Está en la página 1de 7

1) Técnicas del desplazamiento en la ejecución de la carrera de resistencia

La Salida: Es una salida alta en la que no es necesario tocar el piso con la rodilla, aquí el
corredor está de pie, y esta postura es usada a partir de las carreras donde se ha de
correr 800 metros.
Para la salida, el corredor solo tiene que inclinar su cuerpo un poco hacia delante,
semiflexión de las piernas y con los brazos en total relajación.
La técnica de la carrera: Se refiere más a la postura del tronco, que se ha de usar en la
carrera de resistencia tiene que ver con la velocidad a la cual piensa correr, por
ejemplo, cuando el paso es suave y hay poca velocidad el tronco por lo general está en
vertical.

El cierre de la carrera: En esta parte estamos hablando sobre el fin de la carrera, y es


muy importante cerrar correctamente, depende de cada corredor, el momento en el
que crea necesario dar el último esfuerzo para cerrar la carrera cruzando la meta.

2) Técnicas para la ejecución de la carrera de velocidad

Son básicamente cuatro los factores que se toman en consideración para tener una
buena técnica de velocidad.
 La aceleración: la cual se logra aumentando la longitud de la zancada, así
como de su frecuencia, tratando con esto aumentar la velocidad durante
la carrera.
 Velocidad máxima: esta se inicia en el momento en que abandonan los
tacos hasta cuando se inicia el aumento de la longitud de la zancada, una
vez estos dos elementos logren estabilizarse, se alcanza la velocidad
máxima y termina la aceleración.
 La Desaceleración: durante la carrera hay una fatiga a nivel
neuromuscular que ocasiona que la frecuencia de la zancada disminuye,
existe una especie de freno, por el contacto con el piso que queda
delante de la proyección del núcleo de la gravedad.
 La Llegada: en este punto el velocista se inclina llevando el tronco del
cuerpo a la meta, la posición más correcta, es cuando los brazos van atrás
y llegar así con el pecho.

3) Salida baja

Es el gesto técnico de carrera en el momento en el que más se necesita del


desarrollo de la fuerza explosiva de las piernas, para vencer la posición estática.

Fases de la salida baja:

Posición ¨a sus marcas¨:


El objetivo de esta fase es adquirir una posición inicial adecuada, en esta fase se
realizan las siguientes acciones:
El deportista se ubica en los tacos o partidores previamente colocados, manteniendo el
pie con el ataca la valla en el taco posterior. Las manos deben ubicarse atrás de la línea
de partida sin tocarla. las yemas de los dedos apoyadas en el suelo en forma de “v”
invertida. Los brazos se colocan un poco más separados que el ancho de los hombros.
Los pies en contacto con el suelo y los tacos, donde los talones se encuentren
retrasados ejerciendo tensión sobre los músculos de las pantorrillas. La rodilla de la
pierna más retrasada se encuentra en apoyo con el suelo. La cabeza alineada con la
espalda y la mirada hacia abajo.

Posición de ¨listos¨:
el objetivo de esta fase es adoptar una posición apropiada para el impulso de salida, en
esta fase se realizan las siguientes acciones:

El atleta levanta la cadera por encima de la altura de los hombros realizando al unísono
una toma de aire profunda. Los talones se llevan hacia atrás ejerciendo tensión en los
músculos de las pantorrillas. La rodilla de la pierna adelantada queda en un ángulo
aproximado de 90 grados La rodilla de la pierna retrasada entre 120 y 140 grados
aproximadamente, El atleta debe adelantar el tronco, con los hombros ligeramente
adelantados a las manos.

Fase de ¨ impulso¨:
El objetivo de esta fase es abandonar los tacos y prepararse para el primer paso de la
carrera, en esta fase se realizan las siguientes acciones:

Las manos abandonan el suelo en forma coordinada y dinámica, permitiendo iniciar el


braceo. Las piernas presionan lo tacos ejerciendo una acción de fuerza para que la
reacción se realice en dirección de la carrera. El tronco se endereza y eleva en la
medida que los pies presionan firmemente sobre los tacos. El empuje de la pierna
retrasada es poderoso y breve. El empuje de la pierna adelantada es más duradero
pero menos poderoso. La pierna retrasada se balancea velozmente hacia delante
cuando el cuerpo está inclinado. El tobillo y la rodilla de la pierna delantera se
extienden totalmente al igual que la articulación de la cadera, de tal manera que
quedan alineados por haberse realizado una trasmisión de fuerzas. El ángulo de
inclinación de la salida será de 42º a 45º con relación a la superficie de la pista.

Fase de aceleración
En este ciclo el atleta apoya velozmente el pie adelantado sobre el metatarso
completando el primer paso. a partir de la primera zancada su frecuencia y longitud
aumentan. La pantorrilla se mantiene paralela al suelo, al igual que la inclinación del
cuerpo.

En esta fase el deportista da 8 pasos, para las pruebas de 100 m y 110 m vallas.
Durante estos pasos se debe ir aumentando la longitud de la zancada de forma
progresiva. A lo largo de esta fase, el tronco que había partido con una inclinación de
45º se va enderezando de manera natural para impedir frenar la carrera.
4) Tipos de Carreras con Vallas

60 metros con vallas


Hombres: Este tipo de carrera se ha de celebrar en una pista cubierta, se ha de correr
tratando de hacer el menor tiempo posible y superando 5 obstáculos antes de llegar a
la meta.
A los 13,72 primeros metros después de la salida, están ubicadas las primeras vallas,
las siguientes 4 se ubican con una distancia entre ellas de 9,14 metros, la altura que las
vallas deben tener es de 1,067 metros.
Mujeres: Se debe correr en pista cubierta, haciendo el menor tiempo posible,
superando las 5 obstáculos antes de cruzar la meta.
Las primeras vallas después de la salida se han de ubicar a los 13 metros, las siguientes
4 obstáculos a una distancia de 8,50 metros cada una, y la altura de las vallas debe
tener 0.84 metros.
100 metros con vallas
Este tipo de carrera con vallas, es exclusiva de la categoría femenina.
La primera línea de vallas se ha de ubicar a los 13 metros después de la salida, el resto
de las vallas se colocarán con intervalo de 8,5 metros.
110 metros con vallas
Es una prueba exclusiva de la rama varonil.
La primera línea de vallas está ubicada a 13,72 metros después de la salida, las
siguientes vallas tendrán una distancia entre unas y otras de 9,14 metros.
400 metros con vallas
En esta carrera hay 10 vallas que superar por los corredores y hay para ambas ramas
femenina y masculina.
Las primeras vallas se ubican 45 metros después de la salida, las siguientes nueve
vallas estarán colocadas en intervalos de 35 metros.
En la rama masculina las vallas son de 91,4 metros de altura, mientras que, para la
rama femenina, las vallas tienen una altura de 76,2 metros.

Técnicas del pase de valla

Salida
El corredor deberá seguir los mismos pasos y consideraciones técnicas que en una
misma prueba sin vallas, obviamente tendrá que tener en cuenta los obstáculos que
deberá superar si quiere superar la prueba. Normalmente todos los corredores tienen
ocho zancadas a la primera valla.
Ataque de la valla
El tiempo que transcurre desde la última zancada  previa a la valla, hasta que el pie
entra en contacto con el suelo de nuevo, debe transcurrir de la forma más rápida
posible, sin que haya pérdida de velocidad.. El atleta debe dejar una distancia entre
1,90 metros y 2,00 metros desde que levanta los pies del suelo para saltar la valla para
que el salto se pueda realizar de la forma más correcta posible.

Pierna de ataque
Se realiza una gran flexión de la rodilla hasta que ésta llega a la altura de la cadera. Si el
ángulo de la pierna es más cerrado permite una mayor velocidad para mover las
piernas. Cuando la rodilla esta a la máxima altura, la pantorrilla debe estar dispuesta
ya perpendicular al suelo. Por ello, la actividad de la pierna de ataque determina que el
corredor envuelva la valla con un movimiento “circular”.

Pierna de impulso
La pierna de impulso se caracteriza por tener una gran movilidad de la articulación de
la cadera. El apoyo de esta pierna será mediante la planta y punta del pie, nunca con el
talón. Un incorrecto trabajo de la pierna de impulso sobre la valla exige una amplia
movilidad articular a nivel de cadera.

 Acción del tronco

La acción del tronco va asociada a la de las caderas y de las piernas. El tronco aumenta
la inclinación una vez que se inicia el ataque a la valla, coincidiendo con la máxima
inclinación cuando se extiende completamente. El atleta debe tener la idea de avanzar
el tronco en la dirección de la carrera cuya flexión conllevará una correcta caída tras la
valla.

Acción de los brazos


Los brazos siguen la acción de las piernas. Son factores equilibradores. El contrario a la
pierna de ataque de adelante como intentando tocar la punta del pie de la pierna de
ataque que en ese momento se extiende, ligeramente flexionado por el codo, con la
palma hacia abajo. El otro brazo, flexionado por el codo, se lleva un poco hacia atrás,
hasta que la mano y el codo formen una línea con el tronco.

Acción entre valla y valla


Se suelen dar tres pasos entre valla y valla, a la máxima velocidad, proporción y
longitud de cada paso entre las vallas, con el fin de atacar siempre con la misma
pierna.

Desde la ultima valla hasta la llegada


La llegada ya corresponde a la técnica de velocidad y en el caso de los 110 metros
vallas, muchos atletas ya inician un adelantamiento del tronco hacia delante como
consecuencia de llegadas muy ajustadas.

5) Salto largo
El salto largo es una prueba individual del atletismo. En ella el atleta realiza una
carrera de aproximación sobre una pista, denominada pasillo de impulso, despega
desde un punto específico, denominado tabla de batida, y trata de alcanzar la
mayor distancia horizontal posible
Técnicas de salto largo
Para lograr un buen salto no solo basta con tener fuerza en las piernas, velocidad y
flexibilidad. También hace falta coordinación y técnica. El salto se divide en cuatro
fases:

Fase de aproximación
La carrera tendrá una longitud de 16 a 20 m o 50 m en el caso de los profesionales.

Fase del impulso


Se trata de lograr el mayor impulso vertical sin pérdida de velocidad. Para ello el
saltador realiza un penúltimo paso un poco más largo y un último paso un poco más
corto. De esta manera es más sencillo realizar el impulso vertical del centro de
gravedad, sin una pérdida de velocidad considerable.

Fase de la suspensión o vuelo


Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase. Dichos
movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable

 Técnica natural: para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple:


durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de
"sentado" se efectúa la traslación.

 Técnica extensión: consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia


delante. Se mantiene esta posición evitando que bajen las piernas en la caída.
Esta técnica es bastante aceptable: si se hace bien, se gana aproximadamente
medio metro respecto a la anterior.

 Técnica de paso o tijeras: el saltador se cierra de forma continua, como si


estuviese corriendo en el aire. En función del número de pasos que realice
podrá denominarse. Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y
muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y
aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el
equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel
de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones
van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los
pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin
que bajen las piernas. De esta forma el salto tiene buena proyección. Esta es la
mejor técnica para lograr un buen salto. Cuantos más pasos se pueda dar en el
aire más largo resultará el salto. Pero también hay atletas que prefieren dar
menos pasos en el aire para poder mantener durante más tiempo las piernas
estiradas. La caída debería de hacerse con los pies, porque si se cae con el
trasero se pierden centímetros, pero la mayoría de los atletas prefiere usar esta
técnica aunque no pueda caer con los dos pies.
Fase de caída
Tras el vuelo, el saltador debe intentar caer de forma que, tras tocar el área de caída
con los pies, el resto de su cuerpo rebase la línea paralela imaginaria a la de batida que
pasa por sus talones antes de tocar el suelo.

6) Salto alto

es una prueba del atletismo (de campo), consiste en sobrepasar una barra horizontal
llamada listón que se encuentra colocado a una altura determinada entre dos soportes
verticales separados 4 metros.

Técnicas del salto alto

-La carrera de impulso se realiza en una sección recta y posteriormente en una curva.
Esta carrera debe ser fluida y se realiza con zancadas largas.

-El despegue comienza con el apoyo, luego sigue la amortiguación y termina con la
completa extensión de la pierna.

-El vuelo se inicia al dejar el contacto con el piso.

- La caída se realiza sobre la espalda con el mentón pegado al pecho, los brazos sobre
la cabeza y separados.

7) Impulso de bala
es una prueba de campo del atletismo, cuya finalidad principal es lograr la mayor
distancia horizontal posible del implemento.
Técnica O’brien: el atleta se coloca de espaldas a la zona de caída y se desplaza con un
sobresalto de la pierna derecha (atleta diestro) hasta colocarse en la posición final y
lanzar el artefacto
8) Lanzamiento de la jabalina
El objetivo es propulsar una lanza alargada con punta metálica, que tiene una longitud
mínima de 260 cm para los hombres y 220 cm para las mujeres

Formas de agarre de la jabalina

 Agarre Americano: en este agarre el dedo índice sujeta la jabalina por la parte
superior del encordado, muy próximo al dedo pulgar que también se apoya
sobre este; hay atletas que cierra estos dos dedos formando un anillo. Los
dedos restantes descansan sobre el encordado.
 Agarre Finlandés: el dedo del medio agarra la jabalina por la parte superior del
encordado, mientras que el dedo índice sostiene la jabalina entre este y el
pulgar que descansa sobre el encordado, al igual que los dedos restantes

 Agarre de Tenedor: los dedos índice y del medio agarran la jabalina con las
falanges medias sobre el extremo del encordado y el pulgar se apoya sobre
este, próximo al dedo índice, mientras la jabalina descansa en la palma de la
mano

Fases para la ejecución del lanzamiento de jabalina


1. Aproximación: el deportista comienza corriendo, sujetando la jabalina y
orientándola un poco hacia el suelo.
2. Ritmo de cinco pasos: después tiene que extender el brazo que la
sostiene hacia atrás, manteniendo el codo por encima del hombro, y dar
pasos laterales.
3. Descarga: luego vendrá el lanzamiento, en el que hay que llevar el peso
hacia la pierna atrasada y mantener la otra extendida; para después
meter la cadera y proyectar la jabalina.
4. Recuperación: que es cuando el atleta se frena. Debe de intentar no
traspasar la línea de lanzamiento ni pisarla.

9) Lanzamiento del disco

El objetivo es propulsar un disco de metal a través del aire a la máxima distancia

10) Características de los implementos de lanzamiento

Disco: Cuerpo de madera u otro material similar, con placas de metal incrustadas en
sus caras y con el borde rodeado por un anillo metálico. Para el masculino, el diámetro
es entre 21,9 cms a 22.1 cms y su peso 2 kg. Para el femenino, el diámetro es de 18
cms, a 18,2 cms y peso de 1 kg.

Jabalina: es un venablo alargado con la punta metálica. La longitud de la jabalina es de


260-270 cm en categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y un peso
máximo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero,
fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo, que se encuentra aproximadamente en
el centro de gravedad de la jabalina (entre los 90 cm y 110 cm). 

También podría gustarte