Está en la página 1de 31

Departamento de Educación Física

CPEB CERREDO

EL ATLETISMO Curso 2010 - 2011


UN POCO DE HISTORIA
El atletismo es la forma organizada más
antigua de deporte y se viene celebrando
desde hace miles de años.
Las primeras reuniones organizadas de la
historia fueron los Juegos Olímpicos, que
iniciaron los griegos en el año 776 a.c.
Durante muchos años, el principal evento
Olímpico fue el Pentatlón, que comprendía
lanzamientos de disco y jabalina, carreras
pedestres, salto de longitud y lucha libre.
Otras pruebas, como las carreras de hombres
con armaduras, formaron parte más tarde del
programa.
Los romanos continuaron celebrando las
pruebas olímpicas después de conquistar
Grecia en el 146 a.c. En el años 394 de
nuestra era, el emperador romano Teodosio
abolió los juegos.
Tras la prohibición de Teodosio, durante ocho siglos no se
celebraron competiciones organizadas de atletismo.
Restauradas en Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX,
las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte
favorito de los ingleses.

El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en


Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos
Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos
que los griegos celebraban en Olimpia.

Más tarde, los juegos se han celebrado en varios países a


intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra (años
1916, 1940 y 1944). Los últimos en celebrarse han sido los
Juegos Olímpicos de Pekín en 2008
¿DÓNDE SE PRACTICA?
¿DÓNDE SE PRACTICA?
MODALIDADES - CARRERA

- VELOCIDAD: 100 m, 200 m y 400m


- MEDIO FONFO: 800 m y 1500 m
- FONDO: 5000 m, 10000 m y maratón
- VALLAS: 110 m (masc), 100 m (fem), 400 m
- CARRERA OBSTACULOS: 3000 m
- CARRERA RELEVOS: 4x 100 m y 4 x 400 m
- MARCHA ATLETICA: 10 km (fem), 20 km y 50 km
(masc)
MODALIDADES - CONCURSOS
SALTOS
- Longitud
- Altura
- Triple Salto
- Pértiga
LANZAMIENTO
- Lanzamiento de peso
- Lanzamiento de disco
- Lanzamiento de martillo
- Lanzamiento de jabalina
MODALIDADES- PRUEBAS COMBINADAS
DECATLON (Masculino): 100 m, 400m, 1500 m,
110 m. vallas, longitud, altura, pértiga, peso,
disco y jabalina

HEPTALON (Femenino): 200 m, 800 m , 100 m


vallas, longitud, altura, jabalina y peso
CARRERAS
La diferencia entre caminar y correr es que caminando
siempre hay contacto en el suelo (al menos con un pie) y
en la carrera hay un instante que ninguno de los dos pies
toca el suelo.

La zancada de la carrera tiene 2 fases:

LA TERRESTRE (tiempo que un pie está en contacto


con el suelo)
LA AÉREA (tiempo que no hay contacto con el suelo)

En las carreras de velocidad la fase aérea es mayor


que en las de larga distancia porque el corredor de
velocidad impulsa muy fuerte contra el suelo y la
amplitud de zancada es mucho mayor
REGLAMENTO: Los corredores deben correr siempre por fuera de
la cuerda de la pista. En las pruebas donde se corre por calles, el
atleta no puede pisar la línea que las separa. En ambos casos el
atleta estría descalificado
¡ VAMOS A CORRER BIEN !
Correr es un movimiento natural del ser humano. Pero
“CORRER BIEN” con estilo, es propio de los atletas que
han entrenado mucho tiempo su “técnica de carrera”.
Vamos a ver como podemos mejorar la nuestra:

CABEZA
No corras mirando al suelo.
Levanta la cabeza y mira unos
20 metros hacia delante
¡ VAMOS A CORRER BIEN !

HOMBROS Y BRAZOS
Los brazos forman más
o menos un ángulo recto
y se balancean de forma
relajada y siguiendo el
compás de las piernas
de manera alterna
¡ VAMOS A CORRER BIEN !

TRONCO

No debe estar recto (vertical)


sino que se debe inclinar
ligeramente. En las carreras de
velocidad el tronco está aún
más inclinado

Hay que evitar giros y


movimientos exagerados con el
tronco, porque frenan la carrera
¡ VAMOS A CORRER BIEN !

LOS APOYOS (LOS PIES)

Los pies se tienen que apoyar de forma que


vayan paralelos a la línea de carrera
¡ VAMOS A CORRER BIEN !

TRAYECTORIA DEL CUERPO

No correr dando saltos ni hundirse al apoyar el pie en el suelo

Evitar correr haciendo curvas, así evitaras ¡correr más metros!


¡ VAMOS A CORRER BIEN !
LA ZANCADA
En la fase terrestre poner atención
al impulso y al contacto:
IMPULSO: La pierna y el tobillo
deben quedar completamente
estirados
CONTACTO: No hay que caerse
hacia abajo al tocar el suelo sino
flexionar un poco la pierna y
levantar el talón
MARCHA ATLETICA
La Marcha Atlética es una progresión de
pasos de modo que siempre exista un
contacto con el suelo.
Cuando un Juez observa a un Atleta
marchar incorrectamente le saca una
Tarjeta Roja. Cuando un mismo Atleta
acumula tres tarjetas rojas es descalificado.
CARRERA VALLAS
Las carreras con vallas no se corren dando grandes saltos. Son
rreras normales, donde las vallas “no se saltan, se pasan”.

Las vallas disponen de


3 fases para realizar
correctamente el gesto

FIJAROS EN EL
DIBUJO COMO SE
“PASA” UNA VALLA
REGLAMENTO: El atleta no puede tirar las vallas de forma voluntaria, estaría descalificado
CARRERA VALLAS
ATAQUE: Adelanta el cuerpo como si quisieras abalanzarte sobre ella.
Levanta la rodilla de la pierna de ataque

FRANQUEO: Estira la pierna de ataque.


La otra pierna gira para pasar el muslo y
el pie paralelos a la valla. El cuerpo se
mantiene muy inclinado hacia delante

CONTACTO CON EL SUELO: Lo realiza


la pierna de ataque, rígida como un “bastón”, una vez se ha pasado la
valla. La otra pierna sigue su movimiento hasta colocarse en la dirección
de la carrera
SALTO LONGITUD
En los saltos podemos distinguir las siguientes 4 fases:

Carrera: Aproximación al lugar donde se efectúa el salto. Sirve para


adquirir la velocidad idónea para saltar. Excepto en el salto de altura
esta velocidad será la máxima posible, hecho que facilitará que el
siguiente salto sea mejor.

Batida: Momento en el cual se efectúa el despegue del salto y


determinará su eficacia.

VUELO

BATIDA
CAIDA
SALTO LONGITUD

Vuelo: Fase aérea del salto. Se juntan las dos piernas en el aire lo más
arriba posible . Se da una vuelta con el brazo atrás y se juntan los
brazos

Caída: Se cae con los dos pies


y los brazos hacia adelante

Para aprender lo más sencillo en empezar a saltar utilizando


la técnica de 1 y ½ (dar un paso y medio en el aire)

Reglamento: El salto se mide desde el final de la tabal de batida


hasta la huella más retrasada que el atleta deja en la arena en
su caída, con cualquier parte del cuerpo. Si el atleta sobrepasa
la tabla en la batida el salto es nulo
SALTO ALTURA
Inicialmente se saltaba en tijera, después se empleo el
rodillo ventral y desde 1968 el estilo Fosbury

El salto de altura como el resto de saltos se puede dividir en


4 partes:

1. Carrera
2. Batida
3. Vuelo
4. Caída
La carrera es un recorrido de unos 12 metros. Se realiza
un recorrido recto de unas 5-7 zancadas
Después se empieza a trazar una trayectoria curva de unos 3-5
zancadas para llegar a una posición de semicostado al listón
La pierna de batida (exterior), se flexiona para extenderse potente y totalmente a
continuación. Inmediatamente antes de que se pierda contacto con la pista, el saltador
realiza un giro del pie de batida llevando el talón hacia la colchoneta de caída. Con dicho
giro se facilita la colocación posterior del atleta durante el vuelo.
El atleta en su trayectoria aérea ascendente, adopta una actitud
relajada mientras gira para dar la espalda al listón
incrementando una flexión dorsal y lumbar que van a permitir adoptar la posición de
"puente" consistente en una elevación de caderas y descenso de hombros. Continuando
con la elevación de caderas, el saltador evita derribar la barra con los glúteos.
Una vez que las caderas han pasado, inmediantamente extiende sus piernas
para que no toquen el listón. Los brazos se relajan durante el vuelo y quedan a
los costados del tronco, equilibrando y preparando la caída.
Reglamento será salto nulo cuando:
No se efectue la batida con un solo pie
El listón no quede sobre sus soportes, por acción del Atleta en el salto.
LANZAMIENTO PESO
El peso de una bola metálica maciza varía en función de las
categorías (7,26 Kg. masculino y 4 Kg. femenino). Se debe
lanzar lo más lejos posible desde el interior de un círculo de
2,13 metros de diámetro.

Su técnica se divide en 5 fases:

EL AGARRE
POSICIÓN DE PARTIDA
IMPULSO
LANZAMIENTO
FINAL

REGLAMENTO: Para que un lanzamiento sea válido, el peso


debe caer en el sector señalado y el atleta debe salir por la
mitad posterior del círculo
LANZAMIENTO PESO
AGARRE: El peso no agarra en la palma
de la mano, sino que “descansa” en la
base de los dedos.
Después se coloca al lado del cuello,
justo debajo de la mandíbula

POSICIÓN IMPULSO LANZAMIENTO


PARTIDA
LANZAMIENTO PESO
POSICIÓN PARTIDA: De espaldas al lanzamiento,
aguantando el peso del cuerpo con una sola pierna

IMPULSO: Empieza el impulso con una “patada” hacia atrás


para desplazarte hasta el centro del círculo. Una vez en el
centro impulsa fuertemente con la pierna y acompaña con un
giro hasta que quede bloqueada

LANZAMIENTO: Cuando el pecho este mirando hacia delante


lanza con toda tu fuerza explosiva. Impulsa el peso con el
brazo, con la muñeca y los dedos

También podría gustarte