la República y debilitamiento de la influencia anarquista

● Exigencia comunista de disolver el trotskista POUM (Partido Obrero de


Unificación Manista) y detención de sus líderes (Andrés Nin).

● Dimisión de Largo Caballero y constitución de un nuevo gobierno presidido


por el socialsta Juan Negrín

● Ministerio de Defensa en manos del socialista Indalecio Prieto

● Gobierno sin la presencia de los sindicatos, CNT y UGT. Solo los partidas
políticas

● Permanencia en el poder hasta el final de la guerra

● Propuesta de una política de resistencia de la República hasta el fin.

● Búsqueda de acuerdos con el enemigo que salvaguardaba la República y la


democracia. Programa de los Trece Puntos

● Negativa de Franco. Solo aceptaría una rendición sin condiciones.

● Marzo de 1938: escasez de productos básicos en territorio republicano,


reveses militares, cansancio de la guerra Pérdida de Cataluña (01/02/1939)
4. La zona sublevada: La construcción de un Estado
totalitario

4.1. Militarización y mando único


● Zona nacional, dominada por militares sublevados.

● Orden mantenido con disciplina militar y proclamación del estado de


guerra.

● Organización de una Junta de Defensa Nacional formada por militares


como Mola, Franco, Queipo de Llano, etc., presidido por el general más
antiguo, Miguel Cabanellas.

● Objetivos: gobernar el territorio ocupado, prohibir la actividad de todos los


partidos políticos del frente Popular y todos los sindicatos de clase,
suspender la Constitución y decretar la paralización de la reforma agraria.

● Liderazgo del general Franco: único interlocutor válido para negociar el


apoyo de Hitler y Mussolini. Jefe del Alzamiento Nacional.

● 1/10/1936: Franco nombrado Jefe del gobierno del Estado y Generalísimo de


los Ejércitos españoles.

● Junta de Defensa Nacional sustituida por una Junta Técnica del Estado, con
sede en Valladolid y Burgos.

4.2. Creación del partido único


● Partidos legales: Falange Española y de las JONS y la Comunión
Tradicionalista (carlistas). Se toleraban la CEDA y las organizaciones
monárquicas.

● Abril de 1932: modelo de Estado, fascista italiano y alemán de partido único,


con jefe con plenos poderes.
● Partido Único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS, unificando
a falangistas y carlistas junto a otras fuerzas nacionales (Decreto de
Unificación).

● Franco, Jefe Nacional de este partido único.

● Uniforme con camisa azul de Falange y la boing roja de los carlistas junto al
saludo fascista, con el brazo derecho en alto y mano extendida.

4.3. El gobierno de Burgos


● Institucionalización del nuevo Estado franquista (01/1938).

● Formación en Burgos del primer gobierno de Franco: concentración en su


persona de la Jefatura del Estado y la presidencia del Consejo de Ministros.

● El Nuevo Estado, de inspiración fascista, defendía un modelo social basado


en el conservadurismo y el catolicismo.

● MEDIDAS: abolición de la legislación sociolaboral republicana, supresión de


libertades, imposición de la censura en prensa y en medios de comunicación,
supresión de los estatutos de autonomía, restablecimiento de la pena de
muerte y aniquilación de los vencidos (violencia extrema y represión).

● 03/1938: aprobación de El Fuero del Trabajo. inspirada en el fascismo


italiano: único sindicato que agrupaba a empresarios y trabajadores, con
prohibición de huelgas y reivindicaciones obreras

● 07/1937: publicación de una Pastoral Colectiva de los Obispos en apoyo a


los sublevados: Estado confesional, derogación leyes de matrimonio civil y
del divorcio, establecimiento culto religioso en la enseñanza y en el ejército y
retribución estatal al clero.
5. LA EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO

5.1. La batalla de Madrid


● Objetivo de los sublevados: tomar Madrid, capital de la República.

● General Yagüe (07/1936) cruza el estrecho general, elimina la resistencia de


Badajoz y establece el enlace con la zona del norte.

● Franco (09/1936) jefe del ejército del sur tras fallecimiento de Sanjurjo ocupa
Toledo y rompe el cerco de su Alcázar. En Octubre, a las puertas de Madrid.

● El Gobierno de la República decreta la movilización general para salvar


Madrid: “No pasarán” y “Madrid tumba al fascismo”.

● 6/11/1936: el gobierno republicano se traslada a Valencia, dejando Madrid en


manos de una Junta presidida por el general Miaja. Defensa de la capital en
manos del comandante Rojo.

● Resistencia: llegada de las Brigadas Internacionales y una


anarcosindicalista (Columna la Libertad), al mando del líder sindical Durruti.

5.2. Las batallas del Jarama y Guadalajara


● Fracasa de los sublevados de entrar en Madrid.

● Maniobras envolventes para aislar Madrid y cortar sus comunicaciones con


Valencia.

● Fracaso de los sublevados en la batalla Jarama consiguiendo incomunicar la


capital.

● Batalla de Guadalajara (03/1937): tropas fascistas italianas, aliadas de


Franco, son derrotadas por el Ejército Popular de la República.
5.3. La batalla del Norte
● Cambio de estrategia de la guerra: abandono de la conquista de Madrid por
la lucha en la franja cantábrica (04-10/1937)

● Sublevados al mando del general Mola, atacaron Vizcaya. general el primer


bombardeo aéreo del mundo sobre una población civil: Guernika. Aviaciones
italianas y alemanas por orden de Franco. Víctimas.

● Ocupación de Bilbao en junio de 1937.

● La República para aliviar la presión en el norte, ataca Brunete, cerca de


Madrid, y más tarde Belchite, junto a Zaragoza.

● No lo consiguió. Toda la franja norte quedaba en manos de los rebeldes.

5.4. La ruptura del territorio republicano


● Reorganización, del ejército republicano con la creación de Brigadas
Mixtas, bajo el mando del general Vicente Rojo (12/1937)

● Objetivo: afianzar la organización castrense y dotar al ejército de eficacia


para vencer en la guerra, con la incorporación de cuadros procedentes de las
milicias populares.

● Batalla de Teruel (invierno 1937-1938): ocupación republicana de la ciudad


hasta febrero de 1938.

5.5. La batalla del Ebro


● Última fase de la guerra: batalla del Ebro.

● Derrota definitiva de la República.

● Conferencia de Munich, octubre de 1938: Reino Unido, Francia. Italia y


Alemania dejaron abandonada a su suerte a la República española.
● 25/07/1938: ataque republicana: ocupación de Gandesa-Ebro.

● Franco envía las aviaciones alemana e italiana, consiguiendo detener la


ofensiva. Contraataque (11/1938).

● Repliegue del ejército republicano a la otra orilla del Ebro.

● Ocupación de todo el sur de Tarragona y de la desembocadura del Ebro por


las tropas de Franco.

● Ofensiva sobre Cataluña: 26/01/1939, Franco entra en Barcelona sin lucha.

● Caída de Girona: huida a Francia de miles de refugiados y del gobierno


republicano, instalado en Barcelona desde octubre de 1937, con el jefe del
gobierno, Juan Negrin, y el presidente de la República, Manuel Azaña.

5.6. El final de la guerra


● Febrero de 1939: la República solo conservaba la zona centro, que
comprendía Madrid y toda la región mediterránea desde el norte de Valencia
hasta Almería.

● Reino Unido y Francia reconocieron el gobierno de Franco.

● Marzo de 1939: Manuel Azaña presenta en París su dimisión como


presidente de la República.

● Madrid: sublevación contra el gobierno de la República dirigida por el


coronel Casado, jefe de la defensa de la capital.

● Junto al socialista Julián Besteiro y el apoyo de parte de la UGT, se creó una


Junta de Defensa, con el fin de negociar con Franco una paz honrosa basada
en la generosidad del Caudillo.

● Franco no aceptó negociar y exigió la entrega de las armas. Entrada de las


tropas de Franco en Madrid el 28 de marzo sin ninguna resistencia.

● Ocupación de la zona mediterránea pese a la resistencia de tropas


controladas por comunistas.

● 1 DE ABRIL DE 1939: Franco firma en Burgos el último parte de guerra.


FIN DEL CONFLICTO.
5.7. Las consecuencias del conflicto
● Terrible saldo de víctimas: muertos, heridos, mutilados, desaparecidos…

● Medio millón de españoles republicanos, marcharon al exilio tras cruzar la


frontera francesa.

● Otros miles prefirieron huir en barco hacia el norte de África y otros destinos.

● Ruina del país: destrucción de infraestructuras y de comunicaciones de miles


de viviendas afectadas bombardeos.

● Parálisis de la actividad económica.

● Endeudamiento del gobierno de Franco a tener que devolver los préstamos


concedidos por Alemania e Italia

● Destrucción de la convivencia y del frágil sistema democrático de la Segunda


República, sustituido por UNA DICTADURA MILITAR, DE INSPIRACIÓN
FASCISTA.

También podría gustarte