Práctica Carrera con Vallas.. Como es la partida baja para la carrera con vallas? - El vallista tiene las mismas consideraciones técnicas de los corredores de las mismas pruebas sin vallas. - Debe tener gran capacidad para desarrollar una gran velocidad (8 pasos hasta el primer ataque), y estos pasos se caracterizan por: a) La amplitud de las zancadas se incrementa hasta la 7ª b) La 8ª zancada es ligeramente más corta c) En la 4ª , el tronco de haber conseguido la posición de carrera El objetivo de esta fase es adquirir una posición inicial adecuada, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El deportista se ubica en los tacos o partidores previamente colocados, manteniendo el pie con el que ataca la valla en el taco posterior. Las manos deben ubicarse atrás de la línea de partida sin tocarla. Las yemas de los dedos apoyadas en el suelo en forma de “V” invertida. Los brazos se colocan un poco mas separados que el ancho de los hombros. Los pies en contacto con el suelo y los tacos, la rodilla de la pierna mas retrasada se encuentra en apoyo con el suelo. Posición de Listos: es adoptar una posición apropiada para el impulso de salida, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El atleta levanta la cadera por en cima de la altura de los hombros realizando una toma de aire profunda, los talones se llevan hacia atrás ejerciendo tensión en los músculos de la pantorrilla. Fase de impulso: Es abandonar los tacos y prepararse para el primer paso de la carrera, en esta fase se realizan las siguientes acciones: Las manos abandonan el suelo en forma coordinada y dinámica, permitiendo iniciar el braceo. Las piernas presionan los tacos ejerciendo una acción de fuerza para que la reacción se realice en dirección de la carrera. El tronco se endereza y eleva en la medida que los pies presionan firmemente sobre los tacos. El empuje de la pierna retrasada es poderoso y breve, el empuje de la pierna adelantada es mas duradero pero menos poderoso y breve. La pierna retrasada se balancea velozmente hacia delante cuando el cuerpo esta inclinado. Como es el pasaje o franqueo de la valla? El paso de la valla obliga a elevar el C.G. unos 15cm en hombre y 10cm en mujeres para mantener la trayectoria del C.G. lo mas horizontal posible los brazos y el tronco se han inclinado hacia delante y abajo, la mirada se dirige hacia el frente. En cuanto al talón de la pierna de ataque sobrepase el travesaño, puede iniciarse el descenso. La bajada debe ser siempre activa y provocada para el beneficio de la primera zancada tras la valla. Cuando las caderas se acercan a la valla, la pierna/muslo y el pie de atrás realizan una abducción + rotación externa hasta llegar al borde de la valla y una flexión + rotación interna + aducción, después hacia delante para salvar la valla. Después avanza flexionada por la rodilla hacia delante y arriba hasta encontrar la línea de carrera. La pierna de impulso sube paralela al suelo, pues si subiera perpendicular como en una carrera normal, tiraría la valla con la rodilla. La acción es de subir primero y después adelante. Para absorber las reacciones producidas por la recuperación de la segunda pierna, los brazos se separan. El brazo opuesto a la pierna de ataque, previamente extendido, se desplaza, bajo y con cierta rotación lateral hacia atrás para evitar una inclinación lateral del tronco hacia la segunda pierna. Se busca compensar el movimiento de la pierna con el brazo del lado contrario. Descenso tras el franqueo: la pierna de ataque que no había llegado a extenderse sobre la valla, nada mas pasar la madera provoca una activa presión del muslo hacia abajo y atrás, buscando una extensión dinámica hacia el suelo, buscando un contacto rápido y tenso (pierna cae rígida con la rodilla bloqueada) que favorezca la carrera posterior. A los atletas debemos decirles que busquen el suelo rápidamente, debajo de si, y que no se duerman sobre la valla. La segunda pierna recogida (recogida) se dirige en busca de la línea de carrera, flexionada por la rodilla y el tobillo (para que no se caiga). Coincidirá la llegada al suelo de la primera pierna con el punto mas alto de la segunda. El apoyo del pie en la caída debe ser debajo del cuerpo para seguir corriendo; sino frenaríamos. El atleta debe buscar el aterrizaje temprano sintiendo el apoyo debajo de él, nunca por delante. La mirada durante todo el trayecto se mantiene al frente evitando las subidas y bajadas de la cabeza que se puede observar en principiantes, cuando la pierna de ataque se mueve hacia abajo y atrás, la reacción es absorbida, enderezando de forma natural (no forzada), la parte superior del cuerpo. Como es la carrera entre vallas? Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie de 10 barreras o vallas. El programa Olímpico incluye 4 pruebas de vallas: 110 metros para hombres, 100 metros para mujeres y 400 metros para hombres y mujeres. En estas pruebas (100 y 110 m.v.), tan solo hay 10 vallas. La situación de dichas vallas en la pista será distinta en cada prueba.
100 metros Femenino
En la carrera de 100 metros, la primera valla esta a 13 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 8,5 metros y hay una distancia de 10,5 metros entre la ultima valla y la llegada. La valla tiene una altura de 84cms. 110 metros Masculinos En los 110 metros, la primera valla está a 13,72 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 9,14 metros y la ultima se encuentra a 14 metros de la llegada. La valla en esta prueba es de 1,06 metros. La parte superior de la valla ha de ser en madera y rayada, las rayas blancas se hayan en el extremo, las barras que soportan la parte superior son de metal. El diseño de la valla es tal, que es preciso ejercer una presión de 3,600 kgs. Como mínimo a 4 kg. Como máximo para derribarla. En la carreras cada corredor tiene una calle, un corredor será descalificado por cualquiera de las siguientes razones: - Si el corredor pasa el pie o la pierna por el exterior de la valla. - Si pasa una valla que no está en calle. - Si derrumba intencionadamente con la mano o el pie la valla. Como es la carrera entre la última valla y la meta? En este trayecto el atleta debe ejercer la mayor aceleración posible. Se debe buscar que la zancada sea lo mas larga y frecuente posible para acercarse efectivamente a la línea de llegada. El atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una parte de su tronco el plano vertical al borde mas cercano de la línea de meta, por ello el deportista realiza una mayor inclinación del cuerpo y flexión del tronco para alcanzar la línea de llegada. Una de las técnicas empleadas en esta fase final de la carrera consiste en producir una mayor inclinación del tronco, llevando los brazos hacia atrás y asi realizar una llegada de pecho. El atleta también podrá realizar la llegada con uno de sus hombros, realizando un giro sobre su eje longitudinal para obtener esta posición.
Bibliografía Jorge de Heguedus (Arg) Entrenamiento Deportivo y Deportes. Buenos Aires. Abril 1997.
Madrigal, Urrego, La educación física renovada desde la investigación educativa Rev. La
sallista investigación Vol 10, no 2 caldas july/ Dec 2013
Pérez Sosa, P y Col (2001) Programa de Orientación Metodológica de Entrenamiento
Deportivo. La Habana, Editorial Deporte.
Osolin, N. (1989) Sistema contemporáneo del Entrenamiento Deportivo. La Habana,
Editorial Científico - Técnica. Rodríguez, P La Investigación en Educación Física Education Siglo XXI, Vol. 29 nº 1 · 2011.