Está en la página 1de 6

TEMA 11: LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1975)

Al comienzo de la Guerra Civil, Franco fue nombrado Jefe de Estado por los nacionales el 1 de Octubre de 1936.
Por consiguiente, cuando se alzó victorioso en 1939 se convirtió en Caudillo de España por la Gracia de Dios. Su
dictadura duró casi 40 años y se dividió en dos grandes etapas:

● una posguerra complicada con una política muy represiva hacia los republicanos y
● un periodo “desarrollista” que permitió que España se convirtiera en la décima potencia industrial del mundo.

Con su muerte en 1975 finalizó la dictadura y comenzó la transición a la democracia.

Para entender el estado franquista es necesario analizar sus bases ideológicas, políticas y sociales, además de sus
leyes básicas.

BASES IDEOLÓGICAS DEL RÉGIMEN

La dictadura franquista tuvo los siguientes principios ideológicos desde su comienzo:

● Concentración del poder político en Franco


● Anticomunismo: La huelga era declarada una traición a la Patria
● Antiliberalismo: Contrario a los derechos individuales de los ciudadanos.
● Ultra catolicismo: La moral católica se impone dominando la vida social y la educación
● Centralismo: Negativa a cualquier autonomía política de las regiones y fomento del castellano como única
lengua española
● Militarismo: Se opone al civilismo de la Restauración
● Regeneracionismo como Primo de Rivera
● Corporativismo sindical: Se organizan los sindicatos verticales
● Pesimismo
● Totalitarismo fascista: El individuo está al servicio del Estado.

BASES POLÍTICAS DEL RÉGIMEN

La dictadura basó su sistema político en la estricta prohibición de los partidos políticos, unida a una brutal
represión contra los que habían apoyado a la República. En 1937 se había establecido el partido único, la Falange
Española Tradicionalista y de las JONS, que vino a denominarse “Movimiento Nacional”.

Sin embargo, dentro del régimen, hubo diferentes familias políticas o grupos con diversa sensibilidad política que
trataron de influir en las decisiones tomadas por Franco:

● Ejército: Representa la defensa del orden institucional. Estuvieron completamente subordinados a Franco,
llegando algunos de ellos a ocupar altos cargos como por ejemplo Carrero Blanco.

● La Falange: Su principal función fue el control de la vida social y económica del país a través de diversas
instituciones del régimen. Tras la derrota de las potencias fascistas del Eje en 1945 pasó a tener un papel más
secundario.

● La Iglesia católica: La Iglesia tenía el control de la educación a través de instituciones como el Opus Dei o la
ACNP (Asociación Católica Nacional de Propagandistas).

TEMA 11Página 1
● Monárquicos: Tras el final de la guerra, los carlistas desaparecieron como fuerza política relevante. Pese a que
Franco se negó a ceder la jefatura del estado a Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos
I, muchos monárquicos colaboraron con la dictadura, especialmente en los primeros años del régimen.

BASES SOCIALES DE LA DICTADURA

Franco asienta su régimen en los siguientes grupos:

● La oligarquía terrateniente y financiera


● Las clases medias rurales del Norte y Castilla que estaban bajo una fuerte influencia de la religión católica.
● Las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras, en su mayoría, apenas respaldaron a la dictadura.
o En los primeros años la represión tras la derrota impidió que esa falta de apoyo diera lugar a oposición.
o La situación cambió en los años sesenta. El desarrollo económico hizo que el régimen contara con mayor
consenso social entre las clases medias y trabajadoras. Estos grupos comenzaron a aceptar restricciones
políticas a cambio de bienestar económico.

LEYES BÁSICAS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA

Poco a poco el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron lo que se vino a en llamar las
LEYES FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO:

● Fuero del Trabajo (1938): Prohíbe los sindicatos libres, permitiendo solamente un sindicato vertical y único
dirigido por la Falange.

● Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Se establecen unas Cortes con función consultiva formada por una única
Cámara, llamada de Procuradores. Sus miembros eran natos o electos elegidos por sufragio indirecto basado
en diversas corporaciones: la familia, el municipio, y el sindicato.

● Fuero de los Españoles (1945): Carta de derechos que debe ser desarrollada por futuras leyes. No supuso
ningún reconocimiento real de derechos políticos o sociales.

● Ley de Referéndum Nacional (1945): Permitió dar una apariencia de participación del pueblo ya que permite la
consulta a ciudadanos para refrendar leyes.

● Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): España fue declarada "reino" y Franco se reservó el poder de
proponer su futuro sucesor. Crea
o un Consejo del Reino que asiste al Jefe de Estado, y
o un Consejo de Regencia que asume la jefatura en caso de vacante.

● Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958): Reafirma los principios ideológicos del régimen. La
soberanía recae sobre Franco por la Gracia de Dios y gobierna en torno a un Partido único (la FET y de la JONS).
Los españoles podían participar en la sociedad a través de tres instituciones: la familia, el municipio y el
sindicato. También se defiende el centralismo, el catolicismo, el totalitarismo y el corporativismo sindical.

TEMA 11Página 2
EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN

1. 1939-1943

Fue un periodo de gran represión con muchos fusilamientos y encarcelamientos al bando republicano que había
resultado perdedor en la Guerra Civil. También en 1942 se creó la Ley Constitutiva de las Cortes, y el Gobierno
pasa a ser de predominio militar.

Al desencadenarse la Segunda Guerra Mundial en Septiembre de 1939, la España franquista se declaró neutral. Sin
embargo, España fue acercándose progresivamente al entonces bando vencedor, las potencias fascistas de
Alemania e Italia, debido en parte a la labor del Ministro de Asuntos Exteriores: Serrano Suñer.

Es entonces cuando se produce la reunión de Franco con Hitler en Hendaya. Franco pedía Marruecos y Hitler lo
único que le ofreció fue Gibraltar, por lo que no llegaron a un acuerdo. Además, España no entró en guerra a favor
de Alemania, y tan solo cambió la neutralidad por la “no beligerancia” en 1941.

Como muestra de apoyo al fascismo, España envió un cuerpo de voluntarios, la División Azul, al frente ruso, en
apoyo de los alemanes.

2. 1943-1945

En 1943 tras la Batalla de Stalingrado, la Guerra comienza a ponerse desfavorable para alemanes e italianos, y
España vuelve a la neutralidad, retirando la División Azul.

Una vez terminada la guerra en 1945, la situación se volvió especialmente difícil para el régimen, que sufrió el
rechazo y el aislamiento internacional:

● La ONU rechazó el ingreso de España y recomendó la salida de todos los embajadores de España.
● Los aliados, vencedores en la guerra, reunidos en la conferencia de Postdam rechazaron el régimen español
como fascista.
● España sufrió además un boicot económico internacional que la mantuvo al margen de las ayudas del Plan
Marshall de Estados Unidos

3. Gobierno Autárquico (1945-1951)

Ahora el gobierno estaba formado principalmente por demócratas católicos, antiguos miembros de la CEDA.

En lo político fueron varias las Leyes que se elaboraron en este periodo:

● Fuero de los Españoles (1945),


● Ley de Referéndum Nacional (1945), y
● Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947).

En lo económico se trató de un periodo de retroceso:

● Falta de petróleo y materias primas.


● Periodos de sequía y de malas cosechas que causaban hambre.
● Parón del desarrollo industrial.
● Carencia de productos básicos.

Ante esta situación, el régimen respondió con una política basada en el


TEMA 11Página 3
● Intervencionismo estatal (el Estado interviene en la economía para controlar los escasos recursos
existentes) y
● Autarquía (búsqueda de la autosuficiencia económica: producir lo que se consume):

o Se establecieron cartillas de racionamiento para cada ciudadano. El Estado, que previamente había
comprado al productor, era el único que podía vender los productos a un precio fijado por él. En esta situación
surgió el mercado negro o “estraperlo” (parte de los productos se comercializaban al margen de la ley a precios
más alto).
Además se crea el Servicio Nacional del Trigo para controlar los precios, algo comparable a la función del
estanco en el siglo XVII y XVIII.

o Se crea el INI (Instituto Nacional de Industria) para controlar importaciones y exportaciones. Se crean
las principales empresas públicas nacionales: IBERIA, ENDESA, y SEAT, y continúan RENFE y TELEFÓNICA.

o Se crea el Instituto Nacional de Colonización que intenta el reparto de las tierras nos trabajadas.

Además, el régimen tuvo que enfrentarse a OTROS CONFLICTOS:

● Los maquis: Eran guerrilleros anarquistas, socialistas o comunistas que querían promover el levantamiento de
la población para acabar con el régimen. Fracasan debido a que el pueblo no quería más guerra tras tanto
sufrimiento. Por eso en 1948 los líderes del PCE (Dolores Ibárruri -“La Pasionaria”- y Santiago Carrillo) que
habían sido su principal apoyo pidieron su fin.

● La creciente oposición del sucesor de Alfonso XIII, su hijo Juan de Borbón, que lanzó en 1945 y desde el exilio el
Manifiesto de Lausana, en el que exigía la restauración de la monarquía constitucional como única salida
viable para España.
Los socialistas unidos en la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (PSOE, Izquierda Republicana, Unión
Republica, Esquerra, CNT, y UGT), y dirigidos por Indalecio Prieto intentan llegar a acuerdo con don Juan para
derribar el régimen sin éxito. Los socialistas se habían separado de los comunistas (agrupados en la Unión
Nacional).

● Más tarde, Franco se reúne con Don Juan en el yate Azor y acuerdan que el Príncipe Juan Carlos venga a
educarse a España.

● Las huelgas de obreros en lugares como Vizcaya y Barcelona.

4. 1951-1959

En lo político destacan los siguientes hechos:

● La elaboración de la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento.


● A partir de 1951 se produjo un cambio total la política exterior, ya que tras la Guerra de Corea EEUU comienza
a buscas aliados contra los soviéticos y encontró uno de ellos en el régimen franquista. En 1953 se firman los
acuerdos de colaboración con Estados Unidos y éstos establecen tres bases militares terrestres (Zaragoza,
Torrejón de Ardoz y Morón de la Frontera) y una naval en Rota, a cambio de fuertes ayudas económicas
● España logró entrar en la ONU
● Se firmó un Concordato con el Vaticano en 1953.

TEMA 11Página 4
En lo económico,

● Se produjo una apertura hacia el exterior y se inicia una fase de crecimiento del 4,4% anual.
● Llegaron las primeras ayudas y créditos de Estados Unidos,
● se suprimió el racionamiento de los productos básicos,
● se desarrolló la industria y
● aumentó la producción agrícola.

Pero la estructura económica de autarquía impedía el desarrollo por lo que era necesario liberalizarla y volver al
sistema capitalista. En 1957 llegaron a los ministerios de carácter económico los tecnócratas del Opus Dei como
López Rodó, López Bravo y López de Letona que junto a falangistas como Fraga iban a poner en marcha el
llamado Plan de Estabilización de 1959. Este plan pretendía liberalizar la economía española, eliminando el control
estatal sobre la industria y permitiendo el desarrollo del comercio con el extranjero atrayendo inversiones y
devaluando la peseta.

5. 1960-1975

A partir de la liberalización económica y la apertura al exterior que supuso el Plan de Estabilización de 1959,
España inició un proceso de crecimiento muy fuerte debido a los siguientes factores:

● La llegada de capitales e inversiones del extranjero, atraídos por los bajos salarios en el país.
● El crecimiento del turismo extranjero a las costas españolas que permitió la importación de la tecnología
necesaria para el desarrollo de la industria.
● La emigración (millones de españoles trabajaron en Suiza, Francia, Alemania o Bélgica) que permitía el envío de
las remesas que suponía un gran ingreso.
● Los Polos de Desarrollo Industrial en zonas no industrializadas, tratando de evitar los desequilibrios regionales.
El sector puntero fue el de la construcción, destacando también el automóvil y el de electrodomésticos y
energía eléctrica.

Este crecimiento económico dio lugar a una serie de consecuencias:

● Modernización social y económica: mecanización agrícola y despegue y diversificación industrial (España llega a
ser la décima potencia industrial).
● Urbanización de la población: Se produce el éxodo rural definitivo (Se pasa del 33% de población rural que
había con Primo de Rivera al 18%).
● Mejora de la renta nacional.
● Diferenciación regional.

Sin embargo, los cambios sociales favorecieron el crecimiento de la oposición al régimen y Franco se vio obligado a
realizar concesiones aunque siguió manteniendo sus principios fundamentales.

● En 1967 por la Ley Orgánica del Estado se democratizaba un poco el sistema, separando el Jefe del Estado del
Presidente del Gobierno, que sería Carrero Blanco.
● Además, por Ley de Sucesión de 1969, Juan Carlos de Borbón sucedería a Franco como Rey y jefe de Estado en
caso de muerte.
● Sin embargo, el asesinato de Carrero Blanco en 1973 en un atentado de ETA sumió al régimen en una crisis
política muy grande.
● Con Franco ya muy enfermo, Arias Navarro toma la Presidencia del Gobierno y prometió cierta apertura
política. Sin embargo, sus reformas, conocidas como el “espíritu del 12 de febrero”, fueron muy limitadas
destacando solo una tímida Ley de Asociaciones.

TEMA 11Página 5
Desde el punto de vista económico, el fin del franquismo frenó el crecimiento económico ya que en 1973 estalló
una grave crisis económica como consecuencia del aumento de los precios del petróleo.

El 20 de noviembre de 1975 Franco moría y Juan Carlos I le sucedía en la Jefatura del Estado, iniciándose la
transición a la democracia.

TEMA 11Página 6

También podría gustarte