Está en la página 1de 18

LA GUERRA CIVIL

(1936-1939)
Evolución en cada bando
SITUACIÓN INTERNA
• Inicialmente problemas comunes en ambas zonas:
-DISPERSIÓN EL PODER NECESIDAD DE ESTRUCTURARLO PARA GANAR
LA GUERRA

En la zona republicana
conflicto de intereses entre las diferentes fuerzas políticas
prioridad ganar la guerra
llevar a cabo la revolución social

En la zona sublevada
rápido ascenso de Franco concentración de poderes

“ESTADO NACIONAL” (totalitarismo


fascista)
ZONA REPUBLICANA: GUERRA O
REVOLUCIÓN
• Dimisión de Casares Quiroga (18 de julio) Martínez Barrio
se niega a entregar armas a los sindicatos

• GOBIERNO DE JOSÉ GIRAL (19 julio- 5 septiembre 1936)


-formado por republicanos -primeras medidas militares en defensa de la República

Armas a milicias de partidos y sindicatos Batallones de voluntarios

Se crea una ESTRUCTURA DE PODER POPULAR REVOLUCIONARIO


Consejos, Comités y Juntas sustituyen al ESTADO revolución
( de partidos obreros y sindicatos) política
toman las decisiones el gobierno central pierde autoridad

Se llevó a cabo una REVOLUCIÓN SOCIAL (sindicatos)


ocupación de tierras confiscación de industrias y medios de transporte revolución
Propiedad agraria COLECTIVIZACIONES Propiedad industrial social
Aragón, Valencia, Cataluña, Asturias,
Andalucía Valencia
ZONA REPUBLICANA: GOBIERNO DE GIRAL
• Represión espontánea, indiscriminada y descontrolada milicias
(julio-diciembre) individuos
contra los “facciosos” (sublevados) Iglesia
PERSECUCIÓN burguesía
propietarios
escapa al control del gobierno republicano

• Discusiones políticas entre:


-PSOE (sector moderado) y PCE subordinar la revolución a la guerra
Republicanos apoyo en clases medias y pequeños propietarios

Estado fuerte y ejército disciplinado para ganar la guerra

-UGT (radicalizada), CNT- FAI y POUM anteponer la revolución a la guerra


mantener las milicias
mantener las colectivizaciones
Gobierno de Giral
Entrega de armas

Formación de milicias
Gobierno Giral
Represión indiscriminada

REVOLUCIÓN
SOCIAL
Gobierno de Giral
Colectivizaciones
ZONA REPUBLICANA: GOBIERNO DE LARGO
CABALLERO
GOBIERNO DE LARGO CABALLERO (5 septiembre 1936-17 mayo 1937)
• Formado por republicanos, socialistas y comunistas (desde noviembre 4 ministros
de CNT) GOBIERNO DE UNIDAD NACIONAL
• Medidas: traslado del gobierno a Valencia (nov) batallas en torno a Madrid
aprobación Estatuto Autonomía Vasco
tribunales populares (fin a la represión indiscriminada y violenta)

• Objetivos: -restablecer el poder del Estado


subordinar Consejos y Comités al gobierno central
-crear un Ejército Popular Brigadas Mixtas
mayor esfuerzo bélico militarizar las milicias
resistencia de CNT-FAI
ZONA REPUBLICANA: GOBIERNO DE LARGO
CABALLERO
• Problemas:
-se reabre el enfrentamiento entre las fuerzas republicanas sobre como afrontar la
revolución y la guerra
HECHOS DE MAYO en Barcelona (mayo de 1937)
Enfrentamiento armado entre
Militantes de CNT- FAI y POUM Militantes del PSUC, ERC y UGT
que respaldan al gobierno de la Generalitat
ocupación de Telefónica Intento de desalojo
Consecuencias
Derrota de anarquistas y POUM Fortalecimiento del PCE
ayuda de la
URSS
exigen disolución del POUM y detención líderes

Crisis de gobierno se niega


Dimisión de Largo Caballero
HECHOS DE MAYO 1937
• Edificio de Telefónica ocupado por CNT Barricadas en Barcelona
ZONA REPUBLICANA: GOBIERNO DE NEGRÍN
GOBIERNO DE JUAN NEGRÍN (17 mayo 1937- marzo 1939)
• Formado por los partidos del Frente Popular, pero sin UGT ni CNT gran influencia
del PCE ayuda soviética y disciplina militar
• Medidas:
-Ilegalización del POUM detención de Andreu Nin asesinato por agentes soviéticos
-Prioridad del esfuerzo militar reforzamiento del poder central
fin de la revolución político social supresión colectivizaciones y Consejos
control sobre la producción agraria e
industrial
unificó la dirección de la guerra
integración de las milicias en el EJÉRCITO POPULAR
controlar recursos
-Traslado del gobierno de Valencia a Barcelona ( octubre 1937) económicos y militares
GOBIERNO DE NEGRÍN
• Abril de 1938 Negrín presenta su PROGRAMA DE LOS TRECE PUNTOS
salida negociada a la guerra cese lucha armada
permanencia de la República rechazado por Franco
elecciones democráticas

• Problemas: -reveses militares continuos derrota batalla del Ebro


-aumentan dificultades económicas problemas abastecimiento Madrid
-cansancio de la guerra entre la población
-revés político Pacto de Munich (sep. 1938)
febrero 1939 Francia y Gran Bretaña reconocen gobierno Franco

• Negrín y comunistas Defensa de la estrategia de resistencia militar


(“Resistir es vencer”)

• Marzo 1939 Exilio gobierno de la República (además de los gobiernos vasco y


catalán y los parlamentarios)
ocupación de Cataluña por el ejército de Franco

Dimisión Azaña como presidente de la República ( marzo 1939)


GOBIERNO DE NEGRÍN
Programa de los Trece Puntos Última sesión de Cortes

Pacto de Munich
FINAL DE LA REPÚBLICA: GOLPE DE
CASADO
• 5 de marzo de 1939 GOLPE DE CASADO en Madrid
apoyado por con la oposición del
parte del PSOE y UGT PCE y de Negrín
y CNT
crea una Junta de Defensa negociar la paz con
Franco
Rendición sin condiciones
entrega de armas
• 28 de marzo entrada de las tropas franquistas en Madrid sin resistencia.
ZONA SUBLEVADA: CREACIÓN DE UN
ESTADO TOTALITARIO
• Objetivo único GANAR LA GUERRA Y CREAR UN ESTADO TOTALITARIO
Ejército columna vertebral del nuevo régimen
• 24 de julio de 1936 creación en Burgos de la JUNTA DE DEFENSA NACIONAL
militares (presidida por Cabanellas) (julio-septiembre 1936)
primeras medidas
prohibición de partidos y sindicatos suspensión de la Constitución
paralización de la reforma agraria

• Concentración del poder político y militar en Franco


dirige el ejército de África
libera el Alcázar de Toledo
interlocutor con Hitler y Mussolini
ZONA SUBLEVADA: CONCENTRACIÓN
DE PODER EN FRANCO
• 30 de septiembre los militares nombran a FRANCO Jefe del Alzamiento
• 1 de octubre de 1936 decreto de nombramiento como Jefe del Gobierno y del
Estado y Generalísimo de los Ejército
auxiliado por una Junta Técnica del Estado

• Represión institucionalizada, planificada y sistemática (a lo largo de la guerra y después)


realizada por ejército contra sospechosos de simpatizar con la República
falange “aniquilación de los vencidos”
autoridades políticas “imponer un clima de terror”

mediante TRIBUNALES MILITARES y ejecuciones sumarias


INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTADO
FRANQUISTA
Modelo del Estado fascista italiano y alemán. Medidas:
• Decreto de unificación (abril 1937) partido único FET y de las JONS
Franco jefe del partido destierro de los
disidentes
• Apoyo de la Iglesia pastoral colectiva de los obispos (julio 1937) “Cruzada”
Estado confesional Jefe del Estado
• Primer gobierno de Franco (enero 1938) Caudillo de España Presidente Gobierno
INSTITUCIONALIZACIÓN DEL
ESTADO FRANQUISTA
• Legislación contrarrevolucionaria abolición legislación republicana
-supresión libertades (política, sindical, religiosa)
-control medios de comunicación
-supresión estatutos de autonomía
-derogación divorcio y matrimonio civil
-restablecimiento pena de muerte
• Fuero del Trabajo (marzo 1938, primera Ley Fundamental del Estado)
Sindicato vertical (empresarios y trabajadores)
prohibición huelgas y reivindicaciones obreras
• Febrero 1939 Reconocimiento de Gran Bretaña y de Francia
Ley de Responsabilidades Políticas (primera ley represiva
general)
• 1 de abril 1939 fin de la guerra

También podría gustarte