Está en la página 1de 8

Universidad Santo Tomás

Kinesiología KIN-126
Fisiopatología y Farmacología

Taller N° 1
T EMA: ANTROPOMETRÍA APLICADA A LA SALUD

La antropometría es una técnica incruenta y poco costosa, portátil y aplicable en todo el


mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano. Refleja
el estado nutricional y de salud y permite predecir el rendimiento, la salud y la supervivencia.
Como tal, es un instrumento valioso actualmente subutilizado en la orientación de las
políticas de salud pública y las decisiones clínicas.

Objetivos:
Calcular IMC.
Medir y analizar la composición corporal.

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

El índice de masa corporal (IMC) es el resultado de relacionar el peso y la estatura de una


persona. Dicho resultado nos ayuda a saber si su peso es correcto, insuficiente, o bien si es
obesa, y en ese caso, cuál es el grado de obesidad que presenta. El IMC se calcula dividiendo
el peso (expresado en kilogramos) por la talla (expresada en metros) elevada al cuadrado.

IMC = peso (kg) / talla (m2 )

Por ejemplo, el IMC de una persona que pesa 70 kg y mide 1,70 m es: 70/1,702 = 24,2.
Según el IMC se considera que el peso de una persona es: normal y el riesgo de comorbilidad
es bajo (ver tabla 1).
Tabla 1. Clasificación de la obesidad en función del IMC según la oms.

Deben tener en cuenta que la composición corporal no es algo observable a través del IMC,
por lo que podemos encontrar personas con una disminuida masa muscular y con un aumento
de la grasa corporal, entonces su peso y su IMC resultan normales, cuando en realidad poseen
una elevada masa grasa.

¿Qué puede hacer?

Busqué en la tabla 2 la columna de su talla y la fila de su peso actual (o la cifra más cercana
a la suya). Donde se cruzan es el valor de su IMC. Compare su IMC con el IMC normal. Si
desea saber su peso máximo ideal, busque su talla y siguiendo la misma columna hacia abajo
encuentre el número más cercano al 25, entonces siga la fila a la izquierda y vea el peso que
indica. Ése es su peso máximo idea.
Tabla 2. Relación peso talla, para el cálculo del IMC.

ESTIMACIÓN DE GRASA CORPORAL. MÉTODO DE LOS 6 PLIEGUES

La medida del porcentaje de grasa corporal con el plicómetro. Este sencillo instrumento es un
calibre que sirve para medir el espesor del tejido subcutáneo adiposo en determinados lugares
bien definidos y protocolizados del cuerpo. A partir de las medidas de estos pliegues se
calculan unas ecuaciones para predecir la densidad corporal y posteriormente calcular el
porcentaje de grasa corporal (normas ISAK).

El método a seguir es el siguiente: se coge cada uno de los pliegues con los dedos índice y
pulgar separando la piel del cuerpo y con la pinza del plicómetro se agarra el pliegue formado
por la parte más cercana al cuerpo con lo que obtendremos una medida en milímetros.

Hay diversas fórmulas para calcular la grasa corporal con el plicómetro: la fórmula de 7
pliegues, la de 6 pliegues, la de 4 pliegues y la de 3 pliegues.

En este práctico utilizaremos la fórmula de 6 pliegues que se realiza mediante el proceso


explicado a continuación:

Para que los resultados sean fiables, se recomienda que las medidas sean tomadas por una
persona distinta a la que se está midiendo y que cada medida se realice tres veces, de forma
que luego se trabajará con la media de los tres datos obtenido para cada pliegue.

Situación de los pliegues corporales

Vamos a medir los siguientes pliegues para calcular el porcentaje de grasa corporal Tabla 3:

Pliegue Dirección referencia Medición

Abdominal Horizontal Ombligo 3 cm al lado y 1 cm


debajo del ombligo.

Suprailíaco Oblícuo Cresta ilíaca Detrás de la línea


medioaxilar y desde
arriba de la cresta ilíaca
junto a la división
natural de la piel.

Anterior del muslo Vertical Pliegue inguinal y rótula Sobre la cara anterior del
muslo a medio camino
entre el pliegue inguinal
y el borde proximal de la
rótula. El peso corporal
se desplaza sobre el pie
izquierdo.
Tricipital vertical Acromion (escápula) Punto medio en la
distancia entre la
Olécranon (cúbito) proyección lateral del
acromion y el margen
inferior del olécranon.
Se mide sobre la cara
lateral del brazo con el
codo flexionado a 90
grados.

Medial de la pierna vertical Perímetro máximo de la A nivel del perímetro


pantorrilla máximo sobre la
pantorrilla con la rodilla
y la cadera flexionadas a
90 grados.

Subescapular Diagonal Ángulo inferior de la Junto a la línea divisoria


escápula de la piel situada debajo
del ángulo inferior de la
escápula.
Tabla 3. Pliegues y referencias corporales.

De acuerdo a Yuhasz, el porcentaje de masa grasa se puede calcular en hombres y mujeres


con las siguientes fórmulas:
% M.G.(Femenino) = 4,56 + (∑ 6 pliegues (mm) x 0,143).

% M.G.(Masculino) = 3,64 + (∑ 6 pliegues (mm) x 0,097).

Ejemplo:

Resultado
% M.G. (fem)= 4,56 + (78,3 x 0,143) = 15,8 %
Según la tabla Nº4 el porcentaje de grasa corporal se encuentra dentro del valor promedio.

CIRCUNFERENCIA DE CINTURA (CC): UNA MEDICIÓN IMPORTANTE Y ÚTIL


DEL RIESGO CARDIOMETABÓLICO.

La medición de la CC ha sido planteada hace ya varios años como una herramienta fácil y útil
de emplear en la práctica clínica para evaluar el riesgo cardiovascular de los pacientes con
sobrepeso u obesidad, e implementar medidas terapéuticas o preventivas destinadas a
disminuir este riesgo.

Sin embargo, han sido controversiales los diferentes valores propuestos como puntos de corte
de la CC en cuanto a clasificar a los individuos con un mayor riesgo, ya que este valor podría
variar según grupo étnico. Según la recomendación de las Guías Clínicas para la Obesidad del
Instituto Nacional de Salud de los EEUU, se considera como punto de corte para los hombres
valores mayor a 102 cm y para las mujeres, mayor a 88 cm. Estos son los valores
considerados en la definición del Síndrome Metabólico, según la ATPIII-NCEP2001.
PASO PRÁCTICO:

NOMBRE: NN.
Modelo: Masculino
PESO: 98 Kg.
ESTATURA: 1.72 m
EDAD: 38
IMC: 33,1

Valores antropométricos

Pliegues Medida 1 Medida 2 Medida 3 Promedio


(calcular)

Tricipital 9,5 mm 9,7 mm 9,6 mm 9.6mm

Subescapular 20,3 mm 22,3 mm 22 mm 21,5mm

Suprailíaco 33,9 mm 34,8 mm 33,5 mm 33,5mm

Abdominal 31 mm 31mm 32 mm 31,3mm

Muslo anterior 19 mm 18,5 mm 19,1 mm 18,8mm

Pierna 15,7 mm 16,5 mm 15,3 mm 15,8mm

CC 135 cm 102cm 9,95cm 13,5cm

En relación al caso anterior responda lo siguiente:

1. ¿Qué IMC presenta el sujeto y como lo categoriza?


R: 33,1 IMC / Obesidad tipo I

2. ¿Cuál sería el peso ideal del sujeto?


R: De los 60kg a 72kg

3. ¿Qué porcentaje de grasa corporal presenta?

R: 130,5 x 0,097 = 12,65 + 3,64 = 16,3%

4. Según su porcentaje de grasa como lo categoriza

R: %grasa -ideal-

5. Esquematice la asociación que existe entre la circunferencia de cintura y el riesgo


cardio metabólico.
Tabla 4. % de grasa corporal en hombres y mujeres.

También podría gustarte