Está en la página 1de 9

Propuesta metodológica de salto con pertiga.

Jean Carlo Hernández Palacios.

Lina Marcela Moreno Arias.

Presentado a: Jerzon Yovanny Navarro.

Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Didáctica del atletismo.

2021
Salto con pértiga

El salto con pértiga es la prueba del atletismo con mayores niveles de complejidad con respecto a
la ejecución del movimiento. El atleta impulsado por una pértiga de fibra de vidrio se eleva por
encima de un listón hasta cuatro veces por
encima de su propia altura. Los
movimientos que hace el atleta en el aire se
dividen en las siguientes fases: una carrera
de impulso, un salto o batida, una fase
donde el saltador realiza un vuelo sujetado a
la pértiga y un vuelo libre, una vez liberado
de la pértiga. El modelo de ejecución
técnica debe adaptarse a las características
elásticas de la pértiga. El atleta antes de iniciar la carrera de aproximación agarra la pértiga con
una separación óptima de manos establecida entre 60 y 70 cm para saltadores de elite.

Fases

La carrera de aproximación. Tiene como objetivo la adquisición de una velocidad apropiada


para lograr que el complejo saltador-pértiga logre energía cinética para una correcta deformación
del material elástico en la batida (Linthorne, 2000). Es progresiva, consiguiéndose la máxima
aceleración en las 5 últimas zancadas. Su longitud oscila entre los 25 y 40 metros, dependiendo
de la velocidad y técnica del saltador.
La presentación de la pértiga. En la parte final de la carrera se produce la presentación de la
pértiga. Esta se adelanta por un gesto controlado de brazos, con el objetivo de colocar la pértiga
en las mejores condiciones para preparar la batida y su flexión (Launder, 1989; Petrov, 1984).

La batida. La batida tiene como


objetivo proporcionar al atleta un
impulso para doblar la pértiga. Ésta es
similar a la del salto de longitud, pero
con las diferencias de la colocación de
los brazos. El pie de batida se encuentra
perpendicular a la mano de agarre más
retrasada. Dicho brazo está totalmente estirado y el brazo delantero se opone a que el cuerpo se
acerque a la pértiga. En el momento en que el saltador se despega del suelo, se produce la flexión
de la pértiga.

Fase de Vuelo. La fase de vuelo comienza una vez que el saltador con pértiga despega del suelo
realiza el doblaje de la pértiga con una acción de empuje de brazos y con una posición sostenida
del gesto de batida del resto del cuerpo en una subfase denominada penetración. El objetivo de
esta fase es la deformación del material elástico por medio de un cambio entre la energía cinética
que es acumulada por el saltador en la carrera y la energía potencial elástica que acumula la
pértiga en su doblaje. Este momento es comparado a la acción de un doble péndulo, uno formado
por el saltador con respecto al eje de sus brazos y otro de la pértiga (invertido) con respecto al eje
del cajetín.

Fase de franqueo del listón. Una vez que se ha producido el enderezamiento de la pértiga el
saltador ya girado se suelta comenzando el vuelo sin apoyo con suelta del brazo izquierdo y por
último el derecho. El objetivo de esta fase de franqueo es que el saltador, en el aire adapte su
cuerpo a superar el listón intentando continuar la trayectoria vertical en la que ha sido empujado
por la pértiga.

Fase de caída. Una vez que el saltador ha franqueado el listón se dispone a realizar la caída. Se
hace en una zona de caída apropiada de colchoneta y se realiza amortiguada y de espaldas.

Salto triple

Es una competencia de atletismo (de campo) que tiene por objetivo cubrir la mayor distancia
posible en una secuencia de tres saltos.

-Para que un salto sea válido, el atleta debe realizar los dos primeros saltos con el mismo pie (a
pata coja) y el tercero con el otro pie.
-En el momento en que el atleta haya realizado el salto, debe salir por delante del foso, y nunca
por detrás de su salto.
-Cada saltador dispone de 1,30 minutos para
realizar el salto desde que es llamado por el juez

-La carrera de impulso esta es un poco mas


larga que la del salto largo.

-En una competencia de salto triple, el ganador


es aquel que alcanza la mayor distancia.

-Los atletas tienen la posibilidad de realizar hasta seis intentos segun la cantidad de participantes.
Cuando estos alcanzan la cifra de ocho competidores se celebran tres rondas eliminatorias y tres
rondas finales con los ocho mejores saltadores.

Fases

Carrera de impulso o de aproximación. Tiene por objetivo dar al cuerpo la mayor propulsión
posible para cubrir la mayor distancia.   En esta fase el saltador realiza una carrera continúa
aumentando la velocidad para ubicar al cuerpo para el despegue. Esta carrera consta de cerca de
18 zancadas y es un poco más larga que la carrera de salto largo.

Primer salto, rebote. En este salto el objetivo es lograr un vuelo largo y plano con una mínima
perdida de velocidad, se llega a la tabla de impulso con un pie y con una flexión de rodilla de la
pierna, ésta se extiende y la pierna libre sube flexionada. El tronco permanece en todo momento
en posición vertical.

Segundo salto,
paso. En este salto
la misma pierna de
impulso es la que
vuelve a
tocar el piso para el segundo salto, de esta manera se realiza en el primer salto
pie derecho y en el segundo salto pie derecho o en el primer salto pie
izquierdo y en el segundo pie izquierdo finalizando con el cambio de pie,
derecho o izquierdo según corresponda. En este salto la pierna libre se
empieza a extender para realizar el último salto. 

Tercer salto. El objetivo de este salto es despegarse potentemente del suelo en un óptimo ángulo
para alcanzar distancia. Así ambas piernas comienzan a extenderse y con impulso de ambos
brazos caer al foso con pies juntos.

Salto largo

El Salto en Largo es una ascensión, una carrera progresiva que va de menos a más pero
no más del 70% corresponde a la velocidad. Se presentan 2 patrones motores: La carrera y el
salto. Este salto tiene como fin alcanzar la mayor distancia posible ante una carrera de
velocidad. Las Características principales que posee este salto es que su carrera de aproximación
debe ser acelerada, rápida pero controlada, precisa y submaximal, el atleta debe impulsarse con
su pie de apoyo en este caso su pierna, que como característica corresponde al rechazo, para
luego pasar a la fase de vuelo que en lo particular tiene tres técnicas: natural, colgado y
caminando en el aire. Y por último la caída.

Es importante mencionar que esta prueba atlética en niños comienza su iniciación de los 8
a los 12 años de edad ya que el niño empieza a tomar conciencia de que tiene que desarrollar y
potenciar sus cualidades físicas gracias al entrenamiento. Entre los 13 y 16 años se denomina
como la etapa de perfeccionamiento ya que los atletas comienzan a conocer los fundamentos
técnicos de esta disciplina y el atleta se hace consciente de cada movimiento o acción motriz. Y
por último se llega a la etapa de especialización en donde los adolescentes entre 17 y 19 años
comienzan el entrenamiento sistemático y el perfeccionamiento en el entrenamiento de nivel
profesional.

Fases del Salto en Largo:

Carrera de aproximación 

    Objetivo de la Fase: “Lograr una óptima velocidad controlada”


    La carrera de aproximación debe ser acelerada, rápida pero controlada, gradual y uniforme
aumentando la frecuencia y la longitud de cada zancada. Después de los seis pasos
aproximadamente el cuerpo adquiere una posición vertical.

Rechazo o despegue 

    Objetivo de la Fase: “Maximizar la velocidad vertical y minimizar la pérdida de


velocidad horizontal”

 Esta fase se divide en apoyo, amortiguación y extensión.


 El apoyo es el momento en que el pie entra en contacto con la tabla de batida al
momento del despegue, se apoya en la parte anterior de la planta del pie
(metatarso) se mueve de forma explosiva hacia abajo y hacia atrás (empujando) a
esto se le denomina zarpazo.
 La amortiguación se considera al momento en que el atleta flexiona levemente su
rodilla y su pierna debe sobrepasar hasta que el muslo quede paralelo al suelo, el
atleta debe mantener su cuerpo erguido y mantener su mirada adelante.
 Y por último la extensión es cuando el movimiento de despegue está completo,
cuando se extiende completamente la rodilla y el tobillo de la pierna de despegue
forma una línea anatómica continua con la articulación de la cadera.

Fase de vuelo 

    Objetivo de la Fase: “Prepararse para una eficiente caída”

    La fase de vuelo tiene tres técnicas: natural, colgado (circunducción de hombro) y caminando
en el aire. Este es el momento en que el saltador abandona la tabla de batida, el atleta debe
suspender en el aire manteniendo la trayectoria del centro de masa formando la parábola de
vuelo. Los brazos y piernas en esta fase son muy importantes ya mantienen el equilibrio antes de
la preparación de la fase de caída.

    La primera técnica es natural ya que en el momento del despegue la pierna libre se desplaza
hacia adelante manteniendo esta posición el mayor tiempo posible. El brazo contrario a la pierna
libre se eleva hacia adelante para poder alcanzar una extensión completa, el otro brazo se
extiende por detrás del tronco. Al prepararse para la caída el brazo contrario de la pierna de
péndulo desciende primero, el otro brazo lo sigue. La pierna que despega se lleva hacia adelante
para igualar a la de péndulo. Y ambas se extienden hacia adelante para que el tronco se flexione.

    En la técnica del colgado la pierna libre desciende después del despegue, esta pierna se
flexiona sobre el muslo a un ángulo de 90º aproximadamente, a nivel de la articulación de la
rodilla. Los brazos quedan paralelos a la cabeza, realizan un círculo quedando ambos brazos
sobre la articulación de los hombros. La pierna que está libre se alinea con la pierna de despegue
para que queden paralelas al suelo. Los brazos deben quedar paralelos sobre la cabeza. Para
preparar la caída el atleta extiende completamente las rodillas, al mismo tiempo inclina el tronco
hacia adelante y sus brazos descienden hacia adelante buscando el equilibrio.

    Y por último la última técnica que se puede utilizar en la fase de vuelo corresponde al
caminado, donde esta técnica se asemeja a lo realizado durante la fase de carrera. Al finalizar el
despegue la pierna libre se lleva hacia arriba y adelante, continuando con un balanceo. La pierna
que está en despegue se flexiona por detrás del cuerpo, balanceándose hacia adelante simulando
una zancada. El movimiento de las piernas deben ir acompañados de movimiento circulares de
los brazos. Para la preparación de la caída se inicia al igualar las piernas para luego extenderlas
hacia adelante, esto va acompañado con la inclinación del tronco hacia el frente y brazos hacia
adelante.

    Caída: Al realizar la caída el atleta entra en contacto con el foso, dejando su marca lo más
lejos posible de la tabla de batida. Por lo general los atletas extienden las piernas colocando los
talones como apoyo, si los pies se encuentran separados al realizar el contacto se puede realizar
una flexión de rodillas. (Sant, 2005)
Unidad didáctica

Unidad didactica
salto con pettiga.xlsx

Hacer clic en el documento Excel para abrir la unidad didáctica.


Bibliografía

García R. (2017). La técnica y entrenamiento del salto con pértiga en jóvenes saltadores. UCAM.
Recuperado de: http://repositorio.ucam.edu/handle/10952/2529

Rius J. Didáctica del salto con pértiga. Federación Catalana. Recuperado de:
http://www.jriustrainer.com/sites/default/files/pdf/4-Did%C3%A1ctica%20del%20salto%20con
%20p%C3%A9rtiga.pdf

Salto triple. Atletismo colombiano. Recuperado de:


https://atletismocolombiano.com/reglamentos/salto-triple/

También podría gustarte