Está en la página 1de 13

Pedagogía de las diferencias

Mtra. Claudia Hirsch


La historia de la escuela

• Centrada en la
productividad, éxito,
felicidad, individualismo
• El yo encima del nos-otros
• Sin evolucionar, aparentes
cambios
• Instituciones para
completar
• ¿Por qué prioriza ciertas
habilidades?
• Reproduce inequidad
social
Escuela normalizadora

• Normalización como ejercicio


de poder: control de la alteridad

• B-Ch Han (2018): la violencia de


lo igual

• Pretende uniformar

• Diferencia no es desigualdad

• Expulsiones discriminatorias "Es preciso atreverse, aprender a atreverse,


para decir no a la burocratización de la mente a
• Identidad vs. globalización la que nos exponemos diariamente. Es preciso
atreverse para continuar (Freire, 2005, p. 26)."
Prácticas escolares
• Meritocracia que favorece la discriminación
• Competir o colaborar
Las infancias
• Equilibrios transitorios: no es algo fijo

• Multiplicidad de infancias
dependiendo del contexto vs. la
infancia idealizada

• No se trata de lo que uno “es” de


antemano, sino de lo que se construye
a partir de los vínculos

• Hay sujeto de y en situación y se


constituye en acontecimientos: enigma
La infancia

Gillian Lynne
Las palabras y la escucha
✓ Handicap: el poder de nombrar, el

poder de designar y la distancia con el


otro.

✓ Eufemismos

✓ Conversar con el Otro, no es hablar del

Otro; es acoger al Otro en su


diferencia, desde su diferencia.

✓ Extranjero

✓ Skliar: ¿estar preparados o estar


disponibles?
Pedagogía de las diferencias
• Diferencia: discordia

• Escuelas que favorezcan la igualdad


de derechos y compense a los
marginados

• Ni imposición, ni alienación
institucional, ni hospitalidad como
beneficencia.

• No como salvadores de un grupo


minoritario de individuos excluidos o
apartados de una sociedad que
parece presentarse como normal,
homogénea, inamovible y perfecta.
Pedagogía de las diferencias
¿Inclusión? No, gracias.
.
No puedes incluirme en tu discurso.
No puedes agregarme a tu espacio.
No puedes añadirme a tu movimiento.
No puedes meterme en tu saco (ni en ningún otro).
No puedes cederme algo de espacio en tu espacio.
Al incluirme me marcas cómo, me marcas el modelo, me marcas la forma,
me marcas el tempo. Cuentas conmigo sí, pero al incluirme el canon lo
impones tú.
A mí no me incluyas, no me des voz, no me cedas espacio y no me pases
el micro.

Puedes contar conmigo, desde el respeto a lo que soy.


Reconociéndome como a igual, sin imponer, sin marcar, sin juzgar.
Mírame, escúchame, pregúntame, reconóceme como soy.
Compartamos en igualdad.

Changuerra, B. 2019.
Pedagogía de las diferencias
• El problema no está en alguien en particular.

• Impedir que haya destinos trazados de


antemano.

• Transformación de la repetición, lo diferente


permite crecer

La tolerancia es un
• Proceso de construcción colectiva permanente
que favorezca la convivencia crimen cuando lo que se
tolera es la maldad

• Potencia responsable vs. especialista competente Thomas Mann

• Necesidades específicas vs. idea de tolerancia


Propuestas en el aula
• ¿Inteligencias múltiples?
• Ritmos vs. aprendizajes monocrónicos
• Maestro que asombre y no que haga sombra
• Redes: personal que esté incluido en la escuela
• Lugar al no saber
• Convivencia: agrupación o segregación
Los diferentes
Afirmación de la condición diferente, que no
la niegue o la disfrace

Skliar: Los "diferentes" obedecen a una


construcción, una invención, son un reflejo de
un largo proceso que podríamos llamar de
diferencialismo, esto es, una actitud —sin
dudas racista— de separación y de
disminución de algunos trazos, de algunas
marcas, de algunas identidades en relación
con la vasta generalidad de diferencias. Éstas
no pueden ser presentadas ni descriptas en
términos de mejor o peor, bien o mal, superior
o inferior, positivas o negativas, etc. Son,
simplemente, diferencias.
Multiplicidades

También podría gustarte