Está en la página 1de 16

La acción penal

Prof. Dr. Gustavo Balmaceda H.

Primer Semestre, 2020

www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 1
www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 2
La conducta humana

Contenidos para estudiar ¿Qué ha pasado?

a) La conducta humana como elemento • Con esta pregunta nos


del delito cues.onamos si los fenómenos
b) Funciones del concepto de acción pueden considerarse provenientes
c) El sujeto de la acción: la de la naturaleza, de animales, o de
responsabilidad penal de las personas una persona
jurídicas
• Solo los actos humanos pertenecen
d) Causas de ausencia de acción: al sujeto, en cuanto se hallan
• Fuerza irresisHble inmersos con la posibilidad de
• Movimientos reflejos controlarlos
• Inconsciencia
e) La acHo libera in causa

www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 3
El primer elemento del delito: la acción

Fundamentos El concepto de acción


• El comportamiento humano es la base de la • Excepcionalmente, son capaces de acción las
imputación. No lo integran los ataques de personas jurídicas, donde rige el Derecho penal
animales ni los efectos de la naturaleza, salvo de autor y se consagra el principio societas
que sean u<lizados por los hombres como delinquiere potest (Ley 20.393, arts. 1, 3 y 5).
objetos. • Como regla general solo puede ser responsable
• No basta cualquier comportamiento. Debe ser penalmente el representante o director que
voluntario y externo. El “principio del hecho” toma decisiones como persona natural (art. 58
impide el cas<go de pensamientos y de formas CPP).
de ser o personalidades. Solo se puede • Qué se haya de entender en par<cular, bajo
responder penalmente de hechos que sean una acción en el sen<do jurídico-penal, forma
expresión de las facultades intelec<vas y parte de las discusiones cienWficas clásicas de la
voli<vas del hombre. Parte General del Derecho penal. Pero, para los
• El concepto de acción debe comprender la trabajos de análisis de casos, esta discusión casi
omisión (no hacer lo que la ley exige), que no no <ene importancia. Por ello, aquí basta con
significa que el sujeto «nada haga». Por el dar tan sólo un breve repaso de los diversos
contrario, en la omisión sí hace algo, pero no lo enfoques.
que le exige el ordenamiento jurídico

www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 4
El sujeto de la acción: la responsabilidad penal de las personas jurídicas

¿Societas delinquere non potest? Fundamento de esta clase responsabilidad

• A par&r de la Ley 20.393 son capaces de • Procede únicamente si el delito es


acción por un catálogo cerrado de delitos, consecuencia del incumplimiento de los
mencionados en su art. 1 deberes de dirección y supervisión por
• Sigue siendo la regla general su incapacidad parte de la persona jurídica (arts. 3 y 4)
de acción, según la cual solo puede ser • Se establece un modelo de
responsable el representante o director que responsabilidad por defecto de
toma decisiones como persona natural (art. organización y control, independiente de
58 CPP)
las personas naturales (art. 5)

www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 5
Los conceptos doctrinales de acción (a)

El concepto causal valora=vo o El concepto final de acción


neokan=ano (Mezger) (Welzel)
• Denominó al primer elemento del delito como • La base del concepto final de acción es la
“comportamiento humano”, concepto que sujeción al dato ontológico, de conformidad
comprende, tanto a la acción como a la con el cual, el universo se encontraba ordenado
omisión, consideradas como manifestaciones antes de que fuese objeto de conocimiento por
externas de la voluntad causal el ser humano
• No obstante, también comprendió a la acción • Y esto incluye a la acción, que es, según el
como “causación” finalismo, una de Las estructuras lógico-
• Esto es, no dejó de ser un concepto natural- obje<vas: «las acciones humanas son acciones
mecánico finales», de tal forma, que no hay acciones sin
voluntad, pues el hombre «obra guiado por una
• Resultó insuficiente, pues no pudo explicar la finalidad»
imprudencia inconsciente
• Sufrió cri<cas similares al causal-naturalista, en
el sen<do de no poder aglu<nar, en un solo
concepto, las modalidades del delito: no logró
ajustar sus alcances a la omisión ni explicar su
aplicación al delito imprudente

www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 6
Los conceptos doctrinales de acción (b)

El concepto social (Schmidt / Jescheck) El concepto personal de acción (Roxin)

• Coincide con el finalista, en el sen<do de que el • La acción es una «manifestación de la


fundamento del delito doloso es la finailidad, personalidad»
pero difiere cuando se abordan los delitos de
• Esto significa que será acción todo aquello que
omisión.
se puede atribuir a un ser humano como centro
• Este es uno de los obje<vos que plantea el anímico-espiritual de acción.
concepto social: aglu<nar, en una sola
• Tiene tres dimensiones: asica, mental y
definición, las modalidades dolosas, culposas y
anímico-espiritual (voluntad)
omisivas del delito y para ello acude a la
perspec<va de lo social: “acción es el • Esto se traduce en que, ante la falta de
comportamiento socialmente relevante” cualquiera de estas tres facetas, se excluye la
acción jurídico-penalmente relevante: la fuerza
• Fue cri<cado por no poder resolver el desafio asica exterior e irresis<ble, despliegues asicos
que representaban los actos de personas ejecutados durante el sueño o un ataque
jurídicas, efectos de la vis absoluta, convulsivo y los movimientos reflejos
movimientos puramente reflejos u otros no
controlables, que sí <enen trascendencia social
y que no pueden ser excluidos mediante su
concepto

www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 7
Funciones del concepto de acción
Función posi=va (base sustancial mínima) Función nega=va (selección de hechos
irrelevantes)
• No es conveniente comenzar el análisis de
casos prác<cos preguntando si concurre un • Consiste en la función de selección previa de
comportamiento humano, sin antes saber si el los hechos irrelevantes totalmente para la
hecho puede caber en algún <po penal; es valoración jurídico-penal:
decir, lo primero es comprobar si cons<tuye
una lesión o puesta en peligro de un bien ü Se excluyen los hechos de los animales
jurídico ü Se excluyen los hechos de la naturaleza
• Solo es lícito prohibir penalmente üSe excluyen los actos internos o pensamientos
comportamientos externos y no meramente
mentales (cogita<onis nemo pa<tur); que sean ü Se excluyen las ideas o ac<tudes
voluntarios ü Se excluyen las emociones
• La función posi<va del concepto de acción ü Se excluyen los meros deseos
consiste en sentar la base sustancial mínima
sobre las que puedan desarrollarse las demás ü Se excluyen los hechos no guiados por la
categorías del delito; es decir, servir como voluntad humana
fundamento común de todas las formas de • Desde el punto de vista prác<co, es la función
manifestación del comportamiento más relevante; consiste en excluir los
penalmente relevante (hacer, omi<r; hecho comportamientos no humanos (animales, de la
doloso e imprudente) naturaleza, internos, y los no controlables)
www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 8
La ausencia de acción: la fuerza
Introducción La fuerza Nsica, exterior e irresis=ble
(Vis absoluta)

• Se verifica cuando falta cualquiera de las tres • Es aquel despliegue -sico realizado por el sujeto
dimensiones que configuran la manifestación ac4vo bajo una fuerza -sica, ejercida sobre su persona
de la personalidad: la asica, mental o anímico- por un tercero, y que resulte irresis4ble (suprime la
voluntad): fuerza no espiritual o moral, no interna, e
espiritual irresis4ble (que instrumentare a la persona)
• Por ser un elemento del <po obje<vo, la • No cons4tuye acción, debido a que quien es forzado a
ausencia de acción es una causa de a<picidad ejecutar algo, no manifiesta su personalidad, pues
dicho despliegue -sico lo realiza en contra de su
• No interesan al derecho penal —pues no voluntad
cons<tuyen acciones—, los hechos causados
por animales, por la naturaleza, ni los • Si es forzado por una persona, no es más que un
pensamientos, ideas, emociones o ac<tudes de instrumento de la voluntad de ésta
una persona (falta de voluntad) • El sujeto ac4vo lesiona o pone el peligro el bien
jurídico —la vida por ejemplo—, pero lo hace
• Puede haber una mul<tud de acciones que no funcionando mecánicamente, como si fuese una
tengan la calidad de penalmente relevante: los herramienta u4lizada por un tercero
estados de inconsciencia, los movimientos o • La violencia moral (vis complulsiva) incide sobre la
actos reflejos, la fuerza asica exterior o mente, a la que in4mida mediante una amenaza
irresis<ble (vis absoluta) y el caso fortuito (excluye la culpabilidad) [art. 10 Nº 9 u 11 Nº 1 CP)

www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 9
Problemas que plantea la fuerza

La fuerza “resis=ble” La acción libre en su causa

• La mayor dificultad surge respecto de la • Otro problema es el de la “acHo libera in


posibilidad de que la fuerza Usica sea causa”, donde una acción anterior
“resisHble”. permite atribuir responsabilidad penal si
• En tal caso, podría haber, si se cumplen el sujeto busca o se pone en la situación
los requisitos, una vis compulsiva o miedo de fuerza (dolosa o imprudentemente).
insuperable del art. 10 Nº 9 CP (eximente)
o una atenuante del art. 11 Nº 1 CP
(eximente incompleta).

www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 10
La ausencia de acción: movimientos reflejos e inconsciencia
Movimientos o actos reflejos Los estados de inconsciencia

• Resulta diacil de encontrar en la praxis • Tampoco las lesiones o puestas en peligro de


bienes jurídicos generadas bajo hipno<smo,
• Tienen lugar sin la par<cipación de la voluntad:
sueño o embriaguez letárgica, son acciones
üSon procesos en que el impulso externo actúa jurídico-penalmente relevantes
por via subcor<al, periférica, pasando
• En el caso de una lesión o puesta en peligro de
directamente de un centro sensorio a un
un bien jurídico, bajo cualquiera de estos casos,
centro motor. Todo ello, sin intervención
se excluye la acción y también el injusto
primaria de la conciencia
• Es importante adver<r, sin embargo, que el
• Piénsese en el caso de quien gira el volante de
análisis de estas hipótesis deberá ejecutarse en
su auto debido a que una abeja le pica en el
armonía con los principios de la ac<o libera in
ojo derecho
causa: que, de hacerse efec<va sentaría las
bases para la imputación de responsabilidad

www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 11
Acciones y no-acciones (conclusión)

Ausencia de voluntad Casos dudosos

• No son acciones los movimientos que están • Las formas de conducta automaHzada:
sustraídos a la conducción de la voluntad
(función nega&va de la acción):
ü Las reacciones espontáneas
ü Movimientos reflejos ü Las acciones en cortocircuito
ü Movimientos durante el sueño
(inconsciencia) • Son acciones, dado que no se basan en
ü Reacciones ins&n&vas meros impulsos fisiológicos, sino que, a
pesar de su curso automaHzado, todavía
ü El caso fortuito
son conducibles por la voluntad
ü Movimientos corporales que son forzados
por violencia (vis absoluta):
• Lo mismo vale para formas de conducta
ejecutadas por violencia moral que
i. Fuerza Usica (no espiritual o moral) doblega la voluntad (vis compulsiva)
ii. Exterior (no interna)
iii. Irresis&ble (que instrumentalice al sujeto)
www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 12
AcCo libera in causa

¿Qué es? ¿Cuáles son sus fundamentos?


• Si el autor, al momento del hecho, actúa sin
responsabilidad, queda excluída su punición
• Esto sucede mediante los principios
• En todo caso, entra en consideración una de la ac1o libera in causa (acción libre
punibilidad que se vincula al acto previo
(come&do aún con responsabilidad) de en su causa), que son fundamentados
ponerse en ese estado de irresponsabilidad de diferente manera:
• Según sus principios se cas&ga al autor por a) Modelo de la excepción
la puesta en marcha responsable de un
acontecer que luego conduce a la
b) Modelo de la ampliación
realización del &po en estado de c) Modelo del 1po
irresponsabilidad
• Se trata de situaciones en las que el autor se
coloca, dolosa o imprudentemente, en un
estado de irresponsabilidad para cometer el
hecho

www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 13
AcCo libera in causa dolosa

Supuesto Primer modelo: de la excepción

• En este caso el autor se pone • El principio de coincidencia requiere la


voluntariamente y a sabiendas en el responsabilidad del autor al momento del
estado defectuoso para cometer hecho para afirmar la punibilidad (sería
hechos punibles una excepción al principio de
culpabilidad)
• Su mo1vación en par1cular para • Aquí se aplica este modelo, que autoriza
delinquir, es irrelevante una excepción al principio de
• Lo decisivo es solamente que el coincidencia:
autor, aún en estado de ü El hecho de que el autor se prive de su
responsabilidad, toma la decisión de reponsabilidad respecto de la lesión
cometer un hecho punible en un posterior del bien jurídico compensa la
estado posterior de irresponsabilidad irresponsabilidad al momento del hecho
• Se descarta por vulnerar el indubio

www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 14
¿Segundo modelo?: de la ampliación Tercer modelo: del =po (también
(correc=vo del primer modelo) denominada teoría del adelantamiento)

• Asimismo, se funda en el principio de • No se trata de una excepción al


coincidencia: según esto, el concepto principio de culpabilidad, sino de un
de “hecho” se 1ene que entender en caso de atribución conforme con los
sen1do más amplio baremos establecidos
• El punto de conexión temporalmente • La acción del hecho determinante no
primero del “hecho” consiste en es la conducta Jpica del hecho sin
ponerse en el estado de responsabilidad, sino colocarse en la
irresponsabilidad situación de irresponsabilidad
• También se descarta por vulnerar el (tenta1va de ese hecho)
principio del indubio pro reo • No vulnera el indubio, pues basta con
ser responsable al comienzo del
hecho

www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 15
AcCo libera in causa imprudente (¿Innecesaria?)

Supuesto Punto de conexión: exigencia

• Con esta figura el autor debe ser • En el ámbito de la imprudencia siempre


penado por su hecho irresponsable se Hene que determinar un punto de
imprudente, si al momento de su conexión penalmente relevante, en la
producción (dolosa o imprudente) del forma de una lesión al deber de cuidado
(p. ej., el embriagarse)
estado de irresponsabilidad habría
podido prever el ulterior transcurso • Quien cometa el delito podrá ser penado
del acontecer por el cuasidelito, porque el acto anterior
representa una conducta previa
• La cues1ón de si el autor se pone objeHvamente contraria al deber, que
dolosa o imprudentemente en el causa el resultado
estado defectuoso es irrelevante • Por lo anterior, en estas constelaciones de
casos no hace falta en absoluto la
aplicación de las teorías de la acHo libera
in causa

www.tutoresdc.cl / www.gustavobalmaceda.cl 16

También podría gustarte