Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Facultad de Derecho

Cuarto curso, grupo B, Grado en Derecho,


Itinerario en Derecho Público, segundo semestre.

Curso 2020/2021.

PRÁCTICAS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL

Prof. Dr. D. JAVIER GARCÍA ROCA


Catedrático de Derecho Constitucional,
Letrado excedente del Tribunal Constitucional

Prof. Dr. D. IGNACIO GARCÍA VITORIA


Profesor Contratado Doctor de Derecho Constitucional
2

PRÁCTICA 1ª.- Miércoles 24 de febrero (dos horas). Veinticinco años de jurisdicción


constitucional en España (I).

Parte 1ª.-Entre en la página web del Tribunal Constitucional (www.tribunalconstitucional.es)


y busque el documento:
“Tribunal Constitucional. Discursos de sus Presidentes (1980-2005)
http://www.tribunalconstitucional.es/es/publicaciones/Publicaciones/OTRAS-05.pdf
Lea con atención el “Discurso del Presidente del Tribunal Constitucional, Don Manuel
García-Pelayo y Alonso, con motivo de su constitución pública el 12 de julio de 1980”.
Intente extraer y sintetizar las ideas principales del discurso, y trate de aplicarlas a algunos de
las controversias que el TC ha enjuiciado en sus sentencias y de las que tenga noticia.

Conteste a las siguientes preguntas:


1.- ¿Las competencias básicas del TC las fija la Constitución o la ley? ¿Puede el poder de
reforma constitucional abrogar las sentencias constitucionales o derogar las competencias
legislativas del TC? ¿Puede el TC revisar la constitucionalidad de una reforma constitucional?
2.- Qué quiere decir que el Tribunal tiene una “significación integradora”? ¿Qué relevancia
tiene que los demás órganos constitucionales participen en su elección? ¿A qué tipo de
integración se refiere?
3.- ¿El TC está sometido a la ley o sólo a la Constitución? ¿Dice algo la LOTC al respecto?
4.- ¿Es el TC el defensor o el guardián de la Constitución? ¿En su caso, es el único?
5.- ¿Puede el TC actuar de oficio o debe hacerlo mediante un impulso exterior, la legitimación
de otros sujetos, y respetando el principio de congruencia? ¿Respeta habitualmente el TC la
congruencia con el petitum de las demandas?
6.- ¿Es precisa la existencia de una jurisdicción constitucional para que exista un Estado de
Derecho?
7.- ¿Por qué se dice que el TC salvaguarda la división de poderes? ¿Qué posición ocupa en
ella?
8.- ¿Qué papel juega el TC en la distinción entre el poder constituyente y los poderes
constituidos? ¿Conoce algún ejemplo de Derecho comparado en algunos paises donde la
diferencia se haya borrado?
3

Parte 2ª.- Lea detalladamente y anote el artículo de GARCÍA ROCA, Javier: “La experiencia
de veinticinco años de jurisdicción constitucional en España” en VVAA: La reforma del
Tribunal Constitucional, Pablo PÉREZ TREMPS (coordinador), Actas del V Congreso de la
Asociación de Constitucionalistas de España (ACE), ponencia general, Tirant lo Blanch,
Valencia, 2007, pp. 17-120, luego editado como libro por Porrua en México (2009) con un
prólogo sobre los años posteriores. El artículo esta subido a Campus virtual.

A continuación, conteste a las siguientes preguntas:


1.- ¿Cómo puede identificarse la idea de jurisdicción constitucional en España? ¿Es igual la
jurisdicción constitucional en todo el mundo donde rige la cultura del constitucionalismo?
¿Cuáles son las funciones principales, definitorias e indefectibles –sine qua non- de un TC y
cuáles son accesorias o coyunturales en cada país?
2.- ¿Es el control de la ley todavía la razón de ser de la jurisdicción constitucional? ¿Es su
única función y la que genera más procesos?
3.- ¿Qué caracterización del TC le parece más correcta o constitucionalmente adecuada:
¿comisionado del poder constituyente, legislador negativo, o intérprete supremo de la
Constitución? ¿Intérprete supremo de la Constitución quiere decir intérprete de las leyes y
del resto del ordenamiento jurídico? ¿Debe el TC seleccionar la interpretación de las leyes
técnicamente más adecuada al modo de quien resuelve un recurso de casación o unificación
de doctrina? ¿Afecta esta cuestión a las relaciones entre el TS y el TC?
4.- ¿Qué diferencia puede hacerse entre justicia y jurisdicción constitucionales?
5.- ¿Cabe una democracia constitucional sin una jurisdicción constitucional? ¿Cabe un Estado
de Derecho?
6.- ¿Qué es el diálogo entre jueces y tribunales? ¿Cómo opera respecto de los derechos
fundamentales? ¿Con quien debe dialogar un tribunal constitucional?
7.- ¿Cómo es la relación y tensión entre el legislador y el TC? ¿Qué es la presunción de
constitucionalidad de la ley?
4

PRÁCTICA 2ª.- Miércoles 10 de marzo (dos horas). Veinticinco años de jurisdicción


constitucional en España (II).

Continúa la discusión del artículo de GARCÍA ROCA, Javier: “La experiencia de


veinticinco años de jurisdicción constitucional en España” en VVAA: La reforma del Tribunal
Constitucional, ob.cit.
Conteste a las siguientes preguntas:
8.- ¿Le parece adecuado el modelo español de selección de los Magistrados constitucionales?
¿Qué problemas revela nuestra experiencia constitucional? ¿Sugiere algún tipo de reformas
o mejoras prácticas? ¿Podría objetivarse con un perfil o baremo la exigencia constitucional
de ser un jurista de reconocida competencia?
9.- ¿Cómo se nombra el Presidente del TC? ¿Debería nombrarlo el Pleno del Tribunal o
mejor el Parlamento? ¿Qué papel juega la presidencia del Tribunal?
10.- ¿Es razonable que el TC redacte sus sentencias asistido de un grupo de Letrados del TC?
¿Qué ventajas e inconvenientes le ve a este modelo? ¿Deberían ser Letrados adscritos al
órgano, Sala o Pleno, o personalmente a cada uno de los Magistrados? ¿Deberían los
Magistrados redactar sus propias sentencias siempre?
11.- Reseñe el fenómeno que hemos llamado desbordamiento o hipertrofia del amparo
constitucional. ¿Qué causas tiene?
12.- ¿Es bueno que el TC haya sido quien ha construido gran parte de los perfiles centrales
del Estado autonómico –bases, legislación, títulos horizontales, subvenciones, bloque de la
constitucionalidad…- ante la indeterminación del Título VIII CE y en vez del poder de
reforma constitucional? ¿Cabe hablar de un Estado autonómico judicializado?
13.- ¿Pueden distinguirse fases en la jurisprudencia constitucional? ¿En cuál le parece que
estamos?
14.- Seleccione, exponga y comente con una perspectiva crítica alguna de las sentencias
básicas del TC.
15.- Exponga y comente la reforma del recurso de amparo que se produjo en la LOTC en
2007. ¿Era necesaria?¿Qué quiere decir “objetivar” el amparo constitucional?
16.- ¿Las sentencias constitucionales deberían ser largas o escuetas en su motivación? ¿Qué
ventajas e inconvenientes tiene cada modelo? ¿Cuál se corresponde mejor con una
interpretación constitucional?
17.- Explique alguno de los episodios de enfrentamientos entre alguna Sala del TS y el TC.
18.- ¿Qué quiere decirse con las expresiones “concurrencia de jurisdicciones y declaraciones”
y “europeización” de la justicia constitucional? Describa los rasgos principales del fenómeno.
19.- ¿Cuáles pueden ser los retos principales de la jurisdicción constitucional en el presente
y el futuro más próximo?
5

PRÁCTICA 3ª. Miércoles 24 de marzo (una hora). STC 198/2012, de 6 de noviembre,


Caso del matrimonio homosexual. El TC como intérprete supremo de la
Constitución. La interpretación constitucional.

Lea en la web del Tribunal Constitucional, www.tribunalconstitucional.es, los FFJJ


de la STC 198/ 2012, de 6 de noviembre, sobre el derecho a contraer matrimonio y la garantía
institucional del matrimonio y la protección de la familia: el caso del matrimonio homosexual.
Preste especial atención al F.J. 9º y a los Votos Particulares disidentes donde se produce un
debate sobre la idea de cultura jurídica y la relevancia de una interpretación constitucional
evolutiva de las instituciones y de los contenidos y el objeto de los derechos. La controversia
ilustra el debate sobre el alcance y los límites de una interpretación constitucional (art. 32.1
CE “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio”) respecto del poder de
reforma constitucional, así como las interconexiones entre la Constitución, el Convenio
Europeo de Derechos Humanos y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión.

Responda a las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál es el alcance interpretativo del artículo 10.2 CE, la cláusula constitucional de
apertura al Derecho Internacional de los derechos humanos? ¿Identifique otros preceptos
constitucionales análogos en Europa e Iberoamérica? (FJ2b).

2.- ¿Cuál es la doctrina del TC sobre “discriminación por indiferenciación”? ¿Se aplica en la
igualdad formal o jurídica del artículo 14 CE o en el terreno de la igualdad real del artículo
92 CE? (FJ 3).

3.- ¿Qué es el principio constitucional de interdicción de la arbitrariedad (artículo 9.3 CE)?


¿Puede aplicarse al legislador o sólo a la actuación de las Administraciones públicas? (FJ 4).

4.- ¿El artículo 39 CE consagra constitucionalmente un único tipo de familia? ¿Y el derecho


a la vida privada y familiar del artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos? ¿La
idea de familia debe ser formal y estricta o material y amplia? (FJ 5). ¿Y la idea de matrimonio?

5.- ¿Qué es la idea de “garantía institucional”, en qué contexto surgió y cómo se usa la técnica
en la interpretación constitucional? ¿A qué otras instituciones se ha aplicado esta herramienta
por el TC además de al matrimonio? (FJ 7).

6.- ¿Qué es una interpretación originalista? ¿Tiene sentido lógico esa técnica para interpretar
las constituciones? ¿Conoce algún país donde se haya debatido sobre su aplicación? ¿Es
compatible con una interpretación sociológica y evolutiva? ¿Produce los mismos resultados
hermenéuticos que una interpretación literal? ¿A qué llamamos interpretación auténtica? (FJ
8).

7.- ¿Cómo ha evolucionado la legislación y la jurisprudencia sobre la capacidad de obrar de


la mujer casada? (FJ 8).

8.- ¿Qué quiere decir la Corte Suprema de Canadá cuando afirma que la Constitución es “un
árbol vivo”? (FJ 9). ¿Es razonable ponderar la fuerza suasoria de un precedente de Derecho
extranjero? ¿Tiene la misma eficacia que un precedente de Derecho internacional o de
Derecho de la Unión?
6

9.- ¿Cuál es la noción de cultura jurídica y qué utilidad se extrae de ella para interpretar los
derechos? ¿Qué ingredientes conforman esa cultura jurídica? ¿Le parece que la noción
desemboca en un puro sociologismo jurídico, como denuncia el Voto particular del
Magistrado Manuel Aragón Reyes? ¿Puede someterse la imagen de una institución a la
transformación operada en la cultura jurídica para cambiar el paradigma? ¿Es siempre
inherente una interpretación evolutiva al mandato del artículo 10.2 CE? ¿Cómo se aplica esa
comprensión a la institución del matrimonio? (FJ 9).

10.- ¿Qué relevancia puede tener el Derecho Comparado para comprender los derechos en
una interpretación constitucional? ¿Y en una interpretación por el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos o la Corte Interamericana de Derechos Humanos? ¿Ha dicho algo la
Corte Interamericana recientemente sobre el matrimonio homosexual en una Opinión
consultiva? ¿Ha habido un cambio del parámetro normativo en el artículo 9 de la Carta de
Derechos Fundamentales de la Unión respecto de lo previsto en el artículo 12 del Convenio
Europeo de Derechos Humanos? ¿Es razonable que ambas declaraciones tengan
interacciones normativas? (FJ 9).

11.- ¿Qué es el contenido esencial de un derecho fundamental? ¿Y la dimensión subjetiva y


objetiva de un derecho? ¿Qué es la libertad de configuración normativa del legislador
democrático? ¿Puede el legislador cerrar los espacios abiertos en la Constitución? (FFJJ 10 y
11).

12.- ¿Cuál es el criterio del TEDH sobre el matrimonio de los homosexuales y el derecho de
adopción? (FJ 12).
7

PRÁCTICA 4ª. Miércoles 14 de abril (dos horas).


Parte 1ª. ATC 43/2014, de 12 de febrero. La cuestión de inconstitucionalidad.
Lea detenidamente en la web del Tribunal Constitucional los fundamentos jurídicos del ATC
43/2014, de 12 de febrero, y responda a las siguientes cuestiones:

1.- ¿Qué hechos preceden al planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad? ¿Quién


plantea la cuestión de inconstitucionalidad? ¿De la constitucionalidad de qué norma se duda?
¿Qué argumentos se utilizan para plantear la cuestión de inconstitucionalidad? ¿A quiénes se
da audiencia antes de plantear la cuestión?

2.- ¿A quiénes da audiencia el Tribunal Constitucional antes de resolver sobre la admisión


del recurso de amparo? ¿Conoce habitualmente el Pleno de la admisión de las cuestiones de
inconstitucionalidad?

3.- ¿La derogación del Real Decreto-ley impugnado por la posterior ley de conversión
conlleva la pérdida del objeto de la cuestión planteada?

4.- ¿Cómo aplica el TC el juicio de relevancia para concretar el objeto del procedimiento?

5.- ¿En qué motivo se apoya el Pleno para inadmitir la cuestión de inconstitucionalidad?
¿Cuál es el artículo de la LOTC que sirve de fundamento a esta decisión? Resuma los
principales argumentos que utiliza el TC. Explique los motivos por los que discrepan de esta
decisión los dos Votos particulares.

6.- Los problemas que suscita la cuestión de inconstitucionalidad son similares a los que se
planteaban en los recursos de inconstitucionalidad núms. 5603-2012 y 5610-2012. En este
caso, el TC resolvió primero la cuestión de inconstitucionalidad y posteriormente los
recursos de inconstitucionalidad (SSTC 119/2014, de 16 de julio, y 8/2015, de 22 de enero).
Explique por qué el Magistrado J. A. Xiol Ríos discrepa respecto a este orden de decisión.
8

Parte 2ª. Comparecencias parlamentarias de los candidatos a Magistrados del TC.

Entre en la página web del Senado y busque el Diario de Sesiones de la Comisión de


nombramientos las comparecencias de los candidatos a los últimos nombramientos como
Magistrados de TC efectuados por el Senado en 2017.

Tiene el PDF (pp. 20-30) en Campus virtual o bájelo mediante el siguiente enlace.

Diario de Sesiones de Comisión de Nombramientos del Senado, número 67 de fecha


01/03/2017. [PDF]
Legislatura: 12
http://www.senado.es/legis12/publicaciones/pdf/senado/ds/DS_C_12_67.PDF

Céntrese p.ej. en la lectura de las comparecencias de D. Antonio Montoya y Doña María


Luisa Balaguer, quienes fueron luego nombrados Magistrados constitucionales.
Conteste a las siguientes preguntas:
1.- Sintetice las preguntas que se formularon por los Senadores a dichos candidatos y las
respuestas recibidas en sede parlamentaria.
2.- ¿Le parece que la comparecencia parlamentaria y el trámite de audiencia de los candidatos
por el tiempo de su duración y el contenido de las preguntas conduce a asegurarse fielmente
de la concurrencia de los requisitos constitucional y legalmente exigidos para ser Magistrado
constitucional?

Para comprender esta práctica puede ayudar la lectura de Javier GARCÍA ROCA (editor):
Pautas para una reforma constitucional, Thomson Reuters, Madrid, 2014, epígrafe “Reformas en
el TC” que tienen disponible en Campus virtual; y “La selección de los Magistrados
constitucionales, su estatuto y la necesaria regeneración de las instituciones” en Revista General de
Derecho Constitucional, nº 15, 2012, pp. 1-41. Ambos están en Campus virtual.
9

PRÁCTICA 5ª. Miércoles 28 de abril (una hora). STC 195/2001, de 4 de octubre. Caso
del Puerto de Ribadeo. Inadmisión de un conflicto de competencia entre
Comunidades Autónomas

Encuentre en el buscador de jurisprudencia del Tribunal Constitucional la STC


195/2001, de 4 de octubre, acote los párrafos relevantes de la fundamentación y conteste a
las siguientes cuestiones:

1.- Señale quién es el ente recurrente y la Administración demandada y cuál es la norma


impugnada. Exponga el supuesto de hecho. Analice los argumentos de las Comunidades
Autónomas que intervienen en el conflicto.

2.- ¿Por qué declara inadmisible el Tribunal Constitucional el conflicto positivo de


competencias? ¿Qué rasgos caracterizan a los conflictos positivos de competencias? ¿Cuál
es el objeto y el vicio deducible en un conflicto constitucional de competencias? ¿qué
diferencia existe entre lesión de hecho o daño y controversia competencial?

3.- ¿Para qué existe un conflicto de competencias es preciso una invasión de la competencia
y un correlativo despojo de la misma a otro ente o basta con que la medida afecta al ámbito
de autonomía de ambas partes e interfiera en sus competencias?

4.- ¿Puede tener el ejercicio de una competencia de una Comunidad Autónoma una eficacia
extraterritorial?

5.- ¿Qué recurso debió interponer la Comunidad recurrente?

6.- ¿Puede declararse la inadmisibilidad de un conflicto de competencias en la Sentencia o


solo mediante Auto en las fases iniciales del proceso?
10

PRÁCTICA 6ª. Miércoles 19 de mayo (dos horas). Recurso de amparo. Admisión de


la demanda y “especial trascendencia constitucional”. Exigencias conforme al
Convenio Europeo impuestas por el TEDH.

Busque en la página web del Tribunal Constitucional la STC 155/2009, de 25 de junio, y


lea sus fundamentos jurídicos, especialmente donde se defina el concepto jurídico
indeterminado “especial trascendencia constitucional”:

1.- Lea la exposición de motivos de la Ley Orgánica 6/2007, de 24 de mayo, y explique


qué novedades introduce la ley en la regulación del trámite de admisión del recurso de
amparo. ¿Cuál es la diferencia respecto de la situación previa?

2.- ¿La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional impone como requisito de admisión que el
recurrente justifique la “especial trascendencia constitucional” de la demanda de amparo?
¿Qué criterios establece la Ley Orgánica para valorar este requisito? ¿Cómo se interpreta en
esta sentencia dicha trascendencia? ¿Este estándar se ha mantenido en los casos siguientes
hasta consolidarse la jurisprudencia?

3.- ¿En qué supuestos el Tribunal Constitucional anuncia que existe especial trascendencia
constitucional (FJ 2)? ¿Establece la Sentencia un elenco cerrado de casos o es una
enumeración ad exemplum?

4.- Ponga algunos ejemplos de los supuestos de especial trascendencia constitucional tomado
de algunas sentencias recientes del TC.

5.- ¿Qué exigencias, conforme al artículo 6 del CEDH, ha impuesto el TEDH a la inadmisión
de los amparos por el TC en el Caso Arribas Antón contra España de 20 de enero de 2015?

Para profundizar en este requisito del recurso, el trámite procesal y las exigencias impuestas
por el TEDH pueden leerse dos trabajos, subidos a Campus virtual, de Mario
HERNÁNDEZ:
• “El amparo constitucional. Doctrina y problemas actuales. La admisibilidad del recurso”
en Lex, nº 15, 2015, pp. 137-169.
• “Incumplimiento de la buena administración de justicia del TC en la admisión del recurso
de amparo. El Caso Arribas Antón v. España del TEDH” en Revista Española de Derecho
Constitucional, nº 18, pp. 307-335.
11

PRÁCTICA 7ª. Miércoles 26 de mayo (dos horas). La aplicación del artículo 155 CE
en Cataluña y la revisión de su constitucionalidad. La intensidad del control
conforme al principio de proporcionalidad y el juicio de razonabilidad.

Busque en la página web del Tribunal Constitucional la STC 89/2009, de 2 de julio, y lea
sus fundamentos jurídicos. La sentencia revisa la constitucionalidad del Acuerdo del Pleno
del Senado de 27 de octubre de 2017 por el que se aprueban las medidas adoptadas por el
Gobierno al amparo del artículo 155 CE. Busque y lea el Acuerdo.
Para alcanzar una perspectiva más completa o distanciada, lea también Javier García Roca:
“El tempo moderato de la intervención coercitiva del Estado (artículo 155 CE) en Cataluña: comentario
a las SSTC 89 y 90/2019, en particular, proporcionalidad y test de necesidad o razonabilidad de las
medidas” en Teoría y Realidad Constitucional, nº 44, 2019, pp. 503-524. El artículo está en campus virtual.

Conteste a las siguientes preguntas:


1.- ¿Por qué se califica en el comentario el estilo de la sentencia y de la intervención coercitiva
del Estado como moderado? ¿Podrían haberse adoptados otras medidas más intensas?
¿Cabría aplicar el artículo 155 CE para reforma las competencias autonómicas en
radiodifusión y educación?
2.- ¿Cómo puede calificarse la naturaleza del procedimiento de control previsto en el artículo
155 CE? ¿Cuáles son sus límites principales?
3.- ¿Qué sentido y alcance tiene el requerimiento previo al Presidente de la Comunidad
Autónoma? ¿Qué consecuencias tiene la falta de su atendimiento? ¿Hasta qué punto debe
coincidir el escrito de requerimiento con la posterior demanda? ¿Cómo se hizo en este caso
y cómo fue la respuesta?
4.- ¿Cómo fue la tramitación parlamentaria en el Senado con qué órganos y con qué plazos?
¿Qué alegaciones realizaron loa recurrentes del Acuerdo? ¿Hubo alguna indefensión?
5.- ¿Tiene rango y forma de ley el Acuerdo de intervención? ¿Por qué se interpuso un recurso
de inconstitucionalidad? ¿Podía revisarse los actos dictados al amparo del acuerdo o deben
ser revisados por la jurisdicción contencioso-administrativa?
6.- ¿Qué concretas medidas de intervención se adoptaron el Acuerdo? ¿Qué medidas pueden
adoptarse al amparo del artículo 155 CE? ¿Sólo dictar instrucciones? ¿Qué medidas de las
adoptadas le parecen más problemáticas y analice su constitucionalidad?
7.- ¿Debieron revisarse las medidas conforme al principio de proporcionalidad en cada una
de sus fases o subprincipios puesto que el artículo 155 CE se refiere a “las medidas
necesarias” o es preferible practicar un juicio de razonabilidad? ¿Se desprende alguna
consecuencia del juicio y principio elegido para el enjuiciamiento?
8.- ¿En qué pequeño extremo se estima la demanda y por qué?
9.- ¿Le parece que en el artículo 155 CE existen dos supuestos de hecho habilitantes o se
trata de uno sólo?
10.- ¿Cabría una aplicación del artículo 155 CE sin limitación de tiempo o suspendiendo la
vigencia del Estatuto de Autonomía?

También podría gustarte