Está en la página 1de 11

1. ¿A qué pruebas corresponde la salida de tacos?

100m lisos, salto de vallas, 60m lisos, 200m lisos, 400m lisos, relevos 4x100 y 4x400

2. ¿Cómo se colocan los tacos?


El sujeto se coloca en los tacos, debiendo situar su pierna fuerte (en un diestro la
izquierda) en el taco adelantado y la pierna derecha en el taco atrasado, apoyando
la rodilla en el suelo. Los brazos se colocan extendidos con una separación entre
uno y otro algo mayor a la anchura de los hombros.

3. Describe la posición de listos en la salida de tacos


A la voz de “¡Listos!", el atleta se elevará inmediatamente a su posición final de
salida, manteniendo el contacto de sus manos con el suelo y el de sus pies
con los tacos de salida.
4. Explica las tres técnicas de entrega del testigo en relevos.
Las técnicas de entrega son tres:
● Ascendente: El deportista que entrega el testimonio, realiza un movimiento
ascendente del brazo para entregar el testimonio. Aquel que recibe, extiende el
brazo hacia atrás con la palma de la mano hacia abajo en forma de "V" invertida.
● Descendente: En esta técnica, el atleta entrega el testimonio realizando un
movimiento descendente de la mano para hacer la entrega del testimonio. El
deportista que recibe debe tener la palma de la mano hacia arriba en forma de "V".
● "Choque": En esta técnica, el atleta entrega el testimonio realizando un movimiento
frontal hacia la mano del otro corredor para hacer la entrega del testimonio. El
deportista que recibe debe tener la palma de la mano en dirección hacia el corredor
que va a entregar el testimonio, el brazo alineado con el hombro y el codo flexionado
con la mano para abajo.

5. Enumera las fases de la marcha atlética


Fase de Apoyo Simple,. ● Fase de Doble Apoyo,. ● Fase de Oscilación,

6. Describe la fase de doble apoyo en marcha atlética


● Fase de Doble Apoyo, cuando la pierna que viene de atrás entra en contacto con el suelo y la otra aún no
ha despegado.
7. Describe la fase de oscilación
Fase de Oscilación, que es el retorno de la pierna libre a la posición delantera.
8. Explica la diferencia entre marcha atlética y carrera a pie.
En la marcha, hay una sucesión de dobles apoyos y apoyos monopodales;
mientras que en la carrera no hay apoyos bipodales, sino una sucesión de apoyos
unilaterales y fases de vuelo o de suspensión en el aire.
9. ¿Cuáles son las tres fases de la carrera de vallas?
-Salida baja
-Carrera de velocidad
-Pasaje de vallas

10. Explica las tres subfases del paso de vallas


Impulso: ● El objetivo es minimizar la altura de la parábola sobre la altura de la valla.
● El atleta debe tener una posición alta de su cuerpo para realizar el ataque a la valla lo más alto posible ●
El impulso se orienta hacia la dirección de la carrera
● La cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran extendidas.
● El muslo de la pierna de ataque se balancea velozmente hacia una posición horizontal ➢
Vuelo/pasaje: el objetivo de esta subfase es minimizar la pérdida de velocidad y el tiempo en el
aire.
● El tronco comienza a flexionarse hacia delante y el brazo contrario va adelante con la palma de la mano
extendida
● El otro brazo se queda detrás del nivel del cuerpo y flexionado desde el codo.
● La pierna de ataque está extendida , orientada hacia delante y abajo.
● La pierna de pasaje ha de estar completamente flexionada y el tronco se flexiona hacia delante, al igual
que la cabeza. Pasaje de vallas Fases y subfases
➢ Apoyo: ● La pierna de caída está totalmente extendida y rígida.
● La caída es sobre el metatarso.
● La otra pierna se mantiene plegada hasta el contacto con el suelo
● El contacto con el suelo es breve
● El primer paso es agresivo

11. Cual es la diferencia entre el acercamiento a la primera valla en una carrera de valla y la
salida en una carrera de 100 m lisos.

Básicamente en que en salto de vallas, tienes que saltar la valla, por lo tanto, pierdes más tiempo
y velocidad a la hora de querer saltar. Mientras que en 100m lisos no hay que saltar ningún
obstáculo

12. Diferencias y similitudes entre las carreras de vallas masculinas y femeninas.


La diferencia más importante es el aumento de 10m de distancia en las pruebas masculinas, la
cuál se hace debido a sus diferencias biológicas.

Enumera las 3 fases


Preparación, desplazamiento y final
Describe la fase preparatoria

El lanzador se sitúa de espaldas a la dirección de lanzamiento.


El peso en la mano derecha, sostenido por los dedos y una parte de la palma. El peso está
apoyado contra el cuello y la mandíbula.
El codo en oposición al peso

Explica la fase final

Se realizan dos técnicas diferentes en esta fase:


a) Con la pierna derechaEl pie derecho gira e impulsa en la dirección del lanzamiento así
como su pierna, desplazándose la cadera hacia arriba y en la dirección del lanzamiento.
El hombro izquierdo se separa. Esta separación sirve para dejar pasar el peso y aumentar
la tensión de los músculos pectorales. Hasta aquí el peso es elevado por las piernas y el
tronco, que le han dado ya una dirección. El brazo tiene la misión de producir más
aceleración al peso, pero no modificar su dirección.

Al final, todavía se le puede aplicar al peso una pequeña aceleración mediante un


movimiento de la mano sobre la articulación de la muñeca, quedando la palma mirando
hacia fuera.
. La inercia provoca una situación de desequilibrio.
Se efectúa una flexión del tronco y una inversión de piernas con la única finalidad de no
salirse del círculo.
En muchos casos, el cambio de piernas no es suficiente y puede producirse la salida del
círculo

b) Con ambas piernasLa acción es muy similar con las siguientes diferencias:
La pierna derecha permanece todavía en flexión en este momento. El la última acción se
extienden ambas piernas en dirección adelante-arriba. Normalmente el lanzamiento se
poduce en suspensión.

Que diferencia hay entre las dos técnicas de la fase final

La acción es muy similar con las siguientes diferencias:


La pierna derecha permanece todavía en flexión
El la última acción se extienden ambas piernas en dirección adelante-arriba
Salto de longitud

1-Cómo se realiza la carrera de aproximación del salto de longitud

Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con
precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo
apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto.

2- Describe la ejecución de la batida en el salto de longitud

La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la
tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La
extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre
flexionada. En esta fase también existe un movimiento enérgico de brazos.

3- ¿Qué tres técnicas existen en la fase del vuelo en el salto de longitud? Explícalas
*
* Técnica natural: para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la
suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la
traslación.
* Técnica extensión: consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia delante. Se
mantiene esta posición evitando que bajen las piernas en la caída. Esta técnica es bastante
aceptable: si se hace bien, se gana aproximadamente medio metro respecto a la anterior.
* Técnica de paso o tijeras: el saltador se cierra de forma continua, como si estuviese
corriendo en el aire. En función del número de pasos que realice podrá denominarse. Para
efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante,
semi extendiéndose hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna
de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan
rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas
acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos
que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las
piernas. De esta forma el salto tiene buena proyección. Esta es la mejor técnica para lograr
un buen salto. Cuantos más pasos se pueda dar en el aire más largo resultará el salto. Pero
también hay atletas que prefieren dar menos pasos en el aire para poder mantener durante
más tiempo las piernas estiradas. La caída debería de hacerse con los pies, porque si se
cae con el trasero se pierden centímetros, pero la mayoría de los atletas prefiere usar esta
técnica aunque no pueda caer con los dos pies.

4- Como se hace la caída en el salto de longitud?

Tras el vuelo, el saltador debe intentar caer de forma que, tras tocar el área de caída con los
pies, el resto de su cuerpo rebase la línea paralela imaginaria a la de batida que pasa por
sus talones antes de tocar el suelo
Lanzamiento de disco

Describe la fase de balanceo.

En esta posición el deportista se concentra y rompe la inercia.


* El lanzador se sitúa de espaldas al área de lanzamiento.
* Los pies deben estar separados al ancho de los hombros.
* El disco se apoya sobre las falanges de la mano derecha que se encuentran ligeramente
separadas.
* El dedo pulgar se sitúa sobre el disco.
* El brazo se encuentra en posición vertical con el disco haciendo un ligero contacto sobre
el antebrazo.
* El brazo libre se ubica en posición vertical.

Describe la fase de Desplazamiento/giro.

Esta fase comprende los siguientes movimientos:


* Se realizan balanceos preliminares llevando el brazo hacia la derecha y arriba.
* El tronco debe rotar en la misma dirección.
* El peso del cuerpo se sitúa sobre ambas piernas.
* La pierna del brazo que porta el disco se apoya sobre la planta del pie.
* La pierna opuesta al disco se apoya sobre la región metatarsiana.
* Las piernas se encuentran ligeramente flexionadas.
* El disco llega a la posición más retrasada.
* El brazo de la mano que porta el disco se encuentra más arriba que los hombros.
* El brazo opuesto debe alinearse con los hombros.
* En esta posición el lanzador trata de alcanzar el máximo de torsión posible entre la cadera
y los hombros, atendiendo a sus ejes respectivos.
* De esta posición el lanzador inicia el giro pasando el peso del cuerpo de la pierna derecha
hacia la izquierda.
* El brazo derecho debe estar retrasado y en alto, mientras que el brazo izquierdo se abre
hacia la izquierda.
* La pierna izquierda, girando sobre la punta del pie, ejecuta un giro activo, despegando en
acción de empuje contra el piso.
* El tronco se coloca sobre la vertical de la pierna izquierda.
* La pierna derecha se eleva e inicia su movimiento alrededor del pie izquierdo.
* El tronco debe permanecer lo más erecto posible sin girar.
* El brazo izquierdo se encuentra casi en prolongación del eje de los hombros, formando un
ángulo cercano a los 90º con el tronco.
* La pierna derecha se dirige hacia delante en un movimiento de rotación hacia el centro del
círculo.
* La pierna izquierda realiza un empuje activo sin realizar extensión de la rodilla. este
movimiento debe ser rasante.
* El tronco permanece en posición vertical y el brazo derecho atrás, manteniendo el disco lo
más lejos del cuerpo que sea posible.
* El pie derecho entra en contacto con el piso sobre el metatarso, cerca al centro del círculo.
* La pierna izquierda se dirige hacia atrás y el brazo derecho se mantiene retrasado y en
alto.

Describe la fase final.

Ésta es la fase técnica más importante. En ésta se deben cumplir los siguientes
movimientos:
* El trabajo de rotación.
* La parte izquierda del cuerpo con acción vigorosa de la cadera y la pierna izquierda entran
en acción de bloqueo.
* Se inicia en este momento la acción del lanzamiento, estando el eje de los hombros
paralelo al eje de lanzamiento.
* El brazo de lanzar retrasado a la cadera hace un movimiento de rotación explosivo,
producto del trabajo de empuje de la pierna derecha. Este trabajo dará la sensación de
halón o que se adelanta la cadera al resto del cuerpo y que el brazo de lanzar seguirá la
rotación por la derecha lo más lejos posible del centro de gravedad.
* El centro de gravedad se encuentra entre las dos piernas. El eje de los hombros, formando
un ángulo de 90º con el eje de lanzamiento y el brazo izquierdo flexionado al lado del
hombro, ayudando el bloqueo y buscando que la parte derecha se acelere más, sin
sobrepasar el plano frontal del tronco.
* El brazo debe estar en alto con un ángulo de 90º entre el brazo y el cuerpo.
* El disco debe salir a la altura de los hombros, ayudado por un esfuerzo final de los dedos.

Cuando un lanzamiento es nulo.

Tocar con cualquier parte del cuerpo la parte superior del borde metálico del círculo o bien
fuera de éste.
Salir por la parte delantera del círculo.
Salir del círculo antes de que se produzca la caída del artefacto.
Lanzar el artefacto fuera del sector.
Retraso en la ejecución del lanzamiento.

25. Nombra los tres saltos de triple salto e indica con qué pie se inicia y con cual se finaliza cada
uno de ellos.
Para realizar un triple salto hay que realizar una secuencia de pasos. El primero es un salto con
la pierna no dominante, en el segundo se hace otro salto repitiendo la primera pierna y en el
tercero se efectúa un cambio de pierna, siendo este el último impulso antes de caer en la arena.
El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, izquierda, derecha y caída o
derecha, derecha, izquierda y caída.
26. Describe el vuelo de cada uno de los saltos de triple salto.

El vuelo 1. A su vez se divide en despegue, suspensión y adaptación. El despegue es similar


al de longitud. En la suspensión las piernas realizan el gesto de “2” pasos en el aire. Los brazos
actúan alternos o a la vez según las técnicas, pero siempre coordinado con las piernas. El
tronco permanece en todo momento vertical. En la adaptación la pierna de batida que había
quedado atrasada después del “2” se adelante extendiéndose y buscando activamente el suelo
en el aterrizaje.

Vuelo 2. El despegue es similar al primer salto, pero con distinto ángulo de proyección según
las técnicas. En la suspensión con objeto de evitar desequilibrios, el saltador adopta una
relativa posición estática, que se caracteriza por una postura en el aire parecida a estar
arrodillado sobre una pierna. El trono se mantiene vertical y los brazos equilibran la acción en
distintas posiciones según la técnica empleada. En la adaptación, la pierna libre se extiende
para preparar el contacto.

27. ¿Cómo se realiza la carrera de aproximación en triple salto?


Es similar a la de longitud, por ello la velocidad, el ritmo, el equilibrio y el
control son características inherentes en esta fase. La carrera será
progresiva con rodillas altas y su tronco vertical. En la carrera de
longitud se distinguen varias fases: el inicio en la referencia de salida, la
progresión y la preparación para la batida. El inicio y la progresión son
igual en el salto triple cambiando la preparación para la batida. En el salto
triple la carrera tiene menos variaciones de ritmo y mayor amplitud en
los últimos pasos, es una carrera más homogénea.

28. Indica tres reglas del triple salto


Para que un salto sea válido, el atleta debe realizar los dos primeros saltos con el mismo pie (a
pata coja) y el tercero con el otro pie.

-En el momento en que el atleta haya realizado el salto, debe salir por delante del foso, y nunca
por detrás de su salto.

-Cada saltador dispone de 1,30 minutos para realizar el salto desde que es llamado por el juez
-La carrera de impulso esta es un poco mas larga que la del salto largo.

-En una competencia de salto triple, el ganador es aquel que alcanza la mayor distancia.

-Los atletas tienen la posibilidad de realizar hasta seis intentos segun la cantidad de
participantes. Cuando estos alcanzan la cifra de ocho competidores se celebran tres rondas
eliminatorias y tres rondas finales con los ocho mejores saltadores.

29. Indica la evolución en la técnica del salto de altura


Inicialmente existían dos modalidades de salto de altura, con impulso y sin impulso. En los Juegos Olímpicos
de París 1900, San Luis 1904, Londres 1908 y Estocolmo 1912 se hizo en su doble forma. Los primeros
saltadores franqueaban el listón con el denominado estilo de tijera, inventó el francés Lewden, la técnica
consistía en, tras una corta carrera de aproximación, afrontar el listón con un movimiento de tijera con sus
piernas, en el que primero pasaba una pierna y después la otra. Con esta técnica se llegó a superar la altura de
1,97 metros.

La siguiente revolución la introdujo George Horine y se llamó «rodillo costal» (era una especie de rodillo, ya
que el cuerpo volteaba sobre el listón, pero se hacía de espaldas). Horine fue el primer atleta que flanqueó los
dos metros.

El método de Horine se fue perfeccionando y se cambió la forma de atacar el listón, ahora colocándose a
horcajadas sobre él, de ahí el nombre de «rodillo ventral«, en esta técnica el atleta ataca el listón de frente,
se sitúa sobre el listón pasando primero una pierna y un brazo y gira sobre el eje imaginario que formaría su
propio cuerpo sobre el listón para lograr superarlo. El entrenador soviético Dyachkov comenzó a estudiar los
fundamentos de esta técnica a partir de los años 50 y los saltadores rusos iniciaron una irresistible ascensión
en todas sus marcas, fueron los grandes dominadores de la prueba y llegaron a superar, en la persona de
Valeri Brumel, la altura de los 2,28 metros.

Así estaban las cosas cuando en los Juegos Olímpicos de México’68 apareció un casi desconocido saltador
norteamericano que pasaba el listón utilizando un nuevo estilo de salto, tan revolucionario que en un principio
fue descalificado. Su nombre: Dick Fosbury.

Fosbury empezó a experimentar con la nueva técnica, cuando tenía 16 años, pues encontraba demasiado
difíciles los estilos que entonces se utilizaban para ejecutar el salto, tales como el rodillo ventral, el estilo tijera
o el western roll.

La nueva técnica consistía en correr hacia el listón en dirección transversal y siguiendo una trayectoria curva,
para una vez ante el listón saltar de espaldas al mismo y con el brazo más próximo extendido. Esta forma
resulta más efectiva desde un punto de vista biomecánico, ya que permite dejar menos espacio entre el
centro de gravedad del saltador y el listón a superar, con lo que se gana altura.

En principio la nueva forma de saltar pareció rudimentaria e imperfecta, pero los resultados fueron
avasalladores y poco tiempo después todos los atletas adoptaron el nuevo estilo, que, como es lógico, adoptó
el nombre de su creador.
30. ¿Cómo se realiza la carrera de aproximación en el salto de altura?
La carrera de aproximación se establece entre las 24 a 20 zancadas en un saltador
de alto nivel, las distancias van entre los 40 a los 45 metros(Bravo, Seuri-lo, López, &
Ruf, 1992) y el objetivo único y fundamental es alcanzar la máxima velocidad
adecuada al momento de la batida (Hilliard, 2007) por una simple cuestión
cinemática por la cual el resultado final del salto va a depender de la velocidad de
entrada a la tabla con una angulación adecuada en el momento de la batida (Wakai
& Linthorne, 2005).

31. Describe el vuelo en el salto de altura


-El despegue comienza con el apoyo, luego sigue la amortiguación y termina con la
completa extensión de la pierna. -El vuelo se inicia al dejar el contacto con el
piso. - La caída se realiza sobre la espalda con el mentón pegado al pecho, los
brazos sobre la cabeza y separados.

32. Describe la caída en el salto de altura.


La caída. En el salto de altura se cae de espaldas a la colchoneta, apoyando los
hombros y la espalda sobre esta, y en el de longitud se cae de frente, cayendo
sobre la arena con los dos pies.

33. Describe la fase preparatoria de la jabalina


Es la que adopta el lanzador al comenzar su lanzamiento, es específica e individual. Es para el
atleta el proceso de concentración y preparación el rompimiento de la inercia en la carrera a
realizar, parado con la jabalina, retomando el agarre en el encordado.
● fase 1: carrera de impulso
● fase 2: pasos cruzados
● fase 3 :doble apoyo y descarga de la jabalina
Los pies deben estar paralelos al ancho de los hombros, el tronco erguido y la jabalina tomada
con el agarre elegido a la altura de la cabeza o mínimo de la oreja, con su punta un poco
inclinada hacia arriba.

34. Indica las tres maneras de agarrar la jabalina


● Agarre con los dedos índice y pulgar: El deportista abraza el cuerpo de la jabalina
con estos dos dedos, rodando hasta la empuñadura y luego envolviéndola con toda
la mano. Este agarre también es conocido como americano.
● Agarre con el dedo medio y el pulgar: El deportista envuelve la jabalina con estos
dos dedos, rodando hasta la empuñadura, tomándola con el resto de la palma de la
mano, quedando el dedo índice por debajo de la jabalina y tomando el borde de la
empuñadura. Este agarre también es conocido como finlandés.
● Agarre de la tenaza u ortopédica: Se toma la jabalina entre los dedos índice y anular,
se ruedan hasta la empuñadura y se envuelve con toda la palma de la mano. Este
agarre también es conocido como tenedor.
35. ¿Cómo son los últimos 5 pasos de la carrera de aproximación en la jabalina?
● Primer paso: Se realiza llegando con la pierna izquierda a la marca preestablecida
por el deportista, con este paso se empiezan a adelantar las piernas al tronco, se
comienza a llevar el brazo del implemento hacia atrás, o manteniendo el brazo en
posición paralela al piso, la mirada del atleta debe estar dirigida al área del
lanzamiento.
● Segundo paso: Se realiza con la pierna derecha llevando la jabalina hacia atrás con
el brazo semi-extendido. Este paso se realiza más rápido que el primero y se
continúan adelantando las piernas al tronco; es decir, el centro de gravedad
avanzará al tiempo que la jabalina se aleja del hombro izquierdo y la punta cerca de
la cara del lanzador.
● Tercer paso: Se realiza con el pie izquierdo y su apoyos deben encontrarse en los
bordes externos del talón, llevando el implemento hacia atrás con la palma de la
mano hacia arriba, girando los hombros 90 grados hacia la derecha. Las piernas se
adelantarán al tronco mientras la jabalina se alinea con los hombros, la vista debe
seguir dirigida hacia la zona de lanzamiento y las piernas van buscando mayor
aceleración.
● Cuarto paso o paso impulsor: La pierna derecha cruza a la izquierda al mismo
nivel o por arriba de la rodilla. La cadera, la jabalina y los hombros deben estar
alineados en forma paralela, mientras que el brazo que porta la jabalina debe estar
extendido hacia atrás. Este paso es muy amplio pero rasante, la vista sigue de frente
a la zona de lanzamiento.
● Quinto paso: La pierna y la cadera derecha deben ir hacia delante, mientras que la
cadera y pierna izquierda deben bloquear el lanzamiento. La rodilla de la pierna
derecha se flexiona y deja pasar adelante la cadera y la pierna izquierda y gira hacia
el interior, la clave está en empujar la cadera derecha y continuar descendiendo y
empujando al frente hasta que el pie izquierdo toma contacto con el suelo con el
talón y con la rodilla totalmente extendida adelante, en esta posición lo hombros
estarán al frente y el tronco arqueado hacia atrás. Al final las caderas han empujado
el tronco hacia arriba y adelante, el tronco arrastra el hombro derecho y éste al codo.
El codo se colocará al frente arriba, arrastrando tras de sí el antebrazo, la mano y la
jabalina; es bueno recalcar que este paso se realiza en doble apoyo.

36. ¿Cómo es la posición del arco tenso?


La pierna izquierda se flexiona ligeramente al recibir la carga de la cadera;
simultáneamente se abren el brazo y el hombro izquierdo, quedando ahora los ejes
de caderas y hombros perpendiculares a la dirección de lanzamiento. A la posición
del atleta en este momento, se le denomina posición de "arco tenso".

37. Indica cómo es la posición de partida y agarre del martillo


-Agarre: el asa se coloca en las segundas falanges de la mano izquierda (para un diestro)
abrazándola, y la mano derecha se coloca sobre la izquierda de la misma forma. Los pulgares se
entrelazan del izquierdo sobre el derecho.

-Posición de partida: de espaldas a la dirección del lanzamiento, pies separados a la anchura de


hombros y paralelos. Piernas flexionadas y tronco ligeramente inclinado hacia delante.

38. Describe cómo se realizan los volteos preliminares del lanzamiento de martillo
-Volteos preliminares: Movimientos destinados a romper la inercia del martillo que se encuentra
a la derecha, mediante una circunducción amplia con brazos extendidos por delante y
flexionados por encima de la cabeza. La trayectoria del martillo es elíptica con el punto más bajo
cerca del pie derecho y el punto más alto detrás del hombro izquierdo.
39. ¿Cómo se realizan los giros en el lanzamiento de martillo?
-Giros: cada giro (3 ó 4 como máximo) puede descomponerse en dos fases: una fase bipodal en
que se actúa activamente sobre el martillo aumentando su velocidad, y una fase unipodal, en la
que el pie izquierdo gira de talón, borde externo y metatarso. El tronco va girando con brazos
estirados.

También podría gustarte