Está en la página 1de 3

Concepto penal de acción y las cuestiones

relacionadas con ella


3
. necesidad, función y requisitos del concepto de acción
– la ACCIÓN es el punto de referencia para los conceptos: antijuricidad,
culpabilidad y tipicidad
– El concepto de acción debe tener estos requisitos
– función de clasificación: aplicable a todas las frormas del actuar
humano que pueden tener relevancia para el Derecho penal
– función definitoria: poseer suficiente contenido material para que los
conceptos jurídico-penales ( antijuricidad, culpabilidad y tipicidad),
puedan ser conectador con el primero como especificaciones anexas
– función delimitadora: excluir aquellos comportamientos que bajo
ningún tipo de vista, aparezacan como punibles, sin necesidad de
tener que anticipar los elemtos específicos del delito
. Estructura y crítica del concepto causal de acción
a. Ciencia penal alemana y extranjera: la acción es un comportamiento
humano dominado por la voluntad que produce una determinada
consecuencia en el mundo exterior
- la consecuencia puede ser un simple movimiento corporal (delitos de
actividad)
- la consecuencia puede estar acompañada de un resultado en el mundo
exterior
(delitos de resultado) (concepto causal de acción)
es causal porque la voluntad únicamente es concebida en su
2
función determinante del resultado

b. examen crítico del concepto causal de acción:


– no se comprende la esencia de la intención que guía a las acciones y que
es lo que distingue al contingente principal del delito
– la finalidad conformadora del curso causal objetivo
– no se permite acoger la omisión
– falta el impulso esperado de la voluntad y por ello no es puesto en
marcha un proceso causal determinado
– son acciones los acontecimientos lejanos que en modo algunuuo se
encuentran razonablemente relacionados con el hecho

. Estructura y crítica del concepto final de acción


1
a. la acción humana no es un simple devenir causal conducido por la
voluntad, sino la actividad dirigida a un fin
– la finalidad descansa en la capacidad de la persona en prever dentro de
ciertos límites las consecuencias de su intervención causal
– también para dirigir el curso del acontecimiento hacia el objetivo
propuesto conforme a un plan y a través del recurso a sus propios
medios
– la dirección final se la acción se ejecuta en tres etapas:
– fijación mental del objetivo
– elección de los medios de acción necesarios para alcanzar el objetivo
– realización de la voluntad de la acción en el mundo real

b.
– acciones automatizadas (acontecimiento mecanizado) descansa en una
dirección inconsciente que puede convertirse nuevamente en consciente
– acción lúdico- creativas, las asociaciones de sentimientos asumen la
función de la anticipación mental
– acciones pasionales, irrumpen de modo inmediato las fuerzas impulsoras
procedentes de la personalidad, sin embargo, la ejecución de la acción
misma está regida.

. El concepto negativo de acción


– la evitabilidad de lo que no evita se fundamente sobre la capacidad de
contradirigir
– la evitabiliad de un resultado penalmente relevante, no es un cuestión
de la acción, sino de la imputación del acontecimiento posterior a la
acción del autor

. El concepto personal de acción


– la acción es toda exteriorización de la personalidad que “permite ser
atribuida a una persona como centro de acción moral y espiritual”
– enlaza exclusivamente con la personalidad como individualidad
– la omisión es entendida como expresión de la personalidad en los
casos de desconocimiento de la situación de peligro

. El concepto social de acción


– la categoría básica esencial del comportamietno activo humano es la
finalidad
– ya que es la capacidad de dirigir cursos causales la que caracteriza a
la posición del ser humano en la naturaleza
– la omisión existe cuando era de esperar un hacer activo que no tiene
lugar a pesar de que está hubiera sido posible a través de las puesta en
marcha de la finalidad
– la acción es un comportamiento humano con trascendencia social
– el comportamiento es toda respuesta de la persona a la exigencia de
una situación reconocida (o reconocible), a través de la realización de
una posibilidad de reacción que se le presenta en dicha situación
– el ejercicio de la actividad final
– causación de consecuencias inintencionadas en la medida en que
el comportamiento puede ser dirigido con la intervencion de la
finalidad (imprudencia)
– en un actuar jurídico, solo se tienen en cuenta modos de
comportamiento de personas individuales
– un comportamiento de trascendencia social, solo hace refrencia a
la relación del individuo con su entorno y lo afecta a través de sus
efectos.
– es necesario que el comportamiento se manifiesta
exteriormente
– este concepto deduce negativamente el círuclo de modalidades de
conducta que desde un principio no son tenidas en cuenta para la
imputación penal
– no constituye la acción los reflejos corporales, los movimientos
corporales en situación de inoconsciencia o los efectos que se
derivan de la fuerza irresistible
– se niega en el caso en el que alguien permance inactivo frente a una
expectativa de acción por faltarle la capacidad de acción, siempre
que cualquier otro en su situación tampoco la hubiera podido tener
– tampoco las múltiples actividades que se desarrollan por parte de las
agrupaciones de personas

También podría gustarte