Está en la página 1de 11

Universidad del Norte de Nicaragua

Introducción al derecho

Estudiante:

Br. Jason Eduardo Membreño Rizo.

Docente:

MSc. Jaime Roberto Orozco.

Carrera:

Licenciatura en derecho con mención en derecho ambiental. I año.

Modalidad:

Matutino

Introducción Al Estudio Del Derecho


UNIDAD II

Resumen

1. Fenómeno natural y social: DIFERENCIAS

Se llama "fenómeno", a las transformaciones que se producen en la realidad


objetiva y se denomina "Fenómeno Natural", a las transformaciones que se
gestan en la materia orgánica e inorgánica; cuando son los hombres quienes
intervienen en esas transformaciones, se les denomina "fenómenos sociales."
Además, la ley natural es válida siempre que lo condicione lo verdadero; los
"fenómenos sociales" están determinados por las formas de actuación de los
seres humanos. Dentro de los "fenómenos sociales" se ubican:

- El Fenómeno Jurídico

(El Derecho)

- El Fenómeno Político

(El Estado)

El "fenómeno jurídico" se expresa comúnmente a través de un conjunto de


normas de carácter coactivo impuestas por el Estado como una necesidad. El
"fenómeno político" por excelencia, es el Estado. Igual que el fenómeno jurídico,
el político constituye un fenómeno social de carácter superestructural.

En la formación del fenómeno jurídico concurren dos tipos de elementos


fundamentales:

a) El elemento histórico, que constituye el contenido del Derecho.

b) El elemento lógico - formal, que constituye la forma de expresión del Derecho,


pero este elemento lógico-formal depende o es expresión a la vez, de un
contenido real.

El Derecho es entonces, un conjunto de normas sistematizadas declaradas


como obligatorias por el poder soberano del Estado. El concepto de "norma" se
utiliza en dos sentidos:

- Lato sensu (o en sentido amplio), se refiere a "toda regla" de comportamiento


obligatoria
- Strictu sensu (o en sentido estricto o restringido), que corresponde a las
"normas jurídicas", es decir a las normas que imponen deberes o confieren
derechos.

2. CARÁCTER SUPERESTRUCTURAL DEL DERECHO

Toda persona estudiosa del Derecho debe tener presente cuál es la ubicación
de éste dentro de un Estado y el papel que juega dentro del mismo y en relación
con la sociedad. Marx ubica el Derecho como un fenómeno social en la
superestructura de la sociedad al afirmar que "en la producción de su
existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias,
independientes de su voluntad; estas relaciones de producción
corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas
productoras materiales. El conjunto de estas relaciones de producción
constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que
se levanta una superestructura jurídica y política y a la que corresponde
formas determinadas de conciencia”. Por lo tanto, la superestructura está
formada por el Estado, la estructura jurídica, los centros educativos, la Iglesia,
los partidos políticos, etc., y por las concepciones políticas, el Derecho, las
corrientes del pensamiento social, moral, filosófico y religioso. La
"superestructura jurídica" comprende las ideas jurídicas y las instituciones que
corresponden a la misma, las cuales se encuentran formadas por un conjunto de
normas y reglas de conducta a través de las cuales se establecen las relaciones
jurídicas. Por cuya razón se habla de una "acción recíproca" de la infraestructura
con respecto a la superestructura y viceversa.

3. SOCIEDAD Y DERECHO: SENTIDO INSTRUMENTAL DEL


DERECHO PARA LA VIDA SOCIAL

Todo estudio de la experiencia jurídica debe iniciarse por el análisis de la


sociedad y del papel del Derecho como fenómeno social. El hombre constituye
para la Ciencia Jurídica, el epicentro de la actividad social y jurídica, porque sin
la existencia del hombre, no existe la sociedad, y, en consecuencia, sin sociedad
no se puede hablar de Derecho.
En otros términos, para lo jurídico el hombre es el sujeto por excelencia del
Derecho. Refiriéndose a la estrecha relación entre Derecho y Sociedad, el gran
filósofo griego Aristóteles expresó que "sólo un dios o una bestia podían vivir
alejados de la sociedad". Por lo tanto, el Derecho tiene sentido para el hombre
en sociedad, pues es un fenómeno que no puede situarse fuera de la esfera
social.

4. DERECHO Y ESTADO

El Derecho y el Estado. Como antes se dijo, ambos, íntimamente unidos,


constituyen el aparato jurídico político de la superestructura social; y en el orden
institucional, los dos elementos superestructurales de la sociedad más
directamente vinculados con su estructura económica. "el poder político
mantiene y garantiza el orden jurídico, que de este modo se transforma en
Derecho Positivo. El Estado es la fuente formal de validez de todo el
Derecho, pues sus órganos son quienes lo crean o le imprimen tal
carácter."

Un signo sustancial del Estado en su íntima relación con el Derecho es que no


hay sociedad que se conciba sin el "control social" por ello, el Estado se apoya
en las normas del Derecho por él establecidas.

a) El Derecho se encuentra subordinado al Estado.

Es decir, “el Estado está por encima del Derecho, y es superior a él ya que
el Derecho es un producto de la voluntad del Estado, y es realizado por éste
mediante un órgano representativo que es el gobierno.” Esta doctrina
justifica el despotismo (monarquías absolutas y Estados totalitarios: El Estado
soy yo, además, esta teoría justifica toda clase de arbitrariedades por quienes
detentan el poder en contra de los ciudadanos.

b) El Estado se encuentra subordinado al Derecho.

Muchos han sostenido que el Estado se encuentra sujeto a la autoridad del


Derecho y que existe una "regla jurídica suprema" que está por encima del
Estado y limita el poder de sus funcionarios. Esta teoría pretende garantizar los
derechos de los ciudadanos frente al poder del Estado.
c) Teoría de la Identidad o del Positivismo Jurídico

Sostiene que el Estado y el Derecho son una misma cosa, que todo acto del
Estado es a la vez acto jurídico, y toda definición del Estado es a la vez una
definición del Derecho.

d) Teoría Marxista

Esta teoría que el Estado y el Derecho son fenómenos sociales indisolublemente


ligados entre sí decía Lenin “una ley es medida política.”

e) Teoría de la Interdependencia

Señala que la verdadera relación entre el Derecho y el Estado es la de una


dependencia recíproca entre ambas realidades culturales. Sostiene que el
Estado no sólo es fuente de Derecho, sino que a su vez resulta ser un producto
jurídico, si el Estado y el Derecho se toman en forma aislada, no existe uno sin
el otro.

5. EL DERECHO COMO FORMA DE LAS FORMAS SOCIALES

El Derecho cumple dentro de la sociedad una gran actividad reguladora, “LO


JURIDICO POR SI MISMO NO EXISTE”, esta vinculación tan estrecha e
inseparable ha llevado a considerar que “el Derecho es vida humana objetivada”
y que “el Derecho es la forma de las formas sociales”.

6. IMPORTANCIA DEL DERECHO

“El Derecho regula la vida del hombre desde su nacimiento o aun antes de
este, y se extiende hasta después de su muerte.” La actuación de la norma
se hace de manera forzosa, cuando la violan, en cuyo caso interviene el Estado
a través de sus órganos jurisdiccionales para resolver los conflictos de intereses
entre las partes. Como se puede deducir, por lógica, el Derecho tiene una
trascendental importancia como sistema para evitar la anarquía.

Ahora bien: las personas tienen una idea más o menos empírica de lo que es "el
Derecho". Si a una persona se le pregunta "¿Qué es el Derecho?" puede dar
una respuesta más o menos correcta. Todos los hombres "sienten" lo que es el
Derecho, sobre todo, cuando es vulnerado; así, se dice con frecuencia "tengo
derecho a", o "no hay derecho a". Las personas viven en una “atmosfera
jurídica” es decir, viven inmersas en el mundo del Derecho.

Las personas pueden recurrir a dos medios o vías de solución: primero, a la


fuerza; o segundo, al Derecho.

Primero: Si recurren a la fuerza, el objeto o bien en conflicto quedará en manos


del más fuerte.

Segundo: En cambio, si para solucionar el conflicto las personas recurren al


Derecho, habrá una norma de conducta que decidirá a quién de ellos pertenece
el objeto. (Habrá una "verdad legal", basada en el Derecho).

Como se puede observar, el Derecho se da en sociedad, como un producto de


ella, pero a su vez, la moldea y la hace posible.

7. DERECHO Y LIBERTAD

El Derecho es una exigencia de la sociedad humana; "el Derecho es algo


sagrado en general, porque es la existencia del concepto absoluto, de la
libertad autoconsciente". La idea del Derecho es la unidad de todos los valores
jurídicos y tiene una finalidad humana en cuanto busca la dignidad de la persona
y el respeto a sus derechos.

8. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO

El origen o etimología de la palabra revela la idea misma del Derecho: lo que va


recto, sin torcerse ni a un lado ni al otro; lo que está conforme a la regla, a la
norma.

9. DEFINICION

El Derecho es como "el sistema de normas coercibles que rigen la


convivencia social". Puede decirse entonces, que el Derecho pretende regular
la conducta humana por medio de normas establecidas o creadas por los
órganos competentes del Estado.

10. EL CONOCIMIENTO DEL DERECHO


a) El conocimiento vulgar: Es aquel conocimiento que tiene una persona
sin preparación especial sobre algo determinado, y derivado de la
experiencia misma de la vida. Ejemplo: Se sabe que la noche sucede al
día, que el fuego quema, que el reloj sirve para indicar la hora, etc.

b) El conocimiento jurídico científico: Este presenta como características


generales las siguientes:

1) La certeza objetiva y subjetiva: el conocimiento científico busca la


realidad tal cual es y no como se nos aparece; es decir, busca la
verdad, que puede encontrarse tras engañosas apariencias. Lo
anterior no implica que las ciencias no contengan errores.
2) Es explicado y fundamentado "no se limita a recoger el saber que
buenamente llega al científico, sino que los somete a prueba, le exige
sus comprobantes.”
c) El Derecho jurídico filosófico: Las Ciencias Jurídicas dan por supuestos
una serie de conceptos, tales como la noción del Derecho, de la justicia,
etc., que son problematizados por el pensamiento filosófico y estudiados
intensivamente, analizándose así los fundamentos mismos sobre los que
reposan las Ciencias Jurídicas.

11. EL DERECHO COMO CIENCIA

Las Ciencias Jurídicas dan por supuestos una serie de conceptos, tales como
la noción del Derecho, de la justicia, etc., que son problematizados por el
pensamiento filosófico y estudiados intensivamente, analizándose así los
fundamentos mismos sobre los que reposan las Ciencias Jurídicas. Se
denomina ciencia del Derecho a la actividad intelectual que tiene por objeto
el conocimiento racional y sistemático de los fenómenos jurídicos.

12. OBJETO DEL DERECHO


a) Tesis positivista: Para esta Escuela, la Ciencia Jurídica tiene por objeto
el conocimiento del conjunto de normas que constituyen el Derecho
Positivo vigente, pero su análisis debe limitarse al Derecho tal y como está
"puesto" o dado, y debe abstenerse de entrar en valoraciones éticas o de
tener en cuenta las implicaciones de las normas en la realidad social.
b) La Teoría Pura del Derecho: La Teoría Pura es una teoría "general" del
Derecho que pretende dar una respuesta a la pregunta ¿Qué es el
Derecho, y cuáles deben ser los métodos para su estudio?
c) Tesis Iusnaturalista: Con la palabra "iusnaturalismo" se designa un
conjunto de doctrinas muy variadas, que tiene como denominación común
la creencia de que el Derecho Positivo debe ser objeto de una valoración
con arreglo a un sistema superior de normas o principios denominado
"Derecho Natural".
d) Tesis Sociológica del Derecho: Las concepciones sociológicas del
Derecho están de acuerdo en tomar en cuenta la realidad social, ya que
consideran el Derecho como fenómeno social.
e) Tesis Marxista: Según esta corriente, basada en las ideas de Carlos
Marx y Federico Engels, el Derecho no es ciencia, sino un fenómeno
social integrado en el conjunto de la realidad social. Según Carlos Marx,
el Estado sería "la forma en que los individuos de la clase dominante
afirman sus intereses comunes y en que queda comprendida toda la
sociedad civil de una época", y el Derecho una de las expresiones del
poder del Estado.

13. LOS VALORES JURIDICOS

Don Abelardo Torré define los valores como "cualidades o esencias objetivas
y a priori, que se encuentran en los objetos de la realidad cultura, Ej.: la
santidad, la bondad, la justicia, la belleza, la utilidad, la elegancia, etc.". El
Derecho encierra una valoración de conductas, hechas en consideración a los
valores jurídicos.

14. LOS FINES DEL DERECHO


El Derecho es un arma en manos del legislador que lo puede utilizar en muy
diversas direcciones y con varios propósitos. que cuando se habla de fines del
Derecho, se citan la seguridad y la justicia.

Seguridad en las relaciones jurídicas: Todos los sistemas de Derecho admiten


que quien posee una cosa de buena fe sin ser su propietario termina adquiriendo
su propiedad, perdiéndola por tanto el propietario anterior (prescripción.)

Seguridad frente al poder del Estado: Es decir, frente a la acción de los


hombres que lo ostentan. Se dice que todo el que tiene un poder tiende a abusar
de él. El poder del Estado, el más fuerte de los poderes humanos, constituye una
poderosa tentación para quienes lo alcanzan, y se presta a los más atroces
abusos. Entonces, una de las principales funciones del Derecho es servir de
límite al poder del Estado y controlar su ejercicio.

15. LA JUSTICIA

El sentimiento de la justicia es común a todos los hombres. Tradicional mente,


la justicia ha sido considerada como el valor jurídico por excelencia, es decir,
como el fin natural que se propone realizar el Derecho. La "Justicia" puede
definirse como la "virtud que indica a obrar y juzgar teniendo por guía la
verdad y dando a cada uno lo que le pertenece". El primero y más importante
de los mandamientos de la justicia es "tratar a hombres iguales, en
circunstancias iguales de modo igual". Pero este mandamiento implica
también que personas y situaciones desiguales sean tratadas desigualmente.

Para Aristóteles de Estagira, existen dos clases de justicia:

- Primero: La "justicia distributiva". Consiste en que el legislador debe


asignar derechos públicos y privados a los ciudadanos conforme al principio de
igualdad.

- Segundo: La "justicia retributiva" o correctiva, también denominada


sinalagmática o emparejadora. Para Aristóteles, la justicia correctiva es,
aparentemente, un término medio entre ganancia y pérdida en las transacciones
privadas, una restauración de un equilibrio justo que deshaga las consecuencias
de un acto ilegal o incorrecto.

16. ORIGEN DEL DERECHO


a) Teorías “Voluntaristas”.

Sostienen que el Derecho se ha originado en una voluntad, ya sea divina o


humana. Estas teorías son dos:

1) Teoría Teológica: Según la misma, el Derecho emanó de la voluntad


divina, y el hombre lo conoció a través de la revelación.
2) Teoría Contractualista: Dice que el origen del Derecho estaría en el
contrato que concertaron voluntariamente los hombres para pasar del
"estado de naturaleza" al "estado de sociedad"; sea, con el objetivo de no
ocasionarse daño.
b) Teorías “no voluntaristas”

Expresan que el Derecho se ha originado en forma natural y espontánea como


base fundamental y necesaria para una convivencia pacífica. Estas tesis son
dos:

1) Teoría de la “Escuela Histórica del Derecho”

Esta escuela niega la existencia del Derecho Natural y de sus principios de


validez universal, afirmando que el Derecho no es una creación de la razón ni de
la voluntad del legislador (positivismo), sino del espíritu popular.

2) Teorías de la Escuela Sociológica

La afirmación central de la sociología jurídica es la consideración del Derecho


como un producto social, o sea, como manifestación de la vida social. Esta teoría
coincide con la "Escuela Histórica" en explicar que el Derecho surgió en forma
espontánea e irreflexiva, siendo, por lo tanto, la costumbre, la única fuente del
Derecho positivo.

17. INTERES DE LA CLASE

El Derecho, en el sentido jurídico, surge estrechamente vinculado a la religión, y


durante un largo tiempo, tiene una cobertura religiosa. Surge así la división del
Derecho en sagrado y humano.
El abierto carácter clasista de las normas jurídicas condiciona la necesidad de
aplicar la fuerza del Estado para ponerlas en práctica. Comienzan entonces a
ser aplicadas diferentes medidas de coerción estatal para con los violadores de
las normas jurídicas que adquieren el carácter de represión de clase.

También podría gustarte