Está en la página 1de 7

Guía de Lectura para los fallos de la etapa liberal de la Corte

Comisión 1568

Bases Constitucionales del Derecho Privado

Docente: Pedro A. Caminos

En todos los casos.

1) Identifiquen el conflicto del juicio. Normalmente, un proceso judicial implica la

existencia de dos partes que tienen intereses controvertidos. Para entender una decisión

judicial, es imprescindible comprender el contexto en el que ella fue emitida. La noción

de contexto alude, por supuesto, a las circunstancias históricas en que un tribunal toma

una decisión.

Pero, en un sentido más concreto y específico, el contexto de una sentencia consiste en

sus antecedentes directos. Los hechos que desencadenaron el conflicto, los argumentos

que plantearon las partes y las pruebas producidas a lo largo del trámite de la causa. Si

están leyendo un fallo de una instancia de apelación (que son los que suelen leer en la

Facultad), entonces también deben incorporar a las decisiones de los tribunales inferiores,

junto con los planteos de las partes en los escritos recursivos.

Entiéndase bien el punto: no se trata de que acumulen información por la información

misma. Toda esa información es necesaria para que ustedes puedan entender qué fue lo

que la Corte decidió en la sentencia. La Corte no dicta sentencia para “fijar doctrina” sino

que lo hace para resolver un caso. Y es resolviendo casos que “fija doctrina”. Si no

entienden cuál fue el caso que resolvió la Corte, no entenderán cuál es la doctrina fijada

por ella.
2) Identifiquen el conflicto específicamente constitucional. En los casos que van a leer a

lo largo del curso, el conflicto entre las partes configura el contexto para un conflicto

todavía más específico respecto de una cuestión constitucional. La Corte Suprema suele

resolver únicamente la cuestión constitucional. Por lo tanto, tienen que identificar la o las

cuestiones constitucionales que quedan sujetas a resolución de la Corte. Tienen que

determinar cómo esa cuestión constitucional se relaciona con el conflicto entre las partes

y cuáles son sus implicancias para ese conflicto.

Lo que es todavía más importante: es muy común que a la Corte se le hagan planteos

sobre varias cuestiones constitucionales. Es muy importante, para que no se pierdan en la

lectura de los fallos, que busquen cuál es la cuestión constitucional que se relaciona con

el tema de la clase. Es sobre esa cuestión sobre la que el docente va a querer escucharlos

hablar (o leerlos) si el tema del fallo aparece en un examen.

Para cumplir con estos dos puntos, deben leer los fallos integralmente.

Sobre “Saladeristas”.

3) En 1871, en Buenos Aires, hubo una epidemia de fiebre amarilla. Busquen

información en internet sobre ella para entender un poco mejor el contexto del caso

“Saladeristas”. También busquen en internet qué eran los saladeros y por qué eran

importantes para la economía en una época (y por qué dejaron de serlo).

4) ¿Por qué los saladeristas argumentaron que tenían un derecho a estar ubicados a orillas

del Riachuelo? ¿Había alguna norma jurídica previa a 1871 que se refiriera a la ubicación

de los saladeros?

5) ¿Las normas que dispusieron la reubicación de los saladeros en 1871 son nacionales o

provinciales? ¿Pueden las provincias dictar normas para regular el ejercicio de los
derechos? Si no saben la respuesta a esta pregunta, tómense diez minutos para leer los

precedentes “Varios Puesteros” (Fallos 3:468) y “Plaza de Toros” (Fallos 7:150).

6) Lean los considerandos segundo, tercero y cuarto. Cuando la Corte dice que nadie tiene

“un derecho adquirido de comprometer la salud pública”, ¿con qué finalidad

argumentativa lo dice? La autorización a los saladeros para ubicarse en la orilla sur del

Riachuelo, ¿tenía algún límite implícito? ¿Ese límite implícito qué poderes le da al

gobierno?

7) Lean los considerandos quinto y sexto. ¿Cuáles son los derechos constitucionales que

la Corte menciona allí? ¿Cuáles son las “otras consideraciones” que la Corte tiene en

cuenta para considerar que la norma que ordenaba reubicar a los saladeros no había

alterado los derechos constitucionales mencionados?

Sobre Hileret.

8) La ley de la provincia de Tucumán establece un impuesto sobre la venta de azúcar. Sin

embargo, también establecía dos montos diferenciados (uno de 40 centavos por kilo y

otro de medio centavo por kilo). ¿Cómo se determinaba cuándo el productor debía uno u

otro monto? ¿Cuáles eran los fines de la ley? ¿Qué medios utilizó la ley para alcanzarlos?

9) Lean los considerandos 7° y 8°. ¿Qué derechos o artículos de la Constitución cita la

Corte? Con respecto al artículo 14 de la Constitución, ¿por qué la Corte afirma que la ley

prohibía la venta de azúcar por encima del prorrateo efectuado en ella? ¿Cuál era el precio

de venta del azúcar en el período considerado? ¿Cuál es el derecho constitucional que la

Corte considera concretamente afectado?

10) Lean los considerandos 9°, 10 y 11. ¿Cuáles son las “otras consideraciones” alegadas

por Tucumán para justificar la constitucionalidad de la ley? ¿Por qué la Corte las

descarta?
11) Lean los considerandos 21, 22, 23 y 24. Allí la Corte distingue entre dos clases de

“otras consideraciones” que se podrían invocar para justificar la regulación del ejercicio

de derechos constitucionales. A una de esas clases, la Corte la considera legítima y a la

otra, no. ¿Cuáles son esas clases? Vuelvan a la pregunta 7 (sobre “Saladeristas”). ¿A qué

clase pertenecen las “otras consideraciones” que la Corte tuvo en cuenta en ese caso?

¿Cuál es la diferencia entre ambas clases de razones?

Sobre “Rizzoti”.

12) ¿Qué obligación les imponía a los médicos de San Juan la ley cuestionada? ¿El monto

de la patente tenía relación con los ingresos anuales de los médicos? ¿Establecía la ley

alguna excepción al pago de la patente?

13) Lean las páginas 429-430. ¿Qué derechos o artículos de la Constitución se citan allí?

14) Lean las páginas 431-432. Además del fin de “destruir al sindicato médico”, ¿cuál era

la finalidad de la ley? ¿Qué dice la Corte respecto del artículo 19 de la Constitución? ¿Por

qué la Corte afirma que aquella finalidad era incompatible con el artículo 19? ¿A qué se

refiere la Corte cuando habla de “Comunismo de estado”? Vuelva a la pregunta 11 (sobre

“Hileret”). ¿En qué clase de “otras consideraciones” le parece que caen aquellas que se

habrían dado para justificar a la ley de San Juan?

Sobre “Ercolano”.

15) El fallo se refiere a la regulación del precio de los alquileres. El tema tenía muchísima

importancia política para la época (y hoy también). A principios del siglo veinte, los

inquilinos se habían organizado políticamente e, incluso, en 1907, hubo una “Huelga de

Inquilinos”, sobre la que pueden buscar información en internet. Anecdóticamente, la

demandada, Julieta Lanteri, fue un personaje histórico sobre el que también les
recomiendo que busquen información. En su homenaje, la estación de subterráneo de

nuestra Facultad lleva su nombre. Fue una importante activista por los derechos de las

mujeres, en particular, por sus derechos electorales. Sobre este tema, pueden leer el

precedente “Lanteri” (Fallos 154:283).

16) ¿Qué dispuso la ley cuya constitucionalidad se cuestiona en la causa?

17) Lean la página 171. ¿En qué consiste, según la Corte, la “reglamentación del ejercicio

de los derechos individuales? ¿Contempla la Constitución todos los límites a los

derechos? ¿Es posible concebir límites implícitos? (Relacionar esto último con la

pregunta 6 sobre “Saladeristas”).

18) También en la página 171. La Corte distingue entre dos clases de “otras

consideraciones” para restringir la “propiedad y las actividades individuales”. ¿Coincide

esta distinción con la efectuada en las preguntas 11 (sobre “Hileret”) y 14 (sobre

“Rizzoti”)? ¿A cuál de ellas la Corte considera “legítima en principio” y que sólo puede

ser discutida en cuanto a su extensión? ¿Qué opina la Corte de la otra clase de “otras

consideraciones”? ¿Considera usted que la Corte cambió su evaluación de esa clase de

“otras consideraciones” en “Ercolano” respecto de “Hileret” y “Rizzoti”?

19) Lean el final de la página 171 y las páginas 172-174. ¿A quién pertenece la facultad

de fijar el precio de los productos? ¿Hay excepciones a la prohibición del estado de fijar

el precio a los productos? ¿Cuál es la conexión entre interés público, monopolio y

regulación de los precios? ¿Cuál es la justificación de que el estado pueda regular precios

cuando hay un monopolio en una actividad de interés público?

20) Lean las páginas 174-175. ¿Cómo describe la Corte la situación del mercado de

alquileres? ¿Se configuró un monopolio?

21) Lean las páginas 175-177. ¿Cómo explica la Corte que la locación de viviendas se

considere como una actividad de interés público? ¿Qué rol juega la transitoriedad de la
regulación en el argumento de la Corte? ¿Cómo explica que no se trata de una medida

que tiene como fin únicamente beneficiar a un grupo a expensas de otro?

22) Lean las páginas 177-178. ¿Cuál es la función del poder judicial al ejercer el control

de constitucionalidad respecto de una ley como la del caso? ¿Tienen los tribunales

únicamente la atribución para determinar si el Congreso posee el poder jurídico de

imponer tales restricciones? ¿O también pueden los jueces evaluar el acierto respecto de

la elección del medio empleado? Dadas las circunstancias descriptas en las páginas 175-

177, ¿tiene el Congreso el poder de fijar el precio de los alquileres?

23) Lean las páginas 178-179. Allí la Corte se refiere a los límites al poder del estado de

regular el precio de los alquileres. La Corte menciona tres: i) la razonabilidad del precio,

ii) la retroactividad de la ley y iii) la alteración de contratos celebrados con anterioridad.

En cada caso, identifique con qué argumentos consideró que la ley no había transgredido

ninguno de tales límites en el caso concreto. ¿Significa ello que es posible que la

aplicación de la misma ley a otro caso sea inconstitucional? ¿Hay alguna diferencia entre

este tipo de control de constitucionalidad y el de la pregunta 22?

24) Lean la disidencia de Antonio Bermejo. ¿Qué diferencias hay entre su posición y la

de la mayoría respecto de las “otras consideraciones” para limitar los derechos de los

locadores? Para Bermejo, ¿existía un monopolio en el mercado de los alquileres? El tipo

de control de constitucionalidad que propone Bermejo, ¿se corresponde con el de la

pregunta 22 o con el de la pregunta 23? ¿Encuentra alguna relación entre el argumento de

Bermejo y la referencia al “comunismo de estado” de la pregunta 14 (sobre “Rizzoti”)?

Sobre “Horta”.

25) Los antecedentes de este caso son análogos a los de “Ercolano”. Sin embargo, lean

las páginas 60-62. (i) ¿Qué diferencia fáctica hay para la Corte entre el caso “Horta” y
“Ercolano”? (ii) ¿El principio de la irretroactividad de la ley (civil) tiene rango legal o

constitucional? ¿Qué relación existe entre ese principio y el principio constitucional de la

inviolabilidad de la propiedad? (iii) Fíjense cómo la Corte define un concepto de

propiedad “en el sentido de la Constitución” enumerando los rasgos que tiene un “derecho

adquirido”. ¿Cuáles son esos rasgos? (iv) ¿Por qué la ley, tal como fue interpretada por

los jueces de la causa, es incompatible con el artículo 17 de la Constitución? (v) Presten

atención a la diferencia que traza la Corte entre la reglamentación de nuevas facultades

inherentes al derecho de propiedad, con relación al ejercicio futuro, y la privación, sin

compensación, de un bien adquirido en virtud del uso legítimo de las mismas facultades

antes de ser reglamentadas. En base a ello, el ejercicio del control de constitucionalidad

que realizó la Corte en el caso “Horta”, ¿se asemeja más al de la pregunta 22 o al de la

pregunta 23 sobre el caso “Ercolano”?

26) Lean las páginas 63-64. ¿Qué tiene prohibido hacer el Congreso mientras “esté

garantida en la Constitución la inviolabilidad de la propiedad? Los poderes expresos que

le confiere la Constitución al Congreso en lo atinente a establecer impuestos y a legislar

sobre bancarrotas (concursos y quiebras), ¿qué le permiten hacer con respecto a la

propiedad y los contratos? ¿Qué consideraciones realizó la Corte sobre el concepto de

orden público y su relación con los derechos de propiedad?

27) Lean las páginas 65-67. ¿Cómo justifica la Corte el hecho de que la imposibilidad de

aplicar la ley a contratos celebrados con anterioridad podría frustrar la finalidad de la ley?

¿Nuestro sistema constitucional establece la “omnipotencia del legislador”? ¿Por qué?

28) Lean la disidencia de fundamentos de Bermejo. ¿Mantiene el mismo criterio que en

el caso “Ercolano? ¿Por qué para él es irrelevante el tipo de relación jurídica entre locador

y locatario?

También podría gustarte