Está en la página 1de 16

EL DESAFÍO DE LOS VALORES

GUSTAVO SANTIAGO
CAPÍTULO 1 ¿DE QUÉ VALORES HABLAMOS?

• Crisis de valores Hay unanimidad en el alcance y peligros y en cuanto al


papel de la escuela para afrontarla
Hay diversidad en los valores que la atraviesan
(ambigüedad) Por ejemplo valor de la vida
• Necesidad de tomar distancia de esta lectura desde la crisis:
• Búsqueda de soluciones urgentes, aunque superficiales
• Obstaculiza todos trabajo profundo, a largo plazo, lento
VALORES:

• Distintas concepciones de qué es un valor


• Estado psicológico
• Esencias, ideas platónicas
• No son ni cosas, ni esencias, ni vivencias sino valores
• Cualidades a priori de las cosas, independientemente de la experiencia humana (objetivismo)
• Existencialismo: fruto de la libre creación del individuo
EL TÉRMINO VALOR SE EMPLEA EN DOS
SENTIDOS
• VALORES DE HECHO Aquello que en una sociedad determinada se valora

Se obtendrá una jerarquía de valores de hecho,


midiendo lo que en mayor medida una sociedad determinada valora

Están atados a un contexto espacio temporal (varían de cultura en cultura y de


tiempo en tiempo, hoy hay cambios vertiginosos entre generaciones)

Que estén en continuo cambio no significa que estén en crisis (nunca dejan de
estar vigentes en la medida que el ser humano no puede vivir sin valorar)

Es la vigencia lo que los legitima: son valores en la medida en que son


considerados como tales
• VALORES DE DERECHO Aquello que desde un marco filosófico, religioso o
político, se considera que debe ser tomado por valioso, desde el que se pretende que se
conviertan también en valores de hecho

Se ven afectados por el contexto en una medida mucho menor que los VH

Se mantienen en el tiempo

Requieren un fundamentación para su legitimación


CONFLICTO DE VALORES

• CONFLICTO DENTRO DE CADA PLANO


• Entre los valores de hecho: Cuando diferentes VH buscan apoderarse de la totalidad del plano de
hecho o acaparar toda la legitimidad que les proporciona su vigencia. Por ejemplo: valoración de
adultos por sobre los jóvenes
• Entre valores de derecho: Cuando distintas doctrinas (políticas, religiosas, filosóficas) buscan
convertirse en una única fuente legítima de valores (dos doctrinas religiosas peleando por imponer
fuendamentos)
• CONFLICTO ENTRE PLANOS
• Del plano de hecho al de derecho: Se descalifica al plano de derecho por considerarlo pura retórica
(verso dirían los chicos) desde la que se intenta avasallar a los individuos al indicarle cómo deben
vivir. Se asume posición escéptica sobre los fundamentos en los que se sostienen los valores.
• Del plano del de derecho al plano de hecho: Se cuestiona la falta de fundamentos, el estar a la
merced de modas y manipulaciones. También se cuestiona la falta de criterios para distinguir qué
merece valer y qué no. Y por otro lado se denuncia conformismo y complicidad con el statu quo, si
no se piensa la experiencia no hay posibilidad de crítica, de proyecto, de trasnsformaciones.
CAPÍTULO 3: LOS VALORES EN LA ESCUELA

• INCÓMODA SITUACIÓN DE LA ENSEÑANZA


• Responsabilidad ante la crisis de valores
a) Presión de los docentes para que sean modelo en valores
b) Liberación de otros sectores de la sociedad relacionados con la formación de lxs chicxs
c) Presión sobre la escuela para que tome medidas urgentes en relación con los valores
d) Presión sobre la escuela para que exhiba su trabajo en relación con los valores
• La ambigüedad del rol de la escuela en la sociedad:
a) La escuela reproductora
b) La escuela transformadora
• La ambigüedad del valor que se le concede a la escuela
• Compromiso con la modernidad
• Atraso de la escuela en relación con otros medios
• La pertenencia de la escuela al mundo de los adultos
UN MODO FRECUENTE DE “RESOLVER” EL
PROBLEMA DE LOS VALORES
1. Opción por los valores (antirrelativismo)
• Pánico en los educadores: relativismo desinterés, apatía, nihilismo, escepticismo…
• Relativistas vs. Universalistas acusaciones: fundamentalismos o “todo vale”
• Relativismos: limita el papel de la educación moral: subjetivismo “todo vale”
• Universalismo: valores impuestos (adoctrinamiento, inculcación, instrucción)
2- Vaguedad en los valores sostenidos
• Escuelas (salvo excepciones) son grupos heterogéneos e indefinidos difícil asumir una postura de
valores absolutos, como tampoco hay postura intermedia que permita eludir el relativismo
• OPTAMOS POR SOSTENER VALORES DE UN MODO TAN VAGO QUE NADIE PUEDA
RESULTARCONTRARIADO que nadie pueda sentirse molesto (padres, colegas directivos, dueños,
inspectores, ministros)
• ¿Cuántos PADRES estarían dispuestos a que en el trabajo escolar se de lugar a concepciones valorativas
(éticas, políticas, religiosas) distintas o incluso opuestas a las que ellos sostienen? ¿Cuántos
DIRECTIVOS se arriesgarían a esto? Ej IVE, lenguaje inclusivo, custionamiento de la conquista de
América
3. “Enseñanza tradicional” (El constructivismo tiene un límite: la ética)
• Nadie ya defiende la enseñanza tradicional, pero ¿pasa lo mismo en el campo de la enseñanza de la ética?
• La educación en valores es un área en que la “enseñanza tradicional” goza de perfecta salud
• Ejemplo de esto son los “sermones”
• ¿Por qué? “Ponerse a salvo” ante la comunidad educativa un “buen discurso” no produce cambios pero “deja tranquilo”
postura valorativa con absoluta vaguedad
• Tres componentes del constructivismo:
a. Ideas previas: el docente no indaga, define qué es la libertad, y lo diferencia de libertinaje
b. El conflicto socio cognitivo (Piaget o Perret Clerimont) El sujeto entra en conflicto o insatisfacción con sus esquemas o creencia (teoría inicial)
y encuentra o crea una nueva teoría ¿Se anima el docente a generar un conflicto en la ética? Prejuicios genera “chicos
conflictuados”, indecisos, provocativos, desafiantes, cuestionadores (de la institución y de sus padres)
c. Los errores: el conflicto provoca un cambio de concepcíon inicial importa el proceso de cambio y no el producto final ¿cuánto tolerará el
docente que el estudiante exprese sus “posturas erróneas” sin intervenir para “arrojar luz sobre el tema”
4- El discurso escolarmente correcto
• Los chicos aprenden muy rápido lo que los adultos dicen, que suele estar muy lejos de lo que hacen y también lo que quieren que los chicos digan sobre esos
temas
• Ejemplo: el reglamento del aula: vuelcan no lo que ellos piensan sino lo que no les provoca desventaja en su posición de alumnos/ Nene en sala de 3 ¿Te parece
bien lo que hiciste? Si. En sala de 4 No (prefiere evitar el sermón)
• DEC: el niño sabe muy bien lo que hay que decir cuándo el adulto le pregunta (Vamos a ver después cómo trabajar esto para que ellos puedan verbalizar su
propia representación)
• También hay DEC en los docentes. Cuando un niño me pregunta ¿Usted nunca mintió? Pregunta que me compromete. Se pone a prueba la sinceridad y
honestidad (Veremos qué hacer)
• Consecuencias:
• Consolida el abismo entre discurso y actos
• Ahondamos la brecha entre adultos y niños
• Perdemos credibilidad “ponerse la careta”
• Fortalecemos vínculos con personajes auténticos “que dicen las cosas como son” personajes mediáticos que desenmascaran esta hipocresía pero que luego les venden un….
• Los privamos de discutir pareceres, intercambiar posturas, en un ámbito de respeto mutuo donde todos puedan expresarse (democratización de la palabra)
5- Espectacularización
• Necesidad de mostrar que se está haciendo algo (a los padres)
• Exhibir lo que se hace imagen de “escuela comprometida con los valores” todos satisfechos, nadie molesto
• Cuestión de marketing aumento de matrícula
• Las propuestas son pensadas más para dar la impresión de que se está realizando un trabajo que para llevarlo a cabo
realmente
• Consecuencias
• modelización de una adhesión superficial modelamos delante de ellos y ofrecemos que modelen delante de los adultos
• Transformación de los valores en objeto de consumo
• Obstaculizamos un trabajo a largo plazo, lento y trabajoso
• Posiconamiento pasivo del alumno: asimila, incorpor y recibe la “postura correcta”, opuesto a un trabajo intelectual, crítico, creativo y
empático
ASPECTOS NEGATIVOS DE ESTA MANERA DE
TRABAJAR LOS VALORES
• Descuido del proceso de valoración y de los hábitos valorativos (valores, no valoración)
La postura valorativa es algo que se construye
• Desentendimiento con una importante cantidad de valores de hecho (VH)
• Discurso: Valores de derecho (indefinidos, vagos)
• Valores de hecho: componente identitario (que los constituyen)

• Fomento de un discurso escolarmente correcto


¿CÓMO TRABAJAR ENTONCES LOS VALORES?

• Pasar de enseñar los valores a enseñar la valoración

También podría gustarte