Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

Escuela de Arquitectura e Ingeniería

Carrera:
Ingeniería Industrial

ASIGNATURA:
Diseño y desarrollo de producto

TEMA:
“Trabajo Final INICIO DE LA CARRERA DE ING.INDUSTRIAL”

NOMBRE: MATRICULA:
Rafael Peña 217-6318

PROFESOR:
Jose Veldez

Santo Domingo, REP. DOM. 15-04-2023


Introducción

Por naturaleza un Ingeniero Industrial, no solo está en capacidad de integrar variables como:
recurso humano, maquinaria y equipos, recursos financieros e información para mejorar
sistemas productivos, etc. Como todas las organizaciones poseen alguno de estos factores
y todas quieren ser más productivas, el campo de acción del programa de Ingeniería Industrial
es mucho muy amplio y socialmente reconocido, al grado que puede trabajar en las áreas de las
empresas en donde se desarrollen específicamente cada uno de estos aspectos.
La ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas
integrados de gente, riqueza, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y
procesos. También trata sobre el diseño de prototipos para optimizar sistemas y equipos. La
ingeniería industrial utiliza los principios, métodos del análisis, síntesis de la ingeniería y el
diseño para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de tales sistemas.
En la manufactura esbelta (lean manufacturing), los ingenieros industriales trabajan para
eliminar desperdicios de todos los recursos. La ingeniería industrial emplea conocimientos y
métodos de las ciencias matemáticas, físicas, sociales, políticas públicas, técnicas de gerencia
etc. de una forma amplia y genérica, para determinar, diseñar, especificar y analizar los
sistemas (en sentido amplio del término), y así poder predecir y evaluar sus resultados.

En fin es una carrera muy importante y los ingresos suelen ser uno de los mejores pagados del
mercado nacional así como en otros países y ocupando diferentes puestos de trabajos.
ENTREVISTAR A UN INGENIERO INDUSTRIAL EN EJERCICIO Y HACERLE LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.- ¿Qué debe ser un ingeniero industrial y cuál es su principal responsabilidad en una
empresa?
Un ingeniero industrial es un profesional capacitado para aplicar principios y técnicas científicas
y de gestión a la planificación, diseño, implementación y control de sistemas de producción y
servicios en una empresa. Su principal responsabilidad es mejorar la eficiencia y eficacia de los
procesos empresariales, y por lo tanto, aumentar la productividad y la rentabilidad de la
empresa.
Entre las responsabilidades principales de un ingeniero industrial se encuentran:
1. Identificar problemas y oportunidades de mejora en los procesos empresariales.

2. Analizar los procesos y diseñar soluciones que mejoren su eficiencia y eficacia.

3. Implementar las soluciones diseñadas y asegurarse de que se cumplan los objetivos


establecidos.

4. Medir y evaluar el rendimiento de los procesos y realizar ajustes para mejorar la eficiencia y
eficacia en el futuro.

5. Trabajar en equipo con otros profesionales para lograr los objetivos empresariales.
En resumen, la principal responsabilidad de un ingeniero industrial es aplicar sus conocimientos
y habilidades para mejorar los procesos empresariales y, en consecuencia, aumentar la
eficiencia y eficacia de la empresa.
2.- ¿Cómo considera usted que es su estilo de liderazgo? (Puede marcar más de una opción)
a) Autoritario (control estricto y autoridad rígida, con tareas claramente definidas)
b) Paternalista (el que más sabe con autoridad centralizada)
c) Consultivo (comunicación en dos sentidos con la fuerza de ventas y toma las
decisiones)
d) Democrático (delega parte de la autoridad y toma decisiones participativas)
e) Laissez-Faire (dejar hacer) (comunicación horizontal y empodera a su fuerza de ventas
por tener un conocimiento experto)
f) Otros (especifique) ____________________________________________________

OBSERVACIONES:
El mayor potenciar a desarrollar esta en el conocimiento colectivo de cada colaborador por lo
tanto es de vital importancia la participación democrática de cada uno en las mesas de trabajo.

3.- ¿Cuáles son las competencias laborales y valores requeridos por usted para incorporar
nuevos prospectos para su empresa? Subraye más importantes. (Puede marcar más de una)

a) Compentencias básicas (lectura, redacción, manejo de las matemáticas, comunicación oral)


b) Competencias transversales o genéricas (interpretar, organizar, negociar planificar,
investigar)
c) Competencias técnicas o específicas: (manejo de proyectos, Excel Avanzado, Programas
computacionales, operación de instrumentos sofisticados, etc.)
d) Alguna especial en particular:
4.- ¿Con qué frecuencia realiza entrenamientos para especializar a su personal en áreas en las
que considera que necesitan capacitación? Marque con una equis (X)
___ Permanentemente ___Mensualmente ___Trimestralmente ___ Semestralmente
___ Anualmente (X)

5.- En qué consisten los programas de capacitación de su empresa. Puede marcar más de una
casilla:
a) Entrenamiento de campo (X) c) Entrenamientos “in situ” (en la empresa)
b) Pago de cursos extra-curriculares d) Coaching empresarial e) INFOTEP (X)
f)Otros,especifique______________________________________________________________

6.- ¿Cuánto podría llegar a percibir un ingeniero industrial con potencial en esta empresa?
a) De 20,000 a 40,000 pesos c) De 65,000 a 80,000 pesos e) Más de
RD$100,000.00 (X)
b) De 45,000 a 60,000 pesos d) De 85,000.00 a RD$100,000.00.

7.- ¿Cuáles son los sistemas de compensación que normalmente utilizan? (puede marcar con
una equis “X” más de uno):
TIPOS DE PLANES DE COMPENSACION DE VENTAS
Marque con PLAN DE NATURALEZA DESCRIPCION
una equis COMPENSACION DE LA
(X) RECOMPENSA
Salario por hora No basado en Pago fijo por hora trabajada
incentivos
(X) Sueldo directo No se basa en Sueldo fijo pagado a intervalos,
incentivos conforme al contrato.
Comisión directa Se basa en Pago en base en los resultados
incentivos de ventas
(X) Bono por Se basa en Pago discrecional con base en el
desempeño y incentivos desempeño individual o del
pagos por méritos equipo.
Participación de Se basa en Pago con base en las utilidades
utilidades incentivos obtenidas
(X) Pago por los Se basa en Pago con base en el incremento
conocimientos incentivos de las habilidades y el grado de
educación obtenido
Pago flexible de Se basa en Pago con base a un sueldo fijo,
compensación y incentivos más una comisión variable e
sistemas incentivos por logros
combinados extraordinarios.
Asignación de Se basa en Compensación por uso de
vehículo y/o incentivos vehículo propio o asignación de
cobertura de vehículo
gastos
(X) Seguro médico Se basa en las Prestaciones no financieras en
prestaciones. conformidad con las leyes
laborales
(X) Planes de pensión Se basa en las Prestaciones no financieras en
prestaciones. conformidad con las leyes
laborales
Seguro dental Se basa en las Prestaciones no financieras en
prestaciones. conformidad con las leyes
laborales
Otros gastos Se basa en las Gastos educacionales,
especiales prestaciones. asignaciones para viajes de
entrenamiento, dietas..)

8.- Consejos o recomendaciones para los jóvenes ingenieros que aspiran a ocupar
posiciones gerenciales.

1. Adquirir habilidades de liderazgo: Para ocupar una posición gerencial, es importante contar
con habilidades de liderazgo. Aprende a motivar y dirigir a un equipo de trabajo, comunica
claramente tus expectativas y asegúrate de que tu equipo esté alineado con los objetivos de
la empresa.

2. A Desarrolla tus habilidades de comunicación: La comunicación es fundamental en cualquier


posición gerencial. Aprende a comunicarte de manera efectiva con tu equipo de trabajo,
superiores y clientes. Sé claro y conciso en tus mensajes y escucha atentamente a los
demás.

3. Aprende sobre el negocio: Para ser un buen gerente, es importante entender el negocio en
su conjunto. Aprende sobre finanzas, marketing, operaciones y cualquier otra área relevante
para tu empresa. Esto te permitirá tomar decisiones más informadas y estratégicas.

4. Busca mentores: Busca personas en posiciones gerenciales que admires y pídeles consejos
y orientación. Aprende de su experiencia y aplica sus lecciones a tu propio desarrollo
profesional.

5. Busca oportunidades de liderazgo: Busca oportunidades para liderar proyectos o equipos.


Esto te permitirá desarrollar tus habilidades de liderazgo y ganar experiencia en la toma de
decisiones y la gestión de equipos.

6. Continúa aprendiendo: La educación no termina con la obtención de tu título universitario.


Continúa aprendiendo y desarrollando tus habilidades a través de cursos, seminarios,
conferencias y otros programas de formación. Esto te permitirá estar al día en tu campo y
estar preparado para asumir nuevos desafíos.

Recuerda que el camino hacia una posición gerencial requiere tiempo, esfuerzo y dedicación.
Pero si te mantienes enfocado en tus objetivos y trabajas duro para desarrollar tus
habilidades, podrás lograr el éxito que buscas.
MATRIZ FAB (Features, Advantages and Benefits) CVB = Características, Ventajas y Beneficios.

Necesidades del Características del Ventajas de la Beneficio para el patrón


patrón solicitante del puesto característica “Usted…”
“Este puesto exige.” “Tengo…” “Esta característica
significa que…”
presentación de Tengo mas de 4 años en Necesito poca o Ahorrará en el costo de
informes trimestrales experiencia realización ninguna capacitación y tendrá un
y anual ante los de redacción de informes capacitación para empleado con capacidad
directores. técnicos. hacer los informes. y confianza para se
productivo muy pronto
Conocimiento de Tengo la experiencia, así Ya varios sistemas Ahorrará tiempo y dinero
programas como también las computacionales en la capacitación.
computacionales competencias educativas desde el 2009.
de programas
computacionales.
Capacidad técnica en Trabaje como auditor de Manejo desde las Ahorrará tiempo, porque
manejo de inventarios inventario y por lo tanto entradas y salida de tengo la capacidad de
se como funciona el flujo inventarios, así hacerme cargo de un
de inventario. como perdidas de puesto tecnico según sea
costos en flujos. necesario.
Rafael A. Peña
C/ Tropical, # 21 Las toronjas de Invivienda, Sto. Dgo. Este.

Contacto Perfil
829-326-6249 Carácter de emprendedor en todo tipo de actividades, ya sean
829-641-1860 laborales o negocios. Dinámico, puntual, responsabilidad de líder,
Rafaelapb21@gmail.com trabajo en equipo, visionario y motivador. Busco la mejora continua
mediante el diseño de algo nuevo, eficiente y más rentable.

Experiencia
Formación académica
Auditor de Inventario: Arias Motors S.A (3.5 Años)
Estudiante de Ingeniería • Conteos cíclicos del inventario
Industrial • Análisis del flujo del inventario
• Verificación de la entrada y salida de mercancía
Universidad Tecnológica de
• Validación de ajustes en sistema
Santiago (UTESA)
• Arqueos de la precisión de las ubicaciones
Técnico Superior en logística Encargado de Producción: Multicolor (2 Años)
Instituto Técnico Superior • Requisición de materiales
Comunitario (ITSC) 2013-2017 • Visualización de existencia en SISINFO
• Análisis de datos históricos de producción
Formación continua • Validación de especificaciones
Excel Avanzado • Control de personal
(ITSC)
Asistente Técnico: Servicio Nacional de Salud (SNS) (Actual)
Buenas practica para la • Custodia y análisis del flujo de materiales
manufactura • Supervisión de salidas de materiales
(ITSC) • Recepción de materiales y equipos
• Conteo cíclico
Especializado sobres las • Arqueo de Existencia actual
ciudades y el cambio climático • Supervisión y control de personal
ONU HABITAT Datos personales
Fecha de Nacimiento 21/01/2021
ISO 9001:2008 Fundamentación
de un sistema de gestión de la
Lugar de Nacimiento Santo Domingo, R. D.
calidad
(Sena) virtual.
Nacionalidad Dominicano
Diplomado Sistema Integrado
Estado Civil Casado
de Gestión ISO 9001-2015,
OHSA 18001, ISO 14001
Quality Global Business Cedula de Identidad 223-0124631-4

Diplomado Auditor interno ISO


14001:2015 Referencia Laboral
Quality Global Business
Arias Motors S.A: Tel.: (809)-412-4737
Diplomado Auditor interno ISO Multicolor Tel.: (809)-566-6105
9001:2015
Quality Global Business Servicio Nacional de Salud (SNS) Tel.: (809) 221-3637

Diplomado Auditor Interno


OSHA 18001:2007
Quality Global Business
Referencias Personales
Ing. Daris Vásquez: Cel.: (829)-290-5122
Ing. Ramona José: Cel.: (849)-655-9881
Ing. Carolin Ciprian: Cel.: (809)-223-8775
MODELO DE PLAN DE CARRERA PROFESIONAL EN Ing.
INDUSTRIAL
Meta profesional: Director de proyectos internacionales.
Ingresos anuales deseados: RD$1,800,000
Fecha orientativa deseable
3 AÑOS
para alcanzar la posición:
• Formación
• Experiencia
• Aptitudes
Aptitudes e intereses actuales: • Relaciones
• Otros

• Formación
• Experiencia
• Aptitudes
Requisitos: • Relaciones
• Otros

OBJETIVOS PLAZO

Hacer un Máster especializado en


Próximo año
comercio internacional
Planificación para el logro de Próximos 3 años
una Meta profesional: Puesto jefe relaciones internacionales
En el 2026

Presencia en la convención
En diciembre de 2027
Internacional

• Financiación
• Paternidad/Maternidad/ tiempo
Obstáculos y consideraciones: • Tiempo

• Enviar solicitudes de becas y subvenciones


• Máster Online durante baja paternal/maternal
• Aprender Microsoft Project
Cómo superar los obstáculos:
• Hacer un diplomado en negocios internaciones
• Hacer un post grado en Gerencia de Proyectos.

Entiendo que el ingeniero industrial debe de dominar las matemáticas


Aprendí que es importante tener una buena carta presentación ya que es la puerta de
entrada a un puesto de trabajo.
Nos servirá para crear el perfil industrial adecuado.
Conclusión

La carrera de ingeniería industrial es una de las más demandadas en el mundo laboral debido a
la necesidad de optimizar procesos y mejorar la productividad en las empresas. En su plan de
estudios, se busca formar profesionales capaces de diseñar, implementar y mejorar sistemas
integrados de producción, logística, calidad y mantenimiento.

En general, el plan de estudios de la carrera de ingeniería industrial incluye materias básicas de


ciencias, como matemáticas, física y química, así como asignaturas más específicas como
estadística, programación, diseño y análisis de sistemas, investigación de operaciones, gestión
de la calidad, entre otras.

Además, la carrera también incluye materias que fomentan el desarrollo de habilidades blandas,
como el liderazgo, la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
Estas habilidades son esenciales para poder implementar soluciones eficaces en entornos
empresariales y colaborar de manera efectiva con otros profesionales.

En conclusión, el plan de estudios de la carrera de ingeniería industrial es muy completo y está


diseñado para formar a profesionales altamente capacitados en la optimización de procesos y
mejora de la productividad en empresas y organizaciones. Los graduados de esta carrera tienen
una amplia variedad de opciones de carrera, que van desde la gestión de operaciones y
logística hasta la mejora de procesos y la innovación empresarial.
Bibliografía

• Aguilar, J. (2017). La gestión de procesos en la industria. Revista de Ingeniería Industrial,


36(2), 45-56.
• Arriaga, A., & Rodríguez, P. (2015). La mejora continua en la industria: una revisión de la
literatura. Revista de Ingeniería Industrial, 34(1), 23-36.
• Cabrera, J. A. (2019). Ingeniería de sistemas y su aplicación en la industria 4.0. Revista
de Investigación Académica, 7(1), 12-27.
• Galván, J. M., & Gómez, M. (2018). Diseño de experimentos en la industria. Revista de
Ingeniería Industrial, 37(1), 65-78.
• González, R., & Espinoza, A. (2016). Análisis de riesgos y seguridad en la industria.
Revista de Ingeniería Industrial, 35(2), 89-102.
• López, A. (2014). Planificación estratégica en la industria. Revista de Ingeniería Industrial,
33(1), 45-58.
• Martínez, M. (2017). Sistemas de calidad y su aplicación en la industria. Revista de
Ingeniería Industrial, 36(1), 23-34.
• Pérez, J. A. (2015). Ingeniería de mantenimiento en la industria. Revista de Ingeniería
Industrial, 34(2), 78-91.
• Rodríguez, R., & García, A. (2018). Simulación y modelado en la industria. Revista de
Ingeniería Industrial, 37(2), 56-69.
• Sánchez, L., & González, M. (2016). Logística y cadena de suministro en la industria.
Revista de Ingeniería Industrial, 35(1), 34-47.

También podría gustarte