Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Responsabilidades y castigos
126
RESPONSABILIDADES Y CASTIGOS
127
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
128
RESPONSABILIDADES Y CASTIGOS
129
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
130
RESPONSABILIDADES Y CASTIGOS
131
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
133
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
134
RESPONSABILIDADES Y CASTIGOS
135
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
136
RESPONSABILIDADES Y CASTIGOS
137
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
138
RESPONSABILIDADES Y CASTIGOS
139
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
140
9
Autonomía y virtudes
141
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
142
AUTONOMÍA Y VIRTUDES
143
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
144
AUTONOMÍA Y VIRTUDES
tela de otros, y que tiene que responder por sus actos ante
la ley.
-¿Y cómo se relaciona la responsabilidad con la autono-
mía? -preguntó Camila.
-A eso iba -dijo el Señor Ibarra- También de la autono-
mía se habla en dos sentidos, pero aunque se relacionen,
ninguno de los dos coincide con los dos sentidos de respon-
sabilidad.
-Eso es muy complicado -dijo Alvaro.
-Sí, ya se los advertí antes -dijo el Señor Ibarra-. Pero,
como pequeña ayuda para entenderlo, puede ser útil partir
del significado original de la palabra autonomía. Autonomía
viene del griego y significa darse uno a sí mismo la ley.
-¿Y qué significa eso? -preguntó Camila.
-Tienes razón, no es fácil de entender -dijo el Señor Iba-
rra-. La palabra autonomía fue usada, en primer lugar, en re-
lación a pueblos, no a individuos, y en ese contexto el senti-
do es más fácil de entender: significaba que eran los propios
ciudadanos de la nación los que, por ejemplo, mediante elec-
ciones, se daban las leyes a sí mismos. Así, se habla de auto-
nomía política para distinguir a un país que se gobierna a sí
mismo de uno que depende de un gobierno ajeno. Por ejem-
plo, si un país es colonia de otro o si hay un grupo étnico
dentro de un Estado que no tiene derecho de autodetermi-
narse -como los mapuches en Chile- puede decirse que no
tienen autonomía o que luchan por alcanzar su autonomía.
-Eso lo entiendo -dijo Camila-. Pero, ¿qué puede signi-
ficar que una persona sea autónoma?
-Significa que una persona se da a sí misma las reglas de
su actuar. Esto puede tener dos sentidos: en un primer sen-
tido vemos ya en los niños muy pequeños que quieren ser
autónomos, es decir, quieren decidir ellos mismos qué van a
hacer y quieren actuar con independencia.
145
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
146
AUTONOMÍA Y VIRTUDES
147
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
148
AUTONOMÍA Y VIRTUDES
chas veces los adultos son casi como niños. Lo único que
pasa cuando una persona tiene plena responsabilidad es
que ya no hay nadie que se vaya a preocupar de él cuando
pierda el autocontrol, excepto la policía y la justicia.
-Déjeme ver si lo he entendido bien -dijo Manuel-. Us-
ted quiere decir que hay que distinguir entre la capacidad de
autocontrol y el controlarse realmente a sí mismo en la
práctica. Se supone que alguien que es mayor de edad tiene
la capacidad de autocontrolarse, pero sólo si, de hecho, se
controla a sí mismo se puede decir que es autónomo en sen-
tido pleno, es decir, que no sólo es independiente, sino que
es dueño de sí mismo.
-Exactamente -dijo el Señor Ibarra.
-Todo esto me parece demasiado complicado -dijo Alva-
ro-, creo que no entiendo nada.
-Pero no es tan difícil de entender -dijo Manuel-. Lo que
el Señor Ibarra está mostrando es que se deben distinguir
cuatro etapas de la libertad: primero, la autonomía simple:
el deseo de decidir por sí mismo; segundo, la responsabili-
dad en sentido de imputabilidad: la capacidad de actuar se-
gún reglas; tercero, la plena responsabilidad que se puede
caracterizar como responsabilidad ante la ley, pero también
como la capacidad de ser autónomo; y cuarto, la autonomía
plena. Esta consistiría en ser dueño de sí mismo, que es lo
mismo que el autocontrol.
-¡Espera! Déjame ver si lo capté -dijo Sebastián- Son
cuatro etapas. Primero: hacer lo que uno mismo quiere, au-
tonomía simple; segundo: responsabilidad como imputabi-
lidad; tercero: responsabilidad ante la ley; cuarto: autocon-
trol, autonomía en el sentido de decidir cómo se quiere
vivir. ¿Es correcto así, Señor Ibarra?
-Lo has resumido muy bien -dijo el Señor Ibarra. Para
que entiendan mejor los dos significados de «autonomía»
149
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
150
AUTONOMÍA Y VIRTUDES
151
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
152
10
153
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
154
EL SENTIDO DE LA VIDA Y LA FELICIDAD
155
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
156
EL SENTIDO DE LA VIDA Y LA FELICIDAD
157
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
158
EL SENTIDO DE LA VIDA Y LA FELICIDAD
159
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
160
EL SENTIDO DE LA VIDA Y LA FELICIDAD
161
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
162
EL SENTIDO DE LA VIDA Y LA FELICIDAD
163
EL LIBRO DE MANUEL Y CAMILA
164
Nota a la edición española
El presente libro fue escrito en 1995 en Santiago de Chile para las clases de éti-
ca en las escuelas chilenas. Celso López se hizo cargo de los elementos narrati-
vos, Ana María Vicuña de los aspectos del lenguaje y Ernst Tugendhat de los
argumentos. Teníamos experiencia en la enseñanza escolar de la filosofía con el
método y los libros de Matthew Lipman y, en el caso especial de la ética, con su
libro titulado Elisa. Nos decidimos escribir un texto propio, porque Elisa nos
parecía demasiado ajustado a las circunstancias norteamericanas y también
porque consideramos oportuno no dejar tan abiertas las cuestiones de conteni-
do como lo estaban en el libro de Lipman. Tal vez hemos ido demasiado lejos
hacia el otro extremo, pero la experiencia en Santiago ha mostrado que nues-
tro texto se presta al procedimiento de la discusión abierta conforme al método
de Lipman.
En cuanto a la edad, hemos pensado en los cursos escolares para jóvenes en-
tre trece y quince años (es decir los del nivel primario de la segunda enseñan-
za). Queda por ver en qué medida esto vale también para Europa y hasta qué
punto el texto puede servir también en Europa ya sea para la enseñanza o la
lectura personal.
En cualquier caso, nos parece que en las cuestiones centrales a las que nos li-
mitamos, la moral es la misma en todas partes. En Chile aún sigue muy exten-
dida la opinión de que la moral pierde su base si no está fundada en la religión.
Por esto nos ha parecido importante mostrar de una manera comprensible para
escolares que una moral construida sobre la autonomía recíproca permite en-
contrar respuestas claras, al menos en los temas principales. Hemos excluido,
ciertamente, importantes cuestiones laterales -como, por ejemplo, el aborto y la
actitud frente a los animales- que tal vez ya no sean susceptibles a un consenso.
Ernst Tugendhat
Ana María Vicuña y Celso López
2001
165