Está en la página 1de 33

Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito

N. 11—> La conducta humana como elemento del delito

- El objeto de la teoría del delito es determinar si alguien es responsable penalmente, por


lo que es importante constatar si nos encontramos ante una conducta humana o no.
- La conducta humana es aquel proceso (o inactividad) en el que alguien se ve inmerso
con cierto autocontrol sobre su curso—> proceso humano susceptible de autocontrol
• «Proceso»—> evolución o variación del estado de cosas (p. ej., movimiento de
manos y pies). No solo las que se exteriorizan y son perceptibles por terceros,
puesto que lo interno es importante en sede de tipicidad para determinar el dolo.
• «Humano»—> presencia del humano como agente (actos humanos) y no
paciente (actos del hombre). De ser un proceso en el que el sujeto se ve inmerso
sin autocontrol, se trata de un proceso de la naturaleza en el que la persona es
sólo pieza o parte de la naturaleza.
• «Susceptible de autocontrol»—> cuando el sujeto dispone de un mínimo de
opciones de dominio sobre el curso de los acontecimientos. Debe contar con una
opción básica (Volición: acto mínimo de voluntad) por dejar de hacer lo que
hace, o ponerse a hacer algo distinto.
- No serán consideradas acciones aquéllas en las que el sujeto en cuestión es objeto de
un factor interno o externo, natural o proveniente de un tercero, que le mueve, en cuyo
caso el sujeto es paciente y no agente (carece posibilidad de control propio).
- Una vez constatada la existencia de una conducta, se continúa con las restantes
categorías de la teoría jurídica del delito, específicamente la tipicidad.
- En la tipicidad hay que dejar de lado las conductas que no han trascendido al exterior,
aunque deben dejarse en algunos elemento subjetivos que dan vida a la conducta (p.
ej., el dolo)
- Hay que constatar si el proceso susceptible de autocontrol es una acción (normas
prohibitivas- p. ej., matar) u omisión (normas facultativas- p. ej., dejar de socorrer).
- Diversas definiciones de conducta que adelantan consideraciones de tipicidad
• «Concepto social» de acción: se identifica con el comportamiento humano
socialmente relevante; anticipa consideraciones de valoración, que dice que para
afirmar que hay acción debe ser una acción u omisión, dolosa o imprudente (se
analiza en tipicidad)
• «Concepto valorativo» de acción: desde una perspectiva valorativa afirma que
hay una acción cuando se puede hablar de comportamiento, o cuando al proceso
humano le añadimos la implicación de la personalidad de su agente, que nos lo
hace comprensible. (doctrina neokantiana)
• Introducen elementos que forman parte de otras categorías de la teoría del delito
que pueden incurrir en una argumentación circular
• (Doctrina naturalística) Hay acción cuando cuando estamos ante un movimiento
corporal causado por un impulso de la voluntad que influye en el mundo exterior.
—> NO es correcto puesto que lo hace algo meramente natural
- Conducta no es algo meramente natural, ni tampoco totalmente valorativo—> al afirmar
que hay una conducta se pasa de algo natural a lo valorativo, sin valorarlo como típico.
2016-2017 1 Mario Larrea Bahamonde
Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 12—> Funciones del concepto de acción

- La exigencia de la conducta es la condición necesaria para poder afirmar la


responsabilidad penal de un sujeto, no es sin embargo una condición suficiente pues se
precisa constatar los demás elementos de la teoría del delito (típica, culpable, punible)
- Función negativa del concepto de conducta—> quedan fuera del concepto los procesos
irrelevantes para el Derecho Penal. Se seleccionan únicamente los procesos en los que
la persona es agente, los origina y controla (carácter valorativo).
• Es un saber comprensivo, es decir se dedica a enjuiciarla desde un punto de
vista concreto.
• Do penal— identificar procesos en lo que se han visto inmersas unas personas,
como delito, y poder aplicarle, si procede, una pena
• Papel del jurista es valorar los datos que se incluyen en lo descriptivo; deja fuera
aquellas que no pueden ser consideradas como susceptibles de autocontrol
(fuerza irresistible, movimientos reflejos o supuestos de inconsciencia)
- Función positiva del concepto de acción—> conducta es el soporte básico sobre el que
se añaden los restantes estadios que componen la teoría jurídica del delito. Cumple una
función de unión con los elementos del Derecho Penal.
• Positivismo naturalista— acción es un elemento neutro (mero movimiento
corporal desde la voluntad al mundo exterior), carente de valoración. Esto no es
posible puesto que al llamar algo acción ya se está realizando una valoración
• Cuando se impura a alguien un hecho, cuando decimos que actúa, estamos
anticipando las normas que luego vamos a emplear para medir ese hecho —>
«circularidad hermenéutica»: cuando imputamos algo como hecho tenemos
presente la norma que vamos a aplicar para medir ese hecho.
- Esta circularidad se porque cuando se aplica la ley para valorar el hecho,
se resaltan aspectos que encajan con la descripción legal

2016-2017 2 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 13—> El sujeto de la acción: resp. penal de las personas jurídicas

- La imputación de responsabilidad penal se realiza respecto a personas físicas, es decir


personas humanas capaces de autocontrol. Estas mismas personas se agrupan para
alcanzar fines que de otra manera fueran imposibles, constituyendo personas jurídicas.
- En la responsabilidad de las personas jurídicas se incluye la derivada de la causación
de daños, y es posible que si esos daños derivan de un delito, la persona jurídica puede
ser responsable
- Hasta el s. XX las personas jurídicas no se les consideraba penalmente responsables,
hasta que en el Derecho estadounidense se inicia la práctica de que lo sean.
- Limitar la responsabilidad a las personas físicas se basa en tres argumentos claves:
• Solo las personas físicas son capaces de libertad, y sólo a ellas cabe dirigir
reproches, base para la culpabilidad (basado en el subprincipio de culpabilidad)
—> principal obstáculo para hacer responsables a las personas jurídicas
• Si se castiga a las personas jurídicas la pena podría repercutir en inocentes que
no tengan nada que ver con el delito a castigas (subprincipio de culpabilidad)—>
toda pena influye de alguna manera en el entorno del penado
• Personas jurídicas no podrán cumplir penas ideadas para personas físicas
(argumento penológico)—> se puede solucionar adoptando penas idóneas para
sujetos colectivos
- Partidarios de atribuir responsabilidad penal a las personas jurídicas es que si son
capaces de realizar contratos, también lo serán de contratos fraudulentos
- En el Derecho Penal español ha adoptado una serie de instrumentos para hacer a las
personas jurídicas responsables de delitos
• En 1983 se introdujo en el Código Penal un precepto que hacía responsables a
los administradores por las conductas realizadas al amparo o realizadas en
nombre de otro sujeto—> persona jurídica no responde, sino una pers. física
• «Consecuencias accesorias»—> aplicables a personas jurídicas. Se prevé
aplicar una consecuencia jurídica penal a sujetos colectivos, pero aún así
depende de la responsabilidad de alguna persona física. Es una vía para
neutralizar el carácter criminógeno de algunos sujetos colectivos
• Persona jurídica puede ser responsable solo: a) de aquellos delitos en los que se
prevé expresamente; y b) cuando una persona física obre en nombre o por
cuenta de la persona jurídica, y en su beneficio (Estado y administraciones
públicas y otros entes públicos exentos de responsabilidad penal)
- Modelo español de responsabilidad penal de personas jurídicas se basa en la traslación
de la responsabilidad de la persona física a la persona jurídica, y no prevé una
responsabilidad propia y específica de la persona jurídica en cuanto tal
- Persona jurídica en cuanto tal no delinque pero sí es hecha responsable por los delitos
de otros, de ciertas personas físicas

2016-2017 3 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 14—> Causas de ausencia de acción

- Se habla de la función negativa (N. 12) del concepto de acción en cuanto que algunos
procesos no pueden ser imputados como acciones, porque falta en ellos el autocontrol
requerido para afirmar lo humano en ese proceso. Presencia de un sujeto humano que
carece de autocontrol, no es agente sino paciente
- Fuerza irresistible—> ausencia de una conducta por influjo de un factor externo que
impide toda reacción por parte del sujeto, quien pasa a ser paciente y no agente, por
carecer de autocontrol
• Carácter físico—> se distinguen los influjos de carácter psíquicos, como el
miedo; éstos pueden influir relevantemente en la persona y en su responsabilidad,
pero no hacen desaparecer el autocontrol: afectan la culpabilidad. Quien se
mueve tiene autocontrol
• Debe ser irresistible—> si se trata de un influjo que el sujeto puede resistir, por
fuerte que sea su eficacia sobre el agente, no se elimina el autocontrol
• Fuerza debe ser externa—> originada fuera del sujeto y con efectos sobre el
mismo sujeto, que es movido a merced de ese favor violento
- Movimientos reflejos—> desaparece autocontrol, pues un órgano motor del sujeto se
ha visto movido por impulso de un órgano sensor (sin interposición de la conciencia),
sin que haya sido posible frenar efecto. No se consideran movimientos reflejos:
• Las reacciones primitivas—> en las que se ve mermado el autocontrol pero sin
llegar a desaparecer; sujeto se deja llevar por su voluntad deficientemente
formada
• Automatismos—> acciones en las que la conciencia del sujeto se halla presente
sólo virtualmente, conductas maquinales (p. ej., ciertos movimientos al conducir).
Sujeto tiene autocontrol pasivo, que se activa cuando lo quiere suspender
- Casos de inconsciencia—> sujeto se halla sumido en una situación en la que no es
posible el autocontrol por pérdida en dicho momento de facultades intelectivas, y por
tanto también volitivas (sueño, hipnosis, desmayos…) desaparece el autocontrol en la
medida que el sujeto inconsciente no puede ejercer sus facultades volitivas al no
percibir los efectos de su entorno
- En los tres supuestos desaparece la responsabilidad penal, puesto que no puede
hablarse de su base imprescindible: una conducta humana.
- La persona puede responder sin embargo mediante la imputación extraordinaria:
• casos en los que el sujeto que padece la situación podría responder por haber
causado la pérdida de autocontrol
• también se puede trasladar la responsabilidad al sujeto que haya creado el
defecto de imputación, si se trata de uno diverso (p. ej., fuerza irresistible creada
por un tercero, este responde en lugar de quien, forzado, causó un efecto dañino
en otro)

2016-2017 4 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 15—> La resp extraordinaria en sede de ausencia de acción (actio libera in causa)
- La responsabilidad penal desaparece si un sujeto no es capaz de autocontrol, sin
embargo se puede restablecer en los supuestos en los que es el propio sujeto
inconsciente quien ha «provocado» su inconsciencia, en cuyo caso sí responderá—>
estructuras de imputación extraordinaria:
• se caracteriza por basarse, no en la constatación de los requisitos que fundan la
imputación, sino en su ausencia, de la que es responsable el propio sujeto
- Se denomina actio libera in causa, para indicar que se produjo un efecto careciendo de
libertad, pero hubo libertad en el origen de lo producido, por lo que se restablece la
imputación de responsabilidad. Si bien no concurre un requisito de imputación en el
momento de la producción de un efecto sobre un bien jurídico (actio subsequens), sí se
da en un momento previo (actio praecedens) al que se retrotrae la imputación
- Se llama imputación extraordinaria puesto que se da aunque no se den los requisitos
ordinarios, y renunciar a imputar tales casos supondría dejar res protegidos diversos
bienes, y tolerar que el sujeto eluda impunemente sus propias responsabilidades
praecedens subsequens

Libera 1: libre en su origen 2: libre después

Non libera 3: no libre en su origen 4: no libre después

- Cuatro estructuras posibles de la combinación de dos estados de la acción (praecedens y


subsequens) como de la presencia o ausencia de la libertad (libera y non libera)1+2:
responsabilidad ordinaria; 1+4: responsabilidad extraordinaria (p. ej., la ingesta de alcohol);
3+2: responsabilidad ordinaria; 3+4: no hay responsabilidad
- Estructura de la actio libera in causa permite superar los defectos de imputación del propio
agente, y restablecer la atribución de responsabilidad
-dolosamente dirigida a la supresión del autocontrol en la fase de
la actio subsequens—> responsable doloso
- actio praecedens
-no fue dolosa, sino que por descuido el agente cayó en una situación de
pérdida de autocontrol en la fase subsequens—> responsable imprudente
- Actio libera in causa opera también para la responsabilidad por omisión, por lo que se
habla de omiso libera in causa
- Ocasionalmente la legislación penal ha definido como conductas prohibidas la
provocación esos estados de defecto de imputación, aunque no siempre prevé
expresamente estos casos
Modelos explicativos para justificar responsabilidad por actio libera in causa
Modelo de la tipicidad—> sostiene que cuando el Modelo de la excepción—> explica la actio libera
agente ha provocado el defecto de imputación, in causa de manera más práctica: no es posible la
comenzó la realización del tipo ya antes, cuando imputación debido al defecto de que adolece el
realizó lo que le hizo perder luego la responsabilidad sujeto, pero es preciso restablecer la imputación
haciendo una excepción, de manera extraordinaria,
lo cual es preciso si se quiere ser coherente con el
conjunto del sistema de imputación

2016-2017 5 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 21—> Sentido de la llamada «imputación objetiva»
- Una vez imputada una acción u omisión como hecho, es preciso comprobar su carácter
típico; o de lo contrario, su carácter atípico, en cuyo caso el análisis se da por concluido
- Para afirmar que es típica, se precisa confrontarla con una norma penal (proceso de
subsunción), un tipo
• tipo—> una descripción abstracta prevista para un género relativamente amplio de casos
• hecho—> es concreto, histórico y determinado por sus circunstancias de lugar, entorno
- Si afirmamos que la conducta medida (hecho) coincide con la norma (tipo), dicha
conducta es objetivamente típica, por lo que hay que constatar si es subjetivamente típica
- Se trata de enjuiciar si la conducta en cuestión pertenece o no al género de conductas
que el legislador pretendía prevenir mediante esa norma, y que han quedado plasmadas
en el tipo en cuestión—> tipicidad objetiva: cuando colme la descripción legal
- En los delitos en los que entre la acción y resultado exterior media una censura
espacio-temporal, hay que seleccionar los factores que intervienen y discriminar los que
el legislador consideraba típicos a esos efectos
- En los delitos de mera actividad (no se separa acción y resultado, sino se identifican)
también hay que analizar tipicidad objetiva, hay que valorar si lo realizado pertenece o
no a la descripción legal
- 1ra valoración para determinar si la cuestión es típica es la causalidad. Sin embargo
esta no es suficiente, puesto que hay conductas causales que pueden producir el
resultado pero que no se consideran típicas (consumo de tabaco mata pero no es
homicidio)
- Diversas fórmulas para recurrir a la causalidad (riesgos de circularidad):
• Teoría de la equivalencia de las condiciones—> es causa toda condición de
resultado; y lo será aquel factor que sea condicio sine qua non, aquel que, suprimido
mentalmente, hace desaparecer el resultado. Encierra un riesgo al infinito en la
cadena inacabable de causas; además, no funcionaría en los supuestos en que se
desconozca la eficacia de un factor, por lo que nos puede determinar si suprimido
mentalmente desaparece el resultado (efectos desconocidos); cuando concurren
condiciones cumulativas, todas por separado conducen al resultado (causalidad
cumulativa); cuando además de faltar una condición, hubiera intervenido otra en su
lugar (causalidad hipotética)
• Teoría de la condición ajustada a las leyes de la naturaleza—> se indaga si el
resultado producido es producto de la acción según las leyes de la naturaleza
conocida. No basta ser factor causal, se exige ser condición antecedente según leyes
naturales conocidas.
• Teoría de la condición adecuada—> que restringe el carácter de causa a aquellas
condiciones que cualquier observador objetivo y prudente, con los conocimientos del
autos, hubiera dado por determinante del concreto resultado
- La mera causalidad no puede resolver un problema de orden no sólo lógico ni físico,
sino normativo, como es el de la valoración del sentido de la conducta desde el punto
de vista de la ley penal
- Han de ser criterios valorativos los que den respuesta a la pregunta del sentido típico
2016-2017 6 Mario Larrea Bahamonde
Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 22—> La moderna doctrina de la «imputación objetiva»

- En los delitos de mera actividad es necesario que la conducta sea de las previstas por
el legislador en el tipo en cuestión; y en los tipos de resultado, además, que exista un
nexo suficiente entre conducta y resultado producido
- Una conducta será típica en sentido objetivo cuando despliegue un riesgo típicamente
relevante en el sentido de la descripción legal: despliegue un riesgo relevante en el
sentido del tipo en cuanto que es uno de los riesgos que la norma en cuestión pretende
prevenir, que se realiza en el resultado
- En los tipos de resultado dicho riesgo en el sentido del tipo no existirá si:
- no hay al menos una conexión causal entre la conducta y la modificación del
mundo exterior—> se comprueba la causalidad mediante la forma heurística de la
condicio sine qua non (cumple una función negativa al no considerar como riesgo
los casos que no son causales)
- desde un punto de vista ex ante (desde el momento de actuar), la conducta genere
un riesgo de los que el tipo—> se trata de valorar si la conducta despliega RTR que
pertenece a los riesgos que se pretenden evitar. No será así (no despliega RTR) en
los casos en que el riesgo no es relevante en términos cuantitativos (si se generan
peligros insignificantes en comparación con el efecto que puede llegar a causar; p.
ej., vender tabaco a la muerte de un fumador) o cualitativos (si el peligro generado
es adecuado socialmente; p. ej., conducción de vehículos).
- comprobar si el riesgo se realiza en el resultado—> se trata de valorar si es aquel
riesgo, y no otros factores, típicamente relevante (solo en delitos de resultado).
Valorar si el resultad es expresión del riesgo creado y no de otros factores, puesto
que en estos media un lapso espacio-temporal entre acción y resultado; se
interrumpe «relación de riesgo»
- Si la conducta posterior es de un tercero que obra al margen del autor inicial, se da
inicio a un nuevo riesgo, que se atribuirá a él y no al autor inicial, de manera que se
«interrumpirá la imputación objetiva», será objetivamente típica para quien creó nuevo
riesgo—> en conductas dolosas e imprudentes de terceros (no en casos fortuitos)
- Si la conducta posterior es de la propia víctima, dependerá si obra dolosamente o no
• intervención dolosa—> la víctima corre con parte de la imputación del riesgo y
responde también ella y no solo el autor. Se puede incluso argumentar que se
interrumpa la imputación objetiva del autor («autorresponsabilidad»)
• intervención imprudente—> la víctima corre con parte del riesgo y responde en
parte y no el autor por todo, pero no llegaría a interrumpir la imputación del autor
• conducta fortuita—> no afectaría la imputación del resultado a la conducta del
autor inicial
- Imputación objetiva: agrupa un conjunto de criterios valorativos que permiten afirmar
de una conducta que es o no típica en lo objetivo

2016-2017 7 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 31—> La llamada «imputación subjetiva»

- Los tipos legales contienen elementos objetivos (externos) y subjetivos (internos). La faceta
subjetiva se refiere a la representación o conocimiento por el agente de los elementos de la
tipicidad objetiva; valorar si el agente conoce (DOLO) el riesgo de su conducta
- Al decir que el agente debe conocer el riesgo de su conducta, no se exige que sepa que
está prohibido, puesto que eso depende de la culpabilidad
- Concepto surge en el derecho romano privado y significa fraude, engaño. A finales del
s. XIX pasa a la teoría del delito donde con la denominación de «dolus malus» se
incluía la conciencia y voluntad de realizar un delito, así como conciencia y voluntad de
su carácter antijurídico. A mediados del s. XX, gracias al finalismo, se desgajó del
conocimiento de la antijuricidad, por lo que el «dolus naturalis» se limita sólo al conocer
y querer realizar la conducta—> representación del riesgo de la propia conducta.
- Al dolo basta el conocimiento, por lo que en casos de error y desconocimiento no lo hay
- Puesto que el dolo se refiere a la conducta, habrán de coincidir la faceta interna y
externa por lo menos durante un momento relevante.
• Criterio de referencia—> indica que la representación o conocimiento (interno)
debe referirse al riesgo (externo) del tipo, y no a otros factores irrelevantes;
conocimiento debe referirse al riesgo que la conducta despliega (no serán
dolosos los tipos divergentes, cuando no coincide lo subjetivo y lo objetivo)
• Criterio de simultaneidad—> la representación (lo subjetivo) debe referirse al
riesgo (lo objetivo) al menos durante un tiempo relevante en el que esté se
despliega (dolus antecedens y dolus subsequens deben coincidir—> p. ej.,
querer matar y crear un riesgo)
- Al ser un elemento interno, el dolo se impute en virtud de interferencias (a través de datos
exteriores perceptibles). Se basa en la constatación de una acción ex ante, de que el agente
actualizó conscientemente las reglas de experiencia adquiridas en el cotidiano proceso de
aprendizaje que le permitían anticipar las consecuencias de las propias acciones
- Dolo se ha clasificado tradicionalmente en:
- dolo directo (primer grado)—> conciencia y voluntad predominante de realizar la conducta
- dolo directo (segundo grado)—> voluntad de realizar conducta con conciencia clara
de la producción de ciertas consecuencias como inevitables
- dolo eventual (consecuencias eventuales)—> conciencia dudas de estar realizando
actos que exige el respectivo tipo de un delito
- Para distinguir entre dolo eventual e imprudencia se utilizan diversos criterios (no resuelven):
• del consentimiento o aprobación—> sujeto al menos se conforma con que vaya a pasar
• de la probabilidad—> sujeto cuenta con elevada posibilidad de producción de resultado
• del sentimiento—> si demuestra obrar con desprecio por el bien jurídico afectado
- Criterio diferenciador proviene del concepto mismo de dolo: si dolo es el conocimiento,
dejará de existir cuando se dé un error, por lo que la clave está en identificar un
momento de error respecto al riesgo del tipo, hará que la conducta se considere
imprudente
- Supuestos en que el agente conoce que desconoce el riesgo—> se imputa igualmente
2016-2017 8 Mario Larrea Bahamonde
Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 32—> Ausencia de dolo: error de tipo

- Dolo consiste en la representación del riesgo de la propia conducta, que no concurrirá si


el agente desconoce sobre lo que hace; estos supuestos se denominan «error de tipo»,
puesto que se refieren a la tipicidad, en concreto la parte objetiva del tipo (divergencia)
- No se puede imputar algo al agente si este desconoce los elementos relevantes
- Sin embargo, algunos errores no interrumpen la imputación:
- divergencia «por exceso»: agente se representa mas de lo que se produce: tentativa
- divergencia «por defecto»: representación es menor de lo que se produce:
imprudencia
- Parte interna debe converger con la externa, y cuando se da una divergencia por
desconocimiento del sujeto sobre un elemento del tipo se excluye la responsabilidad,
salvo que se pueda hacer responsable al sujeto de ese error. Se hace responsable al
sujeto a pesar de no reunir requisitos de imputación ordinaria que se exigen (dolo)—>
ha obrado contra lo que le incumbía hacer
•error invencible—> se prevé impunidad; error no era superable con cierta dosis de cuidado
• error vencible—> se castigará como imprudente, siempre que se haya previsto como tal
- E l error vencible es coherente con la doctrina de la culpabilidad, según la cual el error del
agente reviste dos formas, según afecta elementos del tipo (p. ej., matar) o de la culpabilidad
(p. ej., matar está prohibido, que se estudiará en culpabilidad) diversas consecuencias
- Error de tipo no es lo mismo que el error sobre la antijuricidad (sobre el carácter prohibido
del hecho). Dolo se identifica con el conocimiento de los elementos de la tipicidad
• error sobre antijuricidad: sobre el carácter prohibido del hecho (buena/mala)
• error de tipo: elementos de la conducta referidos al riesgo (peligro de bien jurídico)
- Desconocimiento que excluye la imputación debe estar referido:
- a elementos relevantes para el respectivo tipo (basta la representación del riesgo
de la conducta, el desconocimiento de detalles es irrelevante)
- desconocimiento de circunstancias que agravan o cualifican un tipo (si junto a un tipo
básico se ha definido uno agravado basado en la existencia de una peculiar circunstancia
del objeto del delito, conocer está es necesario para aplicar tipo agravado)
- desconocimiento de circunstancias que atenúan NO IMPEDIRÁ la atenuación
- Puesto que en la doctrina penal los tipos incluyen elementos de hecho y de derecho, no
seria del todo exacto identificar error de hecho con error de tipo; ni error de Derecho
con error de prohibición

2016-2017 9 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 33—> Elementos subjetivos del injusto

- Dolo es elemento fundamental de la tipicidad subjetiva de los delitos dolosos. En


algunos casos, el propio tipo, en su faceta interna incluye otros elementos de carácter
subjetivo «elementos subjetivos del injusto», aquellos requisitos de carácter intencional
distintos del dolo que en ocasiones se emplean para describir los tipos
• Por ejemplo, el ánimo de lucro en el delito de hurto. Permite distinguir del hurto
algunas apropiaciones de bienes que tienen otra finalidad (gastar una broma)
• En algunos casos el recurrir a estos elementos puede resultar superfluo (en el
caso del robo se entiende que se apodera con violencia para lucrarse de el, no
hace falta que se mencione expresamente en el tipo)
- Doctrina clasifica los elementos subjetivos según una finalidad presente en la acción misma:
- elementos de tendencia interna intensificada—> cuando el agente ya alcanza la
finalidad al cometer el delito (p. ej., delitos contra la libertad sexual)
- elementos de tendencia interna trascendente—> buscan una finalidad que se logra
más allá de la conducta delictiva (p. ej., ánimo de lucro en el hurto)
- Dichos elementos aportan algo a la definición del tipo de que se trate en cada caso,
puesto que hacen referencia a una carga intencional adicional al mero conocimiento de
la conducta del tipo; permiten considerar una conducta como típica por su relevancia
externa, vienen a distinguir una conducta ya en el plano de la imputación objetiva
- Finalidad—> identificar con claridad una carga de sentido en la conducta; es decir,
aportar elementos de valoración de la gravedad material del delito. Su naturaleza no es
subjetiva, sino que ayuda a valorar la conducta como típica en el plano objetivo—>
cuando despliegue un riesgo típicamente relevante en el sentido de los riesgos que la
norma en cuestión pretende prevenir
- En las causas de justificación la doctrina y jurisprudencia recurren a un elemento
subjetivo específico, como por ejemplo es el caso de la legítima defensa—> obrar para
defenderse (y no por otros motivos)

2016-2017 10 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 83—> Cumplimiento de un deber

- Situación de crisis para los bienes jurídicos, que existe ex ante y se confirma ex post y
que el ordenamiento jurídico resuelve en favor del interés preponderante. Sobre un
sujeto recae una norma prescriptiva que le obliga a actuar aun a costa de lesionar
intereses de terceros. Este no tiene la opción de incumplir su deber
- Por lógica interna de las normas de conducta no puede prescribirse algo prohibido.
Quien obra cumpliendo un deber no realiza el tipo de una norma prohibitiva, aunque
lesione o menoscabe intereses ajenos. Se distinguen tres situaciones (art. 20.7 CP)
- Cumplimiento de un deber prevalente ex lege—> se requiere que:
• concurra una situación típica de peligro o alteración del orden social que
obliga a actuar (p. ej., la inminente comisión de un delito)
• un sujeto obligado a actuar, sea específicamente por virtud del cargo u oficio
o particular
• conducta ha de mantenerse dentro de límites de necesidad racional y
proporcionalidad; así, por ejemplo, si se recurre a la fuerza física, ésta ha de
ser necesaria en términos abstractos para evitar un mal, y proporcionada al
mal que se presenta (no se necesita una agresión ilegítima que obligue a
actuar, basta con que haya una situación que obligue)
- Colisión de deberes—> el sujeto tiene ante sí un deber cuyo cumplimiento lleva
consigo la infracción de otro. Haga lo que haga, incumple algún deber: es decir, se
trata de dos deberes de imposible cumplimiento simultáneo. 3 situaciones posibles:
• dos deberes de actuar: igual entidad e imposible cumplimiento simultáneo
(p. ej., médico de urgencia ha de atender a dos pacientes que llegan a la
vez)
• un deber de actuar y uno de omitir: imposible cumplimiento simultáneo (p.
ej.,sujeto que para a un accidentado debe apropiarse del vehículo)
• dos deberes de omitir: imposible cumplimiento simultáneo
- «Obediencia debida»—> se limita a órdenes de la autoridad legítima (órgano
competente y dentro de formalidades legales), y no en el ámbito doméstico, familiar
o empresarial. Mientras la orden revista de apariencia de legalidad (ajustada al
Derecho), hay que obedecerla, pues no incumbe al inferior revisar la legalidad del
orden
- Elementos objetivos—> agente ha de representarse ex ante la situación como de
crisis y confirmarse ex post en la realidad extramental. Si concurren elementos objetivos
y se confirma ex post—> operará efecto justificante para todos los intervinientes
- Casos de divergencia entre la representación y la realidad extramental
• error de tipo: si recae sobre datos que dan lugar al deber de actuar (solo si se ha
previsto en la modalidad imprudente; sino quedará impune) comisivo u omisivo
• error sobre la antijuricidad: si yerra sobre los límites (hasta donde está facultad a
llegar en el uso de la fuerza
- Si no hay necesidad en abstracto de obrar, se excluye la justificación (aunque se puede
atenuar)
2016-2017 11 Mario Larrea Bahamonde
Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 84—> Ejercicio de un derecho. Relevancia del consentimiento

- Situación de crisis para los bienes jurídicos, que existe ex ante y se confirma ex post y que
el ordenamiento jurídico resuelve en favor del interés preponderante.Su relevancia se
encuentra (de manera muy genérica), cuando se considera exento de responsabilidad
penal a quien obre en el ejercicio de un derecho, oficio o cargo. En este caso no se da una
agresión ilegítima, aunque obviamente el propietario puede ejercer su derecho con límites
- Debe siempre mediar proporcionalidad entre el fin de corrección y el medio empleado. Hay ciertos
derechos derivados del cargo o profesión (p. ej., en el caso de los médicos, la intervención vendrá
dada por el respeto de la lex artis y del consentimiento del paciente. conducta del médico queda
justificadas obra con consentimiento y se mantiene dentro de la lex artis)
- Consentimiento es importante puesto que es una muestra de ejercicio de un derecho.
Se trata del consentimiento que emite un sujeto y que hace desaparecer la realización del
tipo por parte de otro agente. El consentimiento del titular de un bien puede justificar hasta
cierto punto una conducta (p. ej., puede justificar daños patrimoniales, pero no homicidio)
- Hay que diferenciar consentimiento como «acuerdo» y «consentimiento en sentido estricto»
• acuerdo—> la conducta del agente va dirigida directamente contra la voluntad,
por lo que el consentimiento del sujeto pasivo hace desaparecer todo contenido
de antijuricidad
• consentimiento en sentido estricto (del sujeto pasivo)—> es sólo un componente
del delito por lo que no siempre quedará justificada la conducta, sino que se
estaría cometiendo un delito aunque la víctima consiente (consentimiento NO
hace desaparecer la antijuricidad, aunque en algunos casos puede preverse una
atenuación)
- Elementos objetivos—> situación típica ha de darse ex ante en la representación del
agente que percibe la situación como de crisis, y confirmarse ex post en la realidad
extramental (solo si convergen estos elementos quedará justificada la conducta del
particular que daña bienes jurídicos ajenos)
- Casos de divergencia si no convergen representación y realidad extramental:
• error de tipo: si recae sobre datos que dan lugar al derecho de obrar (solo si se ha
previsto en la modalidad imprudente; sino quedará impune) comisivo u omisivo
• error sobre la antijuricidad: si yerra sobre los límites (hasta donde puede llegar
en ejercicio de su derecho)
- Si concurren ex ante los elementos objetivos y se confirman ex post (convergen),
operará el efecto justificante, por lo que procederá la impunidad para todos los que
intervienen, pues es el hecho lo que queda justificado

2016-2017 12 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 91—> La culpabilidad. Planteamiento. Evolución histórica

- Atribución de un hecho típicamente antijurídico al agente a título de reproche; o,


sencillamente, la imputación de un hecho típicamente antijurídico a un sujeto.
• Hecho debe ser típicamente antijurídico, lo cual exige afirmar que lo imputado como
conducta cola objetiva y subjetivamente un tipo (comisivo u omisivo)—> típico
• Agente culpable, lo cual es un juicio de reproche dirigido al agente por ese hecho
típicamente antijurídico, y basado en que el sujeto actuó libremente en el caso concreto
- Para afirmar la libertad plena es preciso afirmar, no sólo que el sujeto conoce
lo que hace (obra con volición), sino que, además y a la vez, sabe lo que hace
(obra con voluntariedad). Conoce (volición) + sabe (voluntariedad)
- Reproche que se expresa en la culpabilidad presupone que el agente obró con
volición (existe un hecho) y afirma además que tal hecho se ha realizado con
voluntariedad (del cual es culpable el agente).
- Evolución en la doctrina penal moderna
• Causalismo naturalista (último tercio s. XIX)—> planteó la culpabilidad como cuestiono
de mera relación de causalidad entre lo producido exteriormente y la voluntad del
agente es decir, se vio reducida a la constatación de la relación de causalidad entre
psique y resultado externo (culpabilidad= imputabilidad y dolo «malus»)
• Neokantismo (desde los años 20 del s. XX)—> planteó que la culpabilidad debía acoger
también elementos valorativos y no meramente empíricos, es decir, que no se agota en
la mera constatación de datos causales, sino que contiene un reproche dirigido al
agente; se inició así un proceso de normativización (dotar contenido valorativo).
Culpabilidad debía hacer referencia a la inefabilidad para casos extremos en los que
no fuera reprochable haber obrado contra la norma
• Finalismo (desde los años 40 del s. XX)—> plantea que la conducta humana no era
comprensible si no se incluía la finalidad (el dolo) ya desde el comienzo; por lo tanto,
el dolo así entendido abandona la culpabilidad para trasladarse al concepto mismo de
conducta y tipicidad. Concepto dolo se desmembró en dos elementos:
- querer y realizar el hecho (constitutivo de acción y tipicidad)—> dolus naturalis
- conocer y querer obrar contra Derecho (permaneció en culpabilidad)—> dolus naturalis
• Actualidad—> planteamientos (funcionalistas) del concepto de culpabilidad son evoluciones
a partir del modelo del finalismo, dotándolo de diversos contenidos axiológicos
• Triple contenido que incluye hoy la culpabilidad:
- imputabilidad—> condición mínima necesaria para declarar a un agente culpable del
hecho, capacidad de regirse mediante normas
- conocimiento de la norma penal—> conocimiento, al menos eventual, del carácter
prohibido o prescrito de la conducta
- exigibilidad de obrar conforme a esa norma—> capacidad de seguir norma penal conocida
- Se puede resumir en dos: conocer antijuricidad y ser capaz de seguir la norma conocida
- Desconocimiento e incapacidad son objeto de imputación, es decir de juicios de
atribución entre personas que atienen a lo que es común exigir entre las personas de
esas condiciones. producto humano que no puede ignorar las condiciones sociales
2016-2017 13 Mario Larrea Bahamonde
Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 92—> Antijuricidad y culpabilidad

- La culpabilidad consiste en la imputación de un hecho típicamente antijurídico a su


agente e título de reproche. El juicio de imputación a título de reproche presupone la
existencia de un hecho antijurídico. En un mismo hecho la base por la que responden
los diversos intervinientes es un mismo delito pero diversa culpabilidad para cada uno
- Antijuricidad (y también la tipicidad) recae sobre el hecho. Constatar que una
conducta es acorde (o no) con la norma
- Culpabilidad se predica sobre el agente. Operación de atribución de un hecho
típicamente antijurídico a su agente, a título de reproche
- En las normas permisivas ha de verse que se colme el tipo, si lo hace, caso resuelto. En los
demás casos en que no colme el tipo, se da paso a los restantes estadios de la teoría del delito
- Consecuencias de considerar un hecho justificado, o declarar a su autor NO culpable:
• Al ser el hecho el que queda justificado, sus efectos se extienden a TODOS los
que intervienen en el delito; no es preciso que el concreto autor sea culpable,
sino que basta con que su hecho sea típicamente antijurídico
• Conducta justificada NO DA LUGAR a responsabilidad penal, por lo que no
procede la imposición de penas, pero tampoco de medidas de seguridad
• Responsabilidad civil también se ve afectada: la ausencia de antijuricidad en la conducta
EXCLUYE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y CIVIL de quién actúa justificadamente
- Sólo en caso de estado de necesidad, se mantiene la responsabilidad civil,
pero no contra quien obró al amparo de una causa de justificación, sino del
que salió beneficiado por el hecho
• NO CABE REACCIONAR JUSTIFICADAMENTE frente a una conducta justificada.
Existe un deber de tolerancia de quien ha provocado la situación de agresión ilegítima
o de necesidad, de manera que carece de facultades de defenderse a su vez
• Se puede obrar justificadamente (amparado por una causa) contra un sujeto que
carece de culpabilidad (salvo lo que derive las «restricciones ético-sociales»)
- Un mismo factor puede afectar la responsabilidad tanto en la antijuricidad como en la
culpabilidad, sin embargo, no tiene sentido que tenga un doble efecto atentatorio. Se
debe valorar a que categoría y en que medida afecta en todo caso. La antijuricidad
(hecho) precede a la culpabilidad (persona, cuando se le puede reprochar su hecho)
- La culpabilidad se afirma de un sujeto cuando obra con libertad («voluntariedad»,
conozca o comprenda ilicitud de su hecho y que pueda obrar conforme a dicho
conocimiento o comprensión)
- No puede ser considerado culpable quien:
- no pueda conocer la ilicitud de lo que hace (desconoce antijuricidad)
- aún conociendo la ilicitud, no es capaz de adoptar una conducta acorde con la
norma en cuestión

2016-2017 14 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 93—> Fundamento material de la culpabilidad

- En sede culpabilidad imputamos un hecho típicamente antijurídico a un agente a título de


reproche. Es un juicio de reproche dirigido al agente, aunque solo será posible si este
dispone capacidad para adecuar su conducta conforme a la regla que rige en cuestión
- Si el agente desconoce la antijuricidad o es incapaz de orientarse conforme a ésta, no
tiene sentido reprocharle (quien desconoce antijuricidad o no puede actuar conforme a
la norma en cuestión)—> se reprocha porque hay liberta en el agente
- La libertad comparece en las relaciones humanas a través de una operación de imputación:
nos atribuimos libertad en base a unas condiciones mínimas necesarias. La atribución se
basa en razones para seguir considerando libera las acciones propias y ajenas
- La libertad a la que puede acceder la imputación humana se da por razones atendibles,
que pueden ser diversas según la época o las circunstancias político-sociales, como
también la imputación puede ser diversa en otros sectores normativos
- La culpabilidad no se basa sólo en la libertad del agente, sino también en la valoración
que en cada momento histórico la sociedad entiende que es necesario castigar con
penas o tratar con medidas de seguridad
- FUNDAMENTO DE LA CULPABILIDAD es fruto de una combinación de libertad
(conocer -volición-, y saber -voluntariedad-), y necesidades preventivas
• Libertad se afirma si agente conoce que obra (las circunstancias; «libertad básica—
volición» designa el mero acto de la voluntad por un objeto) y además conoce que obra
mal («voluntariedad»— agente se determina a sí mismo por el objeto de su obrar
percibido como bien o mal, justo o injusto)—> ES LIBRE QUIEN ACTÚA CON DOLO
- Juicio de reproche que encierra la culpabilidad presupone que se ha obrado con volición y
afirma además que la conducta se ha realizado con voluntariedad
Culpabilidad = imputabilidad conocimiento de la excitabilidad de obrar
antijuricidad conforme
- Hay ciertos casos en los que desaparece la imputabilidad (hay que afirmar si en esas
circunstancias, el agente conocía o no la norma, o que podía obrar o no conforme a ella)
• enajenación mental y el trastorno mental transitorio
• intoxicación y el síndrome de abstinencia
• grave alteración de la realidad por afectaciones de la percepción desde nacimiento

2016-2017 15 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 101—> Minoría de edad

- La culpabilidad requiere imputabilidad (condición mínima necesaria para declarar


culpable a un agente— capacidad para ser culpable); conocimiento de la norma penal;
exigibilidad de obrar conforme a la norma
- Menores de edad (x < 18 años) no responden penalmente, porque son inimputables
- No es que falta la libertad, sino que falta la necesidad de castigarles con penas, y
se cuenta con la oportunidad de aplicar otros remedios más eficaces
- Puesto a que intervienen otros factores la culpabilidad no se basa sólo en el libre actuar
sino ademas en necesidades preventivas, en la conveniencia de sancionar o no la
conducta en esa concreta sociedad; la oportunidad de aplicar en lugar de penas,
medidas de seguridad.
- La edad puede afectar a diversas categorías de la teoría del delito
• niño de muy corta edad—> carecerá, no ya de imputabilidad, sino de la más
básica capacidad de obrar pues opera sin volición (no hay conducta humana)
• niño de corta edad—> puede incurrir en errores al desconocer muchas reglas de
experiencia que está adquiriendo en base a errar
• niño de cierta edad—> puede, puesto que se encuentra en una fase de
aprendizaje y ejercicio de normas morales, carecer de culpabilidad. (En otros
aspectos se les puede considerar como libres, por lo que se les castiga, pero en el
Derecho Penal no se les considera culpables al no haber necesidades preventivas)
- A los menores de 18 años el legislador ha visto preferible no aplicarles el régimen
penológico del Código Penal, y sí en cambio un régimen de consecuencias orientad a su
re-educación (medidas de seguridad de carácter educativo principalmente)
- La razón de la no culpabilidad de los menores se basa en la carencia de necesidades
preventivas, y en la disponibilidad y adecuación de medidas de seguridad, sobre todo de
carácter educativo
- Las medidas de seguridad presuponen la realización de un hecho típicamente antijurídico
(los descritos en el Código Penal, y la duración prevista en el Código se tiene en cuenta
para determinar el máximo de la medida)
- Si durante el cumplimiento de la medida, el menor llega a la mayoría de edad, se prevé
continuar con la medida impuesta para alcanzar sus objetivos; salvo si se trata de una
medida de internamiento en régimen cerrado, en cuyo caso es posible pasar a un centro
penitenciario si la conducta del menor no responde a los objetivos de la medida
- Si llega a los 21 años, pasa a un centro penitenciario, salvo que excepcionalmente se vea
oportuno proseguir ejecución de las medidas
- La mayoría de edad se entiende cumplida en el momento de la hora en que se nació, y
no al comienzo del día. En caso de no precisarse el dato, se entiende que es al final del
día

2016-2017 16 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 102—> Enajenación y trastorno mental transitorio

- La imputabilidad es la condición mínima necesaria para declarar a un agente culpable del


hecho antijurídico. En sede de imputabilidad se incluye la normalidad de la salud psíquica
(que no padezca una enfermedad mental que le incapacita para acceder a conocer lo
moral de sus actos). Las alteraciones de la salud psíquica pueden ser duraderas
(enajenación) o temporales (trastorno mental transitorio)
- Siempre ha habido la duda de si los enfermos mentales responden o no, y en que
medida. Esto cambia desde que aparecen las medidas de seguridad terapéuticas y
asegurativas. Ciertas enfermedades mentales, por encima de cierto grado de
afectación, eximen de responsabilidad porque hacen desaparecer la capacidad de
acceder al sentido normativo de la conducta: la imputabilidad (si no desaparece se
puede atenuar, mediante la eximente incompleta)
- La culpabilidad no desaparece porque el agente padece de una patología concreta, sino
que desaparece porque: (1) no puede comprender la ilicitud del hecho; o, (2)
comprendiendo la ilicitud, no puede comportarse conforme a ella.
- El juez debe valorar el efecto en base a la información que pueda aportar la medicina->
función mixta: que exista una base de enfermedad y que produzca el efecto de
desconocer la norma o de no poder seguirla.
- Enajenación mental puede dar casos de:
i) psicosis o enfermedades mentales en sentido estricto, caracterizadas por una
perturbación cualitativa de la normalidad de la psique (esquizofrenia, paranoia,
etc). Eximen si son plenas.
ii) Oligofrenia, caracterizada por una insuficiencia cuantitativa de la inteligencia que
no va con la edad de la persona. Eximen cuando son de carácter profundo;
debilidad mental da lugar a la eximente incompleta o mera atenuante.
iii) Psicopatía, anormalidades de la personalidad y el carácter, marcadas por un
desequilibrio entre la voluntad, el entendimiento, los sentimientos, las pasiones. No
excluye imputabilidad, sólo en ocasiones atenúan responsabilidad.
iv) Neurosis, reacciones psíquicas anormales ante la realidad y que pueden producir
manifestaciones difícilmente resistible por el sujeto (p. ej., angustia). Pueden dar
lugar a eximentes completas o incompletas.
- Trastorno mental transitorio, es la imposibilidad momentánea de motivación debido a
causas exógenas (ingesta de sustancias tóxicas) o endógenas. Tiene efecto sobre la
imputabilidad al momento de conocer el echo imposibilidad de conocer el sentido de los
actos respecto las normas, o de obrar conforme a ellas.
• Legislador ha previsto medidas de seguridad de carácter idóneo cuando la
imputabilidad no desaparece pero sí disminuye (internamiento para tratamiento
médico en un centro especial), así como otras no privativas de libertad
• Sistema vicarial (si se aprecia eximente incompleta, se puede aplicar medida y pena):
se comienza cumpliendo la medida, descontando su duración del tiempo de la pena.
Cumplida la medida, procede aplicar pena, salvo que el juez entienda que su
ejecución pone en peligro los efectos conseguidos por la medida de seguridad.
2016-2017 17 Mario Larrea Bahamonde
Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 103—> Situaciones relacionadas con la intoxicación

- En la imputabilidad, además de la normalidad de la salud psíquica y también la


normalidad de motivación mediante normas en el momento de actuar, que se sede ver
perturbada por la ingesta de sustancias que alteran la percepción y la conciencia—>
casos de intoxicación por consumo de bebidas alcohólicas y drogas tóxicas, como
situación de síndrome de abstinencia a causa de la dependencia de tales sustancias
1. No se trata únicamente de «bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes», sino
que se prevé la apertura de otras sustancias que produzcan efectos análogos
2. La inimputabilidad no se basa en que haya ingesta y sus efectos (mera presencia), sino
como esta incide en la motivación de su actuar. Juez debe valorar el efecto de tales
sustancias
3. Ingesta de las sustancias referidas no tiene efecto de exclusión de la imputabilidad cuando
se ha buscado para delinquir o se hubiere previsto o debido prever sus efectos
- Ingesta de alcohol u otras sustancias que producen alteración de la motivación puede tener
diversas consecuencias:
i) ingesta excluye la conducta (p. ej., embriaguez letárgica— coma etílico) salvo que fuera
provocada o previsible
ii) ingesta afecta a la imputación subjetiva que da ligar a un error vencible, que se sanciona
como imprudencia (p. ej., pérdida de reflejos, vista borrosa, somnolencia)
iii) ingesta puede hacer que la imputabilidad: desaparezca; disminuya muy seriamente
(eximente incompleta); disminuya relevantemente (atenuante muy cualificada); disminuya
levemente (atenuante simple); no llega a tener consecuencia alguna por su débil efecto
- No se puede tomar la intoxicación como error de tipo y causa de inimputabilidad, ni se
puede tomar en cuenta en los casos que el tipo ya incluye ese elemento
- Medidas de seguridad sólo proceden si se excluye la imputabilidad, no en caso de
imprudencia
- Síndrome de abstinencia respecto a las referidas sustancias, se trata de una
situación que muestra muy claramente que la culpabilidad exige, además de conocer la
antijuricidad de la conducta, ser capaz de obrar conforma a la norma en función de tal
conocimiento. Puede dar lugar a la eximente completa, como también a la incompleta, o a
la atenuación (simple o muy cualificada)
• Legislador ha previsto medidas de seguridad de carácter idóneo cuando la
imputabilidad no desaparece pero sí disminuye (internamiento para tratamiento
médico en un centro especial), así como otras no privativas de libertad
• Sistema vicarial (si se aprecia eximente incompleta, se puede aplicar medida y pena):
se comienza cumpliendo la medida, descontando su duración del tiempo de la pena.
Cumplida la medida, procede aplicar pena, salvo que el juez entienda que su
ejecución pone en peligro los efectos conseguidos por la medida de seguridad.

2016-2017 18 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 104—> Grave alteración de la conciencia de la realidad

- La culpabilidad requiere: imputabilidad, conocimiento de la norma penal, y exigibilidad


de obrar conforme a esa norma. Un factor que puede hacer desaparecer la
imputabilidad es la «alteración de la percepción»—> exige que el agente padezca
alteraciones en la percepción desde el nacimiento o la infancia, que deben producir el
efecto de tener alterada gravemente la conciencia de la realidad
- Causa patológica que produce incapacidad para acceder a los contenidos normativos o
adoptarlos en la propia conducta. En el caso de que se trate de enfermedades psíquicas,
duraderas o transitorias, ya se recogen en las causas de enajenación; y si la alteración se
debe a intoxicación, difícilmente se padecen desde el nacimiento o la infancia
- Se refiere a quien sufre alteraciones en la percepción desde el nacimiento o la infancia
que producen una conciencia de la realidad alterada gravemente (reforma de 1983, que
sustituyó a la sordomudez—> precepto de escasa aplicación)
• La reforma puede estar dirigida a eximir sujetos más allá de los sordomudos, pero no
resulta claro de qué casos se trata
• Si se trataba de eximir por carencia de inteligencia, esto ya se recoge en la
oligofrenia, caso de enajenación mental
- Previsión explícita («exento de responsabilidad criminal»), y a la vez difusa («quien por
sufrir alteraciones de la percepción desde el nacimiento o desde la infancia, tenga
alterada gravemente la conciencia de la realidad»)
• La previsión es difusa porque combina reiterativamente dos elementos: (a)
alteraciones de percepción; y, (b) el efecto de las alteraciones en la conciencia de la
realidad. No es una enfermedad que se manifiesta con la edad, sino un déficit de
socializad por falta de contacto con la realidad
- Al ser desde el nacimiento o la infancia, no es posible establecer una imputación extraordinaria
- Consiste en el desconocimiento de la norma de conducta y la incapacidad de seguirla
aunque se hubiere conocido
• Legislador ha previsto medidas de seguridad de carácter idóneo cuando la
imputabilidad no desaparece pero sí disminuye (internamiento para tratamiento
médico en un centro especial), así como otras no privativas de libertad
• Sistema vicarial (si se aprecia eximente incompleta, se puede aplicar medida y pena):
se comienza cumpliendo la medida, descontando su duración del tiempo de la pena.
Cumplida la medida, procede aplicar pena, salvo que el juez entienda que su
ejecución pone en peligro los efectos conseguidos por la medida de seguridad.

2016-2017 19 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 105—> La responsabilidad extraordinaria en sede de inimputabilidad (actio libera in causa)
- No se puede imputar un hecho cuando hay defecto en la imputabilidad del agente, o
cuando desconoce antijurimiad, o cuando no le es exigible actuar conforme a la norma.
- En ocasiones se puede hacer responsable al agente por su propio defecto (se de
imputabilidad o de desconocimiento de la antijuricidad), o por haber provocado la
situación de necesidad en la que no le es exile obrar de esa manera
- Se restablece la imputación de responsabilidad aunque en el momento de actuar
careciera el agente de libertad, pues previamente sí la tuvo, y es entonces cuando se
dio el defecto—> responsable por el defecto de imputación: aunque en el momento de
afectar a un bien jurídico (actio subsequens), no concurre un requisito para la
imputación, sí en un momento previo (actio praecedens) al que se retrotrae imputación
- Opera cuando: se imputa un proceso como conducta, a pesar de desconocer un
elemento de la tipicidad (por error vencible tipo) en sede de culpabilidad.
- El error de tipo es error vencible. Las estructuras de imputación extraordinaria operan
por coherencia del ordenamiento, que no puede dejar impune un caso de infracción de
una norma habiendo sido el sujeto quien ha provocado que no vaya a responder por tal
infracción
- En sede de culpabilidad operan estructuras de imputación extraordinaria en cada categoría
• En sede de imputabilidad:
- provocación dolosa—> provocación de una situación de trastorno mental transitorio, así
como la de un estado de intoxicación no dará lugar a excluir la imputabilidad, sino a
restablecerla (p. ej., quien se embriaga para delinquir sin escrúpulos)
- imprudencia previa—> agente responsable de su propio defecto, por no haber puesto
los medios para evitarlo, pudiendo hacerlo (p. ej., consume drogas en exceso)
• En sede de conocimiento de la antijuricidad: es posible hacer responsable al sujeto
de su propia ignorancia sobre la ilicitud del hecho, en la medida que le incumba
conocer el Derecho propio de su ámbito, en función de sus circunstancias, profesión..
Incumbe a toda persona conocer la posible antijuricidad de su eventual conducta.
Para la imputación extraordinaria, será preciso argumentar que le incumbía conocer
la norma que prohibía (o prescribía) la conducta
• Para los casos de inexigibilidad:
- Para la doctrina que sitúa casos de inexigibilidad en estado de necesidad—> la
exigencia legal de que la situación de necesidad no haya sido provocada por quien
pretende beneficiarse acogería esta vía de imputación extraordinaria
- Para la doctrina que entiende que es el miedo insuperable—> su vía de exención
se puede basar la imputación extraordinaria precisamente en el carácter no
insuperable del estado psíquico de miedo
i) inimputabilidad ii) desconocimiento antij. iii) inexigibilidad

Provocada dolosamente Imp. extraordinaria (sin Imp. extraordinaria (sin Imp. extraordinaria: se
atenuación) atenuación) considera exigible

Previsible Imp. extraordinaria Imp. extraordinaria Imp. extraordinaria

Fortuita o inevitable No imputación No imputación No imputación

2016-2017 20 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 111—> El desconocimiento de la antijuricidad

- La culpabilidad requiere imputabilidad, conocimiento de la antijuricidad de la conducta y


exigibilidad de obrar conforme a la norma en cuestión.
• Desconocimiento de la norma (por defecto patológico o enfermedad psíquica, o
por ausencia de instrucción o información sobre el Derecho)
• Incapacidad de sigue la norma aún conociéndola (por algo patológico, sea por
falta de voluntad suficiente
- El desconocimiento de la prohibición (ignorancia de las leyes) no excluye su
cumplimiento, le incumbe al ciudadano conocer el Derecho. Si se puede prever sin
embargo el error invencible (impunidad), cuando el agente no se representa que rige
para él una circunstancia concreta; el error vencible sobre la antijuricidad (atenuación:
pena inferior en uno o dos grados), por otra parte atenúa responsabilidad penal.
• Este error recae sobre la ilicitud o antijuricidad del hecho (afectando a la culpabilidad), y a
diferencia del error de tipo en el que es necesario que se prevea en la modalidad
imprudente, se prevé con carácter general con la pena atenuada (se prevé desde la
reforma del Código Penal de 1983)
- No se consideran relevantes los errores burdos (los que se refieren a normas básicas
de convivencia), puesto que no es meramente psicológica o empírica, sino valorativa. El
desconocimiento se considera vencible en función de lo que en cada época a una
persona de sus características es exigible
- Posiciones doctrinales
- «Teoría estricta de la culpabilidad»—> Finalismo; el error invencible excluye
responsabilidad, mientras que el vencible disminuye
- «Teoría del dolo»—> Causalismo; sostiene que el error (de tipo o de prohibición)
excluye el dolo; si es vencible, daría lugar a la imprudencia
- «Doctrina de los elementos negativos del tipo» propone una solución adecuada
- Tres posibilidades del error sobre la ilicitud (uno por cada forma de una norma)
• tipos comisivos (normas prohibitivas)—> conocimiento que se exige para poder
imputar como culpable el delito a su agente es la prohibición
• tipos omisivos—> conocimiento de la prescripción
• tipos facultativos (causa de justificación)—> conocimiento de la ilicitud
- Régimen del error sobre la antijuricidad se puede entender como expresión de una
estructura de imputación extraordinaria, imputación al agente de sus propios defectos
de imputación, con base en la incumbencia general de estar informado del Derecho—>
desconocimiento es responsabilidad del agente
- Al tratarse de imputación de conocimiento, es posible que el sujeto posea una
representación de la antijuricidad divergente con lo que el ordenamiento jurídico prevé.
• Si desconoce que su conducta está prohibida, error sobre ilicitud.
• Si supone que su conducta está prohibida, cuando en realidad no es así, solo existe
el delito en su representación mental—> delito putativo, que resulta impune

2016-2017 21 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 112—> La exculpación: el miedo insuperable y la no exigibilidad

- La culpabilidad requiere imputabilidad, conocimiento de la antijuricidad de la conducta y


exigibilidad de obrar conforme a la norma en cuestión (casos en los que se disculpa al
agente de haber cometido el delito, porque se entiende que le era in exigible en las
concretas circunstancias obrar de otra manera—> por falta de voluntad suficiente, el
sujeto es incapaz de seguir la norma penal de conducta aunque sea conocida)
- La idea de exculpación se introduce en el s. XX
- Hay casos en los que concurre una situación de crisis para los bienes jurídicos que afecta
personalmente al propio agente de manera que, aunque siga estando prohibida o prescrita
con carácter general, el ordenamiento jurídico le exculpa de lo realizado u omitido.
- No se resuelve como causa de justificación, sino que se disculpa al agente. La
conducta que realiza el agente está prohibida en el ordenamiento jurídico, no se
permite, sin embargo se disculpa al agente (no se exculpa el hecho, sino el agente)
- La exculpación del agente tiene lugar, no por una permisión, sino por una disculpa o
interrupción de la imputación ante la concurrencia de una causa que afecta a su libertad
(coacciones, miedo, terror…).
- Cierta doctrina propone incluir las situaciones de inexigibilidad en el estado de
necesidad, al entender que la regulación española admitiría tanto el justificante como el
exculpante, ya que exige que el mal causado no sea mayor. Hay que separar porque:
• argumento de la regulación española no se puede generalizar a todo ordenamiento
jurídico
• distinción entre reglas de conducta (normas facultativas) y reglas de imputación
(exculpación) obliga a separar dos modalidades de estado de necesidad , según dé lugar
a una facultad general de obrar (exculpan hecho) o en cambio disculpe a su agente
- Si afecta a la culpabilidad, lo relevante es el agente y su mayor o menor motivación
mediante normas a causa de su percepción. Por tanto, si su percepción de la situación
es de peligro máximo, lo cual genera en él una sensación de miedo ante la cual obra
contra lo indicado en una norma penal, cabrá plantear la exculpación. Lo relevante es
que su libertad (voluntariedad) se encuentra relevantemente limitada o incluso
desaparece
- Régimen puede variar
i) se podrá mantener la imputación en algunos casos, como casos de imputación ordinaria
ii) podrían dar lugar a una rebaja de la pena, como forma de imputación extraordinaria
iii) nada impide que se pueda proponer para algunas situaciones de miedo una mera
atenuación
- Los casos que no tienen cabida en los de estado de necesidad justificante, podrían
encontrar acogida como situaciones de inexigibilidad—> se interrumpe imputación o se
la tiene como atenuante. Exige que el agente perciba la situación de tal manera que
desaparezca su voluntariedad

2016-2017 22 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 121—> El concepto de autoría (intervención en hecho propio)

- Una vez imputada la conducta, y constatado que es típicamente antijurídica y su agente


culpable, hay que decidir si todos los intervinientes responden por igual o hay
diferencias entre ellos (autoría y participación). Una definición vulgar de autoría es la
que identifica ésta con la realización del tipo: quien realice el tipo
- La autoría permite distinguir dentro de la tipicidad y hacer responsable a cada sujeto
interviniente de lo suyo—> determinar cómo responde cada agente: no todos son autores
- Doctrina penal sobre el concepto de autor:
• Concepto unitario—> identifica a todos los intervinientes y los considera autores y
castigados como tal
• Concepto extensivo—> considera que todos los intervinientes son autores, pero
después se discrimina entre ellos y se matiza el modo de responder de cada uno
• Concepto restrictivo—> no todo el que aporte un factor causal es autor, sino que hay
que distinguir entre los que asumen el papel principal de la realización del tipo y
quienes sólo por ampliación resultan castigados. Dentro de este concepto se propone
identificar al autor por su participación:
i) objetivo-formal: será autor quien realiza el verbo típico
ii) objetivo-material: será autor aquel cuya aportación resulte mas relevante o
determinante
iii) Dominio del hecho (posición dominante): autor será quien tenga en sus manos el
curso del suceso típico, en cuanto pueda decidir si da comienzo o interrumpe la
realización de la conducta, si lo lleva a cabo de un modo o de otro.
- Permite en los casos de interviniente único, afirmar que éste domina el hecho
por ejecución del verbo típico (domina el curso de los acontecimientos por
ejecución propia)
- En pluralidad de intervinientes, el criterio de dominio de hecho permite afirmar
que todos aquellos que se hallen vinculados por acuerdo mutuo serán autores,
sin necesidad que todos ejecuten el hecho por completo—> coautoría
- En casos de que un sujeto instrumentaliza a otros que es quien ejecuta—>
autoría mediata (ejecutor no es autor ya que está instrumentalizado por otro)
- Hay ciertos casos en los que el dominio del hecho no parece aplicable (p. ej., en los
delitos imprudentes, cuando la responsabilidad se basa en un error, y no parece que el
concepto de responsabilidad por el error sea compatible con el dominio, que se
relaciona más con el dolo al actuar)
- Criterio de dominio se relaciona con el utilizado en la imputación objetiva (creación de
un RTR y que se despliegue en el resultado) para afirmar la tipicidad de la conducta—>
control vendría en buena medida por quien haya desplegado el RTR, este será quien
controle al menos el origen del riesgo. Si además posee control sobre el desarrollo de la
acción, podremos decir que domina el hecho, que le pertenece
- En el derecho positivo español se utiliza el criterio restrictivo puesto que la ley distingue
entre autores y cómplices, y entre los que son autores y partícipes

2016-2017 23 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 122—> Autoría individual

- Para determinar quien realiza el tipo, la doctrina penal ha pasado de la mera causalidad
a la adopción de criterios valorativos en virtud de los cuales se identifica, de entre los
que intervienen, al autor—> criterio empleado es el del dominio del hecho (autor
individual es el que realiza el tipo por sí mismo porque tiene el control del hecho;
coautor es quien lo realiza conjuntamente con otros; autor mediato es quien se sirve de
un instrumento)
- En la autoría individual, quien ejecuta domina el hecho.
• Dominio significa la capacidad de determinar el comienzo del hecho, las posibilidades
de la acción que lo presentan como típico y su interrupción. Dominará el hecho:
- quien decide y da comienzo a la ejecución del tipo—> no basta con adoptar la
decisión de ejecutar, sino que debe decidir y ejecutarlo
Deben - quien decide y da comienzo determine las concretas modalidades de acción
darse durante su ejecución, que adopte los medios idóneos durante la realización del tipo
los tres para que éste llegué a su éxito
- es necesario que pueda interrumpir la ejecución del tipo, es decir, quien controla la
realización del tipo, al menos mientras dura, pues llega un momento en que el tipo
se ha realizado y solo falta que se produzca el resultado (tentativa acabada)

- Es necesaria una precisión en ciertos grupos de delitos:


i) En los delitos especiales, la cualificación del agente es necesaria para poder afirmar la
autoría, esa cualificación se precisa para el dominio del hecho. La cualificación del
agente es una determinación normativa (el Derecho es quien cualifica a ciertos sujetos),
es algo valorado jurídicamente que está presente en el interior del mismo tipo. No se
puede imputar a alguien que domina el hecho si carece de esa cualificación
ii) En los delitos omisivos, es preciso para ser autor contar con un específico deber de
actuar. Sólo podrá tener el dominio del hecho aquel sujeto sobre el que recae el
concreto deber de actuar. Se da en casos en los que hay posición de garante como en
los de omisión pura simple
iii) En los delitos imprudentes, el dominio se podría afirmar en sentido negativo: en la
pérdida del control por el sujeto respecto al inicio del curso de peligro o en la
inadvertencia para interrumpirlo. Más que dominio, está presente la pérdida de control
sobre el curso de los acontecimientos: dominio en sentido negativo.

2016-2017 24 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 123—> Coautoría

- El dominio del hecho, como criterio valorativo sirve para la coautoría. En ella confluyen
las aportaciones de más de un interviniente, y todos ellos son autores, es decir, todos
intervienen en un hecho como propio, en cuanto que todos tienen dominio del hecho. El
hecho es propio de todos los intervinientes, puesto que tienen dominio sobre el curso
de la acción típica (inicio, desarrollo y posibilidad de conclusión del tipo). Dominio se da
por la realización conjunta y mutuo acuerdo: forma de autoría por dominio del hecho en
virtud de mutuo acuerdo y la realización conjunta entre todos los intervinientes.
- Se requiere:
i) mutuo acuerdo—> no es necesario que sea formal y expreso, sino que basta con
la confluencia tácita de voluntades entre los intervinientes. Tampoco es preciso que
se trate de un acuerdo previo al hecho, sino que puede surgir durante la realización
del hecho. Mutuo acuerdo puede ser expreso o tácito, previo o simultáneo. No basta
con que haya solamente mutuo acuerdo
ii) realización conjunta—> realización compartida mediante un reparto de roles o papeles
en la ejecución que permite hablar de un capacidad de obrar-dominio del hecho, de un
«hecho conjunto». Los coautores no ejecutan de propia mano todos los actos del tipo,
sino que se reparten la ejecución, y lo que hacen unos es también de los otros
- Coautoría se caracteriza por el efecto de recíproca imputación entre todos los sujetos
vinculados por el mutuo acuerdo y realización conjunta. Lo que hace un coautor se
comunica a todos los demás—> imputación recíproca (dominio compartido). Esta
imputación cesará en cuanto algún interviniente rebase lo acordado.
• el exceso va más allá de lo acordado mutuamente, por lo que respecto a ello no cabe
imputárselo a quien no lo acordó. Responde solamente quien se excede; en algunos
casos cabría imputar el exceso, a título de dolo eventual o de imprudencia, si fuera
previsible por las características del sujeto o los medios empleados
- En los delitos especiales—> la coautoría exigirá la cualificación de todos los
intervinientes, que se consideran sujetos cualificados. Quien no está cualificado no
puede ser autor ni coautor, pero podrán responder como partícipes en el delito especial
- En los delitos dolosos—> el mutuo acuerdo exige conocimiento del riesgo de la
conducta conjunta, lo cual excluye la imprudencia, sin dolo no hay mutuo acuerdo ni
realización conjunta (distribución de roles)
- En los delitos imprudentes—> los intervinientes respondería en autoría accesoria (supuesto
de autoría en el que al menos dos personas contribuyen a la realización de un tipo, pero no
se hayan unido en la ejecución por el mutuo acuerdo- cada uno responde por lo suyo)
- No pueden ser coautores aquellos que no dominan conjuntamente el hecho, aún mediando
mutuo acuerdo, si no hay un reparto de roles en la ejecución no hay imputación recíproca
- No puede ser coautor quien acuerda con otro colaborar pero no realiza ningún acto de
dominio sobre el hecho típico; quedará como partícipe
- Cooperador necesario es aquel que en la realiza contribuciones en la fase previa de
carácter esencial; o bien, contribuciones esenciales en fase ejecutiva realizadas por sujetos
no cualificados en delitos especiales
2016-2017 25 Mario Larrea Bahamonde
Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 124—> Autoría mediata
- Cuando se lleva a cabo una conducta típicamente antijurídica con dominio de la acción a
través de otro que se utiliza como instrumento. El dominio se plasma en la instrumentalización
del ejecutor del hecho por otra persona, lo cual traslada el centro de atención a quien
instrumentaliza y no a quien ejecuta. Instrumentalizador (hombre de atrás; autor mediato)
domina el hecho, mientras que el ejecutor (hombre de delante; autor inmediato) no domina
- Estructura trimembre:
i) el hombre de atrás domina y el de adelante ejecuta sin dominio sobre una víctima
ii) la propia víctima es ejecutor instrumentalizado al servicio del hombre de atrás
iii) el ejecutor no deja de responder, sino que es autor accesorio (confluyen aportaciones de dos
o más intervinientes, que son autores por separado, porque cada uno domina el curso del
hecho)
• En la autoría mediata sólo puede ser autor quien domina al ejecutor por haberlo
instrumentalizado. Esto no impide que el dominio del hecho estén en el que instrumentaliza
y el ejecutor pueda responder por autoría accesoria
iv) en la estructura de tres miembros el hombre de atrás no tiene dominio del hecho, y si lo tiene
el ejecutor—> INDUCCIÓN
• Se distingue de la autoría mediata porque el hombre de atrás no tiene dominio, sino que
sólo ha hecho surgir en otro la decisión de cometer el delito; quien se decide a cometerlo es
quien tiene el dominio. Inductor responde como partícipe y ejecutor es el que tiene dominio
- La instrumentalización del ejecutor puede darse por cualquiera de los supuestos de carencias
e responsabilidad en el sujeto ejecutor (casos de ausencia de conducta provocada por otro;
casos de falta de tipicidad, sea objetiva o subjetiva; casos de falta de antijuricidad). La autoría
mediata se reserva para casos de instrumentalización del ejecutor por un déficit de imputación
en el instrumento, por lo que se requiere que este al menos actúe
- En los casos en que el ejecutor de delante carezca de culpabilidad (p. ej., se le hace
beber hasta embriagarse), el instrumento carecerá de culpabilidad, pero para ser autor
basta con que tenga el dominio sobre el curso de la tipicidad, y no afectan las
condiciones personales del agente. En esos casos se recurre a la estructura de autor
tras autor, en la que se está cerca a una estructura de autoría mediata, pero se
distingue porque la persona de atrás se sirve de un ejecutor inmediato quien solo
carece de culpabilidad
- Casos de autoría mediata quedan reducidos a los supuesto de ausencia de tipicidad
(objetiva o subjetiva) o de antijuricidad en la conducta del ejecutor u hombre de delante
por instrumentalización
• Falta tipicidad objetiva en el ejecutor cuando no produce este un riesgo en el sentido
del tipo (propia víctima crea riesgo contra si misma), o cuando ejecutor no reúne la
calificación que el tipo exige para ser actor
• Falta tipicidad subjetiva en el ejecutor cuando no conozca el concreto riesgo para el
bien jurídico que despliega su conducta (ejecutor obra sin dolo)
• Falta la antijuricidad cuando el ejecutor se halla amparado por una causa de
justificación provocada por el hombre de atrás, de forma que no responde ejecutor
- Tentativa comienza cuando instrumentalizador inicia actos de instrumentalización
2016-2017 26 Mario Larrea Bahamonde
Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 125—> El actuar en lugar de otro y el art. 31 del Código Penal

- En los delitos que requieren sujetos cualificados, los no cualificados no pueden ser
autores sino partícipes. Sin embargo esta responsabilidad como partícipe no será posible
si el sujeto cualificado no actúa o no instrumentaliza al ejecutor, o no es una persona
física sino una persona jurídica—> impunidad del ejecutor (no es cualificado); impunidad
del cualificado (no realiza conducta típica o no instrumentaliza al ejecutor). Estos casos se
trata de entender que se trata de delitos de infracción de un deber en los que la frontera
entre acción y omisión se diluye en favor de la infracción de la obligación exigida (p. ej.,
delito de defraudación tributaria, para el cual se suele exigir el carácter de obligado
tributario. Si este carácter lo tiene una persona jurídica, solo ella podría cometer el tipo,
aunque el tipo debe cometerlo una persona física, y el que ejecuta actos de posible
dominio no es cualificado
- Para responder a la imposibilidad de castigar, legislador ha arbitrado la solución de una
cláusula de atribución de responsabilidad a la persona física en cuyo nombre se obra, o al
administrador de la persona jurídica.
• art. 31—> vía de atribución de responsabilidad en casos de delitos especiales
cuando el sujeto cualificado no actuaba (introdujo de manera general en la reforma
del Código Penal de 1983)
- El sentido de tal norma es evitar la impunidad en ciertos casos de delitos, más en
concreto en los delitos especiales, cuando el cualificado no obra, y quien obra no puede
responder por no ser cualificado—> permite hacer responsable al no cualificado (deben
cumplirse los elementos de dominio del hecho que caracteriza la autoría)
• Se procede a la imputación objetiva e imputación subjetiva a la persona física que obró
en nombre o representación legal o voluntaria de otro, o a la por favor que actuó como
administrador de hecho o de derecho de una persona jurídica
• Si no hay dolo en la persona física, o no se constata un riesgo típicamente relevante,
no será posible la imputación tampoco por la vía de la «regla del actuar por otro»
- art. 31 es una regla de atribución al sujeto ejecutor no cualificado, puesto que hay un
déficit debido a que la persona jurídica no responde penalmente
- Previsión de responsabilidad de personas jurídicas deriva de la responsabilidad
penal de una persona física que es quien comete el delito

2016-2017 27 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 126—> Supuestos especiales: Autoría de delitos cometidos a través de la imprenta

- La autoría en los delitos cometidos a través de la imprenta no se determina en función de


dominio del hecho, sino en virtud de reglas especiales
- Este régimen se prevé específicamente para los denominados «medios o soporte de
difusión mecánicos»—> prensa escrita, televisión, radio, Internet…
- Legislador ha previsto una responsabilidad basada en ámbitos de responsabilidad o control
vinculados a la posición dentro de la estructura de los medios de comunicación o imprenta,
debido a la división de trabajo, a la distinción entre realización de contenidos y su difusión,
entre la propiedad económica y la gestión de medios de difusión, se difumina la
responsabilidad penal (p. ej., quien resaca un reportaje injurioso que es emitido en un medio
de comunicación constituye sólo una parte de una cadena de condiciones que hacen
posible el delito y sus efectos—> responsabilidad puede recaer sobre autor y editor y no al
impresor, aunque podría ser considerado cooperador necesario si obra con dolo)
- Se prevé que responderán solamente los autores; no responderán penalmente ni los
cómplices ni quienes los hubieran favorecido personal o realmente
• Se excluye responsabilidad por cooperación no necesaria (incluido el favorecimiento
postdelictivo)
• No se excluye responsabilidad de inductores y cooperadores necesarios, que son
asimilados a los autores a efectos de pena; este régimen es el que se prevé para los
autores en sentido estricto
- Legislador prevé un orden escalonado excluyente para quienes el legislador considera
autores, se responde subsidiariamente de los primeros. Salvo que se haya excluido la
responsabilidad penal, dicho orden subsidiario entra en juego cuando no pueda perseguirse
a alguno de los previstos como responsables. Así procederán:

Los que realmente hayan


redactado el texto o
producido el signo de que
se trate, y quienes le
hayan inducido a realizarlo

Los directores de la
publicación o programa en
que se difunda

Los directores de la
empresa editora, emisora o
difusora

Los directores de la
empresa grabadora,
reproductora o impresora

- art. 30.3: «Cuando por cualquier motivo distinto de la extinción de la responsabilidad penal,
incluso la declaración de rebeldía o la residencia fuera de España, no puede perseguirse a
ninguna de loas personas comprendidas en el apartado anterior, se dirigirá el procedimiento
contra las mencionadas en el número inmediatamente posterior»

2016-2017 28 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 131—> El concepto de participación
- No todos los intervinientes responderán como autores, sino que algunos serán considerados
partícipes. En casos de participación, sin haber dominio del hecho, se responde penalmente
con diverso fundamento que el autor. No implica atenuación en la responsabilidad penal.
- Participación significa intervención en hecho ajeno, en concreto, existe participación
cuando se interviene en el hecho antijurídico de un autor—> aportaciones dependientes,
accesorias (en cuanto depende de la autoría). Es necesario que haya un hecho ajeno y
un agente-autor. Si no hay ningún autor, no puede haber un participe (relación de
accesoriedad—> aportación del partícipe depende del autor). Diversas formas de
dependencia respecto de la autoría:
i) Doctrina de la accesoriedad máxima—> cuando para ser partícipe se exige que el autor
sea además culpable. Doctrina errónea, ya que depende en exceso de la intervención
del partícipe respecto a la del autor. Ya que la participación es delito, ha de apreciarse
respecto del hecho y no del sujeto autor, no es preciso que el autor sea culpable
ii) Doctrina de la accesoriedad mínima—> bastaría para ser partícipe con que un autor hubiera
realizado una conducta sin precisar que sea típica. Es excesiva, puesto que la participación
tiene relevancia penal cuando incluye el sentido de la conducta a la que se adhiere
iii) Doctrina de la accesoriedad limitada—> exige que se haya dado comienzo a una
conducta al menos típicamente antijurídica
- Accesoriedad significa que la participación depende o está condicionada por la autoría,
pero no absolutamente, pues no se requiere responsabilidad penal plena del autor para
ser partícipe
- Accesoriedad se califica como limitada porque precisa que el autor haya al menos dado
comienzo al hecho (accesoriedad cuantitativa) y que ese hecho comenzado sea al menos
típicamente antijurídico (accesoriedad cualitativa); sin embargo, no se exige que el autor
sea culpable o punible. Accesoriedad= dependencia (hasta cierto punto)
- Responsabilidad como partícipe permite que sujetos no cualificados respondan en delitos
especiales, obviamente no como autores. Lo coherente es hacer responsables a todos
los intervinientes con unidad de título de imputación (el delito del autor), pero unos como
autores (cualificados) y otros como partícipes (no cualificados) de uno y el mismo delito
- Participación en el hecho del autor no exige dolo, siempre que haya imprudencia. 4
combinaciones de dolo e imprudencia entre autor y partícipe:
i) Participación dolosa (inducción y cooperación) en hechos doloso no plantea problemas
ii) Participación dolosa en delitos imprudentes (p. ej., inducción a delito imprudente); en
algunos casos será viable que el agente dolos responda como autor mediato (causó
un error vencible en el ejecutor imprudente)
iii) Participación imprudente (como cooperación, no inducción puesto que ésta es
dolosa) en delitos dolosos, jurisprudencia tiene a la impunidad de coop. imprudente
iv) Participación imprudente en delitos imprudentes
- Participación: inducción, cooperación necesaria, cooperación no necesaria. Para que se
den estas, debe haber una acción dominada por un autor o autores
- Momentos en los que el legislador anticipa momento relevante de la tipicidad «actos
preparatorios punibles»: agentes se disponen a la realización del tipo antes de la ejecución
2016-2017 29 Mario Larrea Bahamonde
Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 132—> Formas de participación: inducción y cooperación

- Existe participación cuando se interviene en el hecho antijurídico de un autor. Puede ser


por inducción o por cooperación
- Inducción—> hacer surgir en otro, por medios de influjo psíquico, la resolución de
cometer un delito. Se diferencia de la autoría mediata en cuanto que en esta el papel
principal corresponde al hombre de detrás, que instrumentaliza al ejecutor, mientras que
en la inducción el papel relevante corresponde al ejecutor, quien domina el hecho.
También se distingue de cooperación necesaria, porque el concepto es muy amplio e
incluye otras conductas adicionales que instigar (toda inducción es una cooperación pero
no al revés)
- Para el inductor, la doctrina exige «doble dolo», conocimiento del influjo psíquico en
otro, como la conducta del influido. No se puede confundir con mutuo acuerdo. No cabe
una versión imprudente de inducción.
-Inducción tiene medios de influjo psíquicos, es decir, medios comunicativos dirigidos
directamente a hacer surgir una decisión (medios que respetan la libertad del influenciado,
Primera que es quien decide cometer un delito; p. ej., dinero). Ha de influir directamente en otro. La
fase inducción puede verse fracasada porque consigue surgir decisión del individuo (proposición,
acto preparatorio punible), o porque el sujeto ya está decidido a cometer el delito (no
inducción, sino complicidad)
-Inducido realiza el delito, o al menos da comienzo al hecho típico. Si a pesar de haberse
Segunda decidido, el inducido no comete el delito, se habla de inducción frustrada. La ejecución por el
fase inducido debe ser congruente con el mensaje del inductor, de lo contrario hablamos de
excesos del inducido, por los que no puede hacerse responsable al inductor, en este caso
respondería solo el inducido
- Cooperación—> prestar ayuda, previa o simultáneamente, a la comisión del delito del autor.
En este caso no existe dominio del hecho. Admite dos formas: cooperación necesaria y
complicidad (según sea o no necesaria la ayuda aportada para la realización del delito)
- Será complice quien aporte un bien que al auto no le resulta difícil proveerse, mientras que
será necesaria la cooperación consistente en proporcionas un bien de difícil obtención para
el autor en sus circunstancias
• Complicidad se limita con dos grupos de acciones:
- Acciones aceptadas cotidianamente o habituales en determinados ámbitos sociales,
que son en principio conductas permitidas—> será complicidad la aportación que
represente un riesgo suficientemente relevante, lo cual puede darse cuando el sujeto
modifique sus pautas habituales de conducta y reconfigure su modo de proceder en
ese ámbito y se adapte a lo que la realización del delito por el autor requiere.
- Responsabilidad omisiva—> se puede dar responsabilidad por delitos omisivos, en los
que por omisión del deber de impedir delitos que se van a cometer.

2016-2017 30 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 133—> Tipos dependientes: Los «actos preparatorios punibles»

- Existen ciertas conductas que no llegan a ser participación, no porque sean poco
relevantes, sino porque todavía no ha dado comienzo a la realización del tipo del autor:
falta en ellas la accesoriedad en términos cuantitativos que la participación exige
- Existen ciertas conductas previas que al ir dirigidas a la puesta en marcha de un delito se
prevén como delito: conspiración, proposición y provocación (dentro de esta la apología)
- Se sancionan, puesto que esperar a que el delito dé comienzo puede resultar ineficaz
para prevenirlo. Se sanciona antes de que se inicie el tipo (motivo de prevención de la
peligrosidad evidenciada socialmente con conductas dirigidas a dar inicio a un delito).
Se intenta prevenir las conductas cuya carga de sentido social sea grave e inequívoca
- Se exige cierta peligrosidad evidenciada externamente por la conexión a la comisión de
un delito, dado que la tesis subjetiva (castigar a lo que preparaban un delito en la
perversa voluntad del eventual criminal) y la tesis objetiva (conformaban con la
peligrosidad de estos actos) no son válidas. La punición exige peligrosidad real
manifestada (no se castiga todo acto preparatorio, sino se reduce su previsión a ciertos
casos graves).
• En la legislación espacial solo se sancionan si se refieren a delitos graves y con pena
atenuada (modelo numerus clausus)
- Actos preparatorios no son formas de participación ni delitos, sino que son tipos
dependientes, el sentido de su tipificación es que vienen a ser antesala de otro delito,
que no tiene que haberse comenzado, pero sí al menos ideado
- Han sido interpretados como «tentativa de participación»: es decir, como inicio de las
formas de participación que ya conocemos. Sin embargo esta definición no es correcta
puesto que no ha dado comienzo todavía del tipo.
• Estos actos dependen del delito, y así la pena del delito al que van dirigidos sirve de
punto de referencia para la penalidad de los actos preparatorios
- La conspiración se da cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución de
un delito y resuelven ejecutarlo. Cierta doctrina la interpreta como una «coautoría
anticipada», sin embargo NO es correcta puesto que para ser conspirador no se exige
mutuo acuerdo y los mismos requisitos personales del delito subsiguiente. Para
conspirar basta con ponerse de acuerdo sobre un delito y decidir ejecutarlo
- La proposición existe cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras
personas a participar en él.
- La provocación existe cuando directamente se incita por medio de la imprenta, la
radiodifusión o cualquier medio de eficacia semejante, que facilite la publicidad, o ante
concurrencia de personas, a la perpetuación de un delito. Aquí se centra la descripción
típica en los medios de influjo: sobre una gran cantidad de público
• Dentro de la provocación, el legislador ha añadido una modalidad, prevista
inicialmente en el contexto de delitos de terrorismo—> apología (delito de
enaltecimiento de terrorismo; exposición ante una concurrencia de personas o por
cualquier otro medio de difusión, de ideas o doctrinas que ensalcen el crimen o
enaltezcan a su autor—> solo delictiva si por su naturaleza es incitación directa
2016-2017 31 Mario Larrea Bahamonde
Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 134—> Tipos dependientes: Los tipos de intervención postejecutiva

- Las conductas postdelictivas no pueden dar lugar a participación: transcurrida la


intervención en hecho propio, la del autor, ya no es posible intervenir en ese mismo
hecho, luego no es posible la participación. Sin embargo, es oportuno definir como
típicas algunas conductas subsiguientes, en la medida que van dirigidas a asegurar el
éxito buscado en el delito, el aprovechamiento de las ganancias, o simplemente la
huida de los responsables del delito. «Tipos de intervención postejecutiva»—>
encubrimiento, receptación, lavado de capitales de origen delictivo, etc
• Encubrimiento consiste en la frustración de la reacción jurídica que aporta la
Administración de Justicia tras la comisión de delitos, mediante el favorecimiento a
los intermitentes previos (autores y/o partícipes) de otro delito (p. ej., desaparecer)
• Receptación consiste en el favorecimiento postdelictivo con ánimo de lucro a quien
haya realizado un delito patrimonial.
• Es necesario, en ambos casos, no haber tomado parte en el delito previo, de manera
que no es posible que un mismo sujeto responda por intervenir en el hecho previo y
por añadirse tras la ejecución a ese mismo delito
- Antiguamente se hablaba de complicidad postejecutiva, pero debido a la imposibilidad
de tomar parte en algo ya concluido, se abandono dicha posición
- El fundamente de la tipificación y punición de esos delitos subsiguientes, se halla en el
dificultamiento de la restabilización de la norma infringida por el autor y sus partícipes.
• El encubrimiento y receptación ofrecen una protección o garantía de cumplimiento de
las normas penales infringidas por el delincuente del delito previo. Guardan relación
con el delito antecedente
- Legislador podría prever estos actos post ejecutivos como formas genéricas de
responsabilidad dependiente, sin embargo han pasado a ser delitos específicos, entre
los delitos contra la Administración de Justicia (p. ej., encubrimiento), contra el
patrimonio (p. ej., receptación), etc.
- Los interpretación tipos de intervención postejecutiva serian incomprensibles al margen
de un delito al que vienen a añadirse. No hay actos post ejecutivos en el vacío, sino
respecto a delitos ya cometidos.
• Esta dependencia se lleva hasta el punto de que si el delito al que se añade el
subsiguiente no es típicamente antijurídico, tampoco será delito sumarse y ayudar a
sus responsables

2016-2017 32 Mario Larrea Bahamonde


Resumen Notas Técnicas Teoría General del Delito
N. 141—> La punibilidad

- La punibilidad se refiere a aquellos elementos de los que depende, no ya la antijuricidad


del hecho, ni la culpabilidad de sus agentes, sino la necesidad de sancionar. Si bien la
relevancia penal de un comportamiento depende del desvalora de la conducta realizada
y la culpabilidad de su agente, pueden existir algunas conservaciones que afectan a la
conveniencia o no de castigar—> razones de política criminal. Se incluyen las causas
de no punibilidad por razones, sean personales (exclusión de la pena o levantamiento
de ella), sean objetivas (condiciones objetivas de la punibilidad)
i) Necesidad de castigar es la producción del resultado del delito (p. ej., en el homicidio
además de la acción de matar, la muerte). la producción del resultado condiciona, no el
merecimiento de la pena, sino su necesidad; si en una conducta típica no se produce el
resultado, la atenuación de la pena no se debe a un menor grado de antijuricidad sino a
una menor necesidad de sancionar—> condición objetiva de punibilidad. los factores
que dan lugar, puesto que son objetivos y no vinculados a la conducta:
- no deben ser abarcados por el dolo de quienes pueden beneficiarse de ellas
- por su carácter objetivo afecta a todos aquellos que toman parte en el delito
- Condiciones objetivas pueden ser propias (si su presencia condiciona la punibilidad o
agravación) o impropias (en función de si su ausencia permite sancionar o agravar)
ii) Causas personales de no punibilidad
- no es preciso que sean abarcadas por el dolo, puesto que no pertenecen al hecho
- no se extienden a aquellos en quienes no concurra el factor que las motivó (p. ej.,
parentesco entre autor y víctima)
- Se incluyen las excusas absolutorias, que se trata de una condición personal,
concurrente en el momento del hecho que hace desaparecer la necesidad de sancionar
por razones de política criminal (p. ej., parentesco en delitos patrimoniales no violentos)
- Inviolabilidades personales: ciertas condiciones del agente que, por razones de política
criminal, hacen que su conducta no pueda ser sancionada (p. ej., inviolabilidad del rey).
Es una «garantía institucional», es decir un instrumento para impedir que ciertas
instituciones peligren al ser objeto de persecución penal
- Causas de levantamiento de la pena, posteriores al hecho, y consisten en factores
subsiguientes al delito que hacen que el delito en cuestión no merezca una sanción o una
sanción tan grave como inicialmente le correspondería (p. ej., indulto, retractarse de falso
testimonio, etc). Delito ya ha sido cometido y sería punible si no fuera porque concurre un
factor que hace que la sanción quede impedida o reducida (de orden político-criminal)
iii) Factores que influyen en la procedibilidad
- Factores que no afectan sancionabilidad, sino que influyen en la posibilidad de dar
inicio a un proceso por el hecho cometido. No afectan al delito, ya cometido, sino a la
posibilidad de su persecución penal, que acabará produciendo que no pueda
castigarse el delito en cuestión (p. ej., legislador exige que para proceder es
necesaria la denuncia de los hechos)

2016-2017 33 Mario Larrea Bahamonde

También podría gustarte