Está en la página 1de 18

“MI TEORÍA DEL DERECHO” 1

“MI TEORÍA DEL DERECHO”

Barbara Elizabeth Payeras Pérez

Carné: 0552-17-24665

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Curso: Interpretación y Argumentación Constitucional


2

La II cohorte del Doctorado en Derecho Constitucional, es el resultado del convenio

de cooperación académica suscrito entre la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y el

Organismo Judicial, de tal cuenta dentro del curso denominado Interpretación y

argumentación constitucional, se abordaron, estudiaron y analizaron las distintas teorías del

Derecho, estableciendo principios y características propias de cada teoría, por lo que a través

del presente trabajo, se pretende establecer a juicio muy personal de la escritora, la teoría más

precisa, correcta y exacta de las analizadas, por lo que el mismo se denomina “MI TEORÍA

DEL DERECHO”.

La importancia del tema radica básicamente en la importancia del derecho en la vida

del ser humano y por ende de la sociedad que es el ámbito en el cual se desenvuelve en la

vida diaria, así como en la necesidad de precisar y profundizar en las ventajas, desventajas,

aciertos, desaciertos, características y demás aspectos relevantes de las teorías del derecho.

En atención a la problemática expuesta en el presente trabajo, se tiene como objetivo

general, establecer la teoría del derecho que la escritora personalmente considera más

acertada y correcta; y como objetivos específicos: a) Determinar el concepto, contenido y

alcance del derecho; b) Establecer las fuentes del derecho; c) Analizar las distintas teorías del

derecho, así como sus características, ventajas y desventajas.


3

Para la elaboración del presente trabajo, se aplicaron las metodologías propias del

tema, se utilizaron los distintos textos de estudio proporcionados por el docente del curso, así

como material bibliográfico de la materia del presente trabajo. Asimismo, a efecto de

alcanzar los objetivos trazados, la investigación se dividió en siete temas que permiten una

mejor comprensión del tema central, siendo los siguientes: el primero que tiene como tema

central el derecho, mediante el cual se pretende poder determinar la historia, naturaleza,

contenido y alcance del mismo; el segundo las fuentes de derecho, mediante el cual se tiene

como objetivo poder esclarecer lo relativo a las formas de nacimiento del derecho; en el

tercero se aborda lo relativo a las teorías del derecho que a juicio de la escritora son las más

relevantes o acertadas para concretizar a su teoría del derecho que es el tema central del

trabajo, posteriormente en el cuarto, quinto, sexto y séptimo tema se trata lo relativo a las

diferencias entre el iusnaturalismo y el positivismo, así como las ventajas y desventajas de

cada corriente respectivamente, para posteriormente poder establecer cuál es la teoría del

derecho más acertada, correcta, idónea y pertinente a juicio muy personal de la escritora.

Por lo que, para el cumplimiento efectivo de los objetivos del presente ensayo fue

necesario consultar y analizar documentos y textos bibliográficos, así como normativas

legales del tema central.

Esperando que el aporte vertido a través del presente trabajo cumpla las expectativas

de la asignatura respectiva y que pueda constituir un instrumento de utilidad, análisis, estudio

y comprensión del tema central.


4

Palabras clave: Iusnaturalismo, iuspositivismo, iusrealismo.


5

Mi teoría del derecho

A lo largo de la historia del ser humano, el mismo ha sido sometido a torturas, tratos

crueles, inhumanos o degradantes, situaciones que han violentado y menoscabado su

integridad, dignidad y derechos, motivo por el cual se ha encontrado en una ardua y constante

lucha viéndose en la necesidad de unir y concentrar esfuerzos en búsqueda de protección y en

defensa del principio de libertad e igualdad, entre otros derechos fundamentales, todos

imposibles de desligar del ser humano.

Asimismo, derivado de la naturaleza eminentemente social del ser humano, se ha

generado la necesidad de creación de ciertas reglas o normas de conducta a efecto de asegurar

y velar por el respeto a su integridad física, psíquica y moral, así como por la libertad,

igualdad, seguridad y justicia, a efecto de no violentar los derechos fundamentales de las

personas, así como para obtener el bien común.

En virtud de lo anteriormente expuesto, a través del transcurso del tiempo, se han

plasmado a través de normas jurídicas tanto de carácter nacional como internacional,

diversidad de derechos, prerrogativas, obligaciones y prohibiciones, protegiendo de tal cuenta

los derechos fundamentales de las personas y al conjunto de dichas normas jurídicas se les ha

dado la denominación de Derecho.


6

Derecho

El vocablo Derecho posee en el idioma español un carácter multívoco, pues significa

diversas cuestiones dependiendo el sentido en que está siendo utilizado y es derivado de

dicha situación que se afirma que el término derecho no solamente no posee un sentido

unívoco, sino que tiene diversas acepciones como circunstancias.

De tal cuenta, dentro de las acepciones que se le han dado al término derecho

podemos mencionar, las siguientes: Ciencia o disciplina científica, facultad, potestad o

prerrogativa del individuo, resultado de las fuentes formales, ideal de justicia, sistema de

normas e instituciones; y producto social o cultural.

No obstante lo anterior, vale la pena destacar que a lo largo de la historia, ha surgido

el debate y discusión sobre la definición, contenido y alcance del término derecho, tomando

como punto de partida el ámbito en que está siendo utilizado, por lo que varios estudiosos del

derecho han afirmado que el mismo hace referencia a la ciencia, otros a la norma perse y

muchos otros al derecho en sentido subjetivo (facultad o derecho) y derivado de lo

anteriormente indicado y de la gran importancia social de dicho término, diversidad de

autores han definido al derecho de diversas formas pero siempre en el mismo sentido.
7

De tal cuenta los autores Flores y Carvajal (1986), indican que el derecho hace

referencia a la creación estatal de un conjunto de normas de tipo jurídicas cuya finalidad

consiste en la regulación de la conducta externa de las personas, cuyo incumplimiento

provoca la imposición de una sanción de carácter judicial.

Por otro lado, y de forma resumida para los autores Pereznieto y Ledesma (2008), el

derecho consiste básicamente en una agrupación tanto de deberes como normas que tienen

por objeto regular y establecer la convivencia social y su finalidad consiste en dotar a todos

los seres humanos de derechos mínimos como los son seguridad, certeza, igualdad, libertad y

justicia.

Por lo que derivado de las definiciones ya referidas se puede establecer que el derecho

consiste en un conjunto de normas de tipo jurídicas y bilaterales creadas por las autoridades

competentes, las cuales se encargan de regular los modos colectivos de conducta de los seres

humanos, por ser de carácter coercible y se distinguen por su generalidad cuya finalidad

básicamente consiste en perseguir el bien común y la justicia.

Fuentes del derecho

El término fuente refiere básicamente a la idea del nacimiento, inicio u origen de algo,

en tal sentido al hacer referencia a las fuentes del derecho nos referimos a todas aquellas

cuestiones o factores que permiten el surgimiento, nacimiento, inicio u origen del derecho. En

tal sentido y de conformidad con la doctrina, las fuentes del derecho se clasifican en:
8

Fuentes históricas

Las fuentes históricas del derecho consisten en todos aquellos lugares en los cuales el

Derecho ha quedado plasmado, tales como las Constituciones del Estado de Guatemala

anteriores a la vigente, así como normas de la misma naturaleza del periodo pre y post

independiente.

Fuentes reales o materiales

Las fuentes reales o materiales hacen referencia a los factores de la vida y

circunstancias que determinan el contenido preciso de las normas de naturaleza jurídicas, los

cuales se encuentran en constante variación o trascendencia de conformidad con el espacio y

tiempo en que se está viviendo al momento de su creación.

Fuentes Formales

Las fuentes formales del derecho las constituyen todas aquellas formas “obligadas y

previamente establecidas que deben necesariamente revestir las normas creadas, tales como

las leyes, decretos, acuerdos gubernativos, etc.”. (Gutiérrez y Chacón, 2003, Pág. 44)

De lo anteriormente expuesto, se puede establecer que las fuentes del derecho las

constituyen todas aquellas formas de nacimiento de las normas jurídicas y de conformidad

con la doctrina, las fuentes del derecho de dividen en fuentes históricas, reales o materiales y

formales. Las fuentes históricas hacen referencia a todos aquellos instrumentos en los cuales

ha quedado históricamente plasmado el derecho, las fuentes reales o materiales, las


9

constituyen todos aquellos factores que se producen en la vida real que provocan el

surgimiento de normas de derecho y las fuentes formales, son todas aquellas formas que

pueden adoptar las normas de conformidad con la propia ley.

El artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial de Guatemala, establece lo referente a

las fuentes del derecho, indicando para el efecto que la ley principalmente constituye la

fuente principal del ordenamiento jurídico guatemalteco y que la jurisprudencia, tendrá la

función de complementarla; asimismo que la costumbre se encargará de regir solo en defecto

de ley aplicable o por delegación de la ley, bajo el entendido que la misma no sea contraria a

la moral o al orden público y que resulte probada.

Teorías del derecho

En ese mismo sentido derivado de la importancia y trascendencia del Derecho a nivel

social, han surgido distintas concepciones y conceptualizaciones del mismo, las cuales se han

formalizado a través de teorías del Derecho, las cuales han tratado de dar sentido y explicar

los elementos, fundamentos científicos y filosóficos del Derecho. De tal cuenta dentro de

algunas de las teorías del Derecho que existen, podemos mencionar las siguientes:

• Iusnaturalismos

• Positivismos jurídicos

• Realismos jurídicos

• Estudios críticos del derecho

• Estudios de derecho y sociedad.


10

• El derecho como interpretación.

• El derecho y la argumentación

• El neoconstitucionalismo.

• Las teorías marginales: libertaria y feministas

De esa cuenta a efectos de un mejor entendimiento del tema central y derivado de la

naturaleza de este, en el presente trabajo únicamente se desarrollará lo relativo a las teorías

referentes al iusnaturalismo, el iusformalismo y el iusrealismo, por ser las teorías que a juicio

propio y particular de la escritora son las más precisas y pertinentes, haciendo la salvedad que

el mismo únicamente constituye una opinión.

En ese sentido, vale la pena destacar que hay tres grandes posturas que conforman

esta amplia gama de metodologías: el iusnaturalismo, el iusformalismo y el iusrealismo, lo

anteriormente indicado, sin desconocer como anteriormente se indicó, la existencia de toda

una gama de concepciones que tienen rasgos o carácter intermedio, como son la analítica, la

estructuralista, la funcionalista, la histórica, entre otras, haciendo énfasis en que cada una de

ellos posee con una concepción propia del derecho, al resaltar un elemento o característica

del derecho.

En ese mismo sentido vale la pena destacar que cada una de estas escuelas tiene su

propia idea, pensamiento y concepción del término derecho, por lo que es precisa y pertinente
11

ubicar los elementos que cada una resalta: valor, norma y hecho, respectivamente. (Gutiérrez

& Chacón, 2003, Pág. 72)

Iusnaturalismo

El iusnaturalismo, constituye una teoría jurídica que concibe la derivación del derecho

de la propia esencia del hombre, añadiendo que el mismo constituye una serie de potestades y

prerrogativas que son totalmente inherentes o connaturales al ser humano, indicando que el

mismo lo constituye una serie de derechos naturales del hombre y de la razón, emanados de

la recta razón de los hombres. Asimismo, dicha corriente indica que el Derecho posee un

contenido intrínsecamente justo y natural, dictado por la recta razón de los hombres.

(Marcone, 2005, Pág. 124)

Iusformalismo

El iuspositivismo, constituye una teoría jurídica que difiere del iusnaturalismo al

precisar que el derecho no deviene como producto de la razón del hombre sino de la voluntad

del mismo hombre.

Esta corriente jurídica toma como punto de partida las normas jurídicas vigentes o que

sean formalmente válidas; en otras palabras, sobre valora las disposiciones normativas

creadas por el hombre y que han sido declaradas como jurídicamente obligatorias para un

tiempo y espacio determinados por el Estado. (Cuenca, 2004, Pág. 215)


12

Iusrealismo
Por el otro lado para la corriente jurídica iusrealista, el derecho no tiene como punto

de partida la propia esencia del hombre, prerrogativas derivadas de la propia esencia del

hombre y de la razón, así como tampoco las normas jurídicas vigentes o que sean

formalmente válidas, sino por el contrario, no se identifica con un deber ser sino con un ser.

Por lo que, para el iusrealismo en contraposiciones a las teorías referidas, afirma que

el derecho tiene como punto de partida los hechos, las actitudes y conductas humanas que

derivan de las normas y valores, o sea el derecho contiene las reglas realmente observadas

por la sociedad. (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2020, Pág. 1027)

Por lo que, luego del análisis de las bases de las teorías referidas, se pueden establecer

los siguientes rasgos características, diferencias, semejanzas, ventajas y desventajas que a

continuación se detallan:

Tabla 1

Iusnaturalismo Vs. Iuspositivismo

Iusnaturalismo Iuspositivismo
Creencia que los derechos de las personas Parte de la idea que los derechos de las
son innatos de al ser humano. personas son y tienen su fuente de las leyes
y el poder del Estado.
Los derechos de las personas derivan de su Afirma que los derechos que las personas
propia naturaleza eminentemente humana. ejercen devienen de los derechos
13

reconocidos por el Estado respectivo.


Considera al Estado como el órgano No reconoce los derechos naturales, hasta
encargado del posterior reconocimiento, que estos son derecho vigente, o sea
respeto y medio de aplicación de los plasmado en normas positivas.
derechos de las personas.
Descarta derechos no legislados.
Estudia el derecho legislado y vigente.
Prevalece el principio de legalidad.
Nota: Esta tabla muestra las características y diferencias del Iusnaturalismo Vs
Iuspositivismo.

Tabla 2
Ventajas y Desventajas del Iusnaturalismo

Ventajas Desventajas
Impera la esencia y atribuciones inherente Pueden surgir arbitrariedades por su falta
de los seres humanos. de normas positivas.
Valora al del humano por su propia Se genera incertidumbre en cuanto a los
naturaleza. derechos y su aplicabilidad.
No se genera certeza jurídica.
No tiene cabida el principio de legalidad.
Nota: Esta tabla muestra las ventajas y desventajas del Iusnaturalismo.

Tabla 3
14

Ventajas y desventajas del Iuspositivismo

Ventajas Desventajas
Se genera la verdadera aplicación de los Se limita a las normas existentes.
derechos.
Se genera certeza jurídica. No va de la mano con la dinámica social.
Los derechos se materializan y concretizan.
Prevalece y prima el principio de legalidad.
Nota: Esta tabla muestra las ventajas y desventajas del Iuspositivismo.

Conclusiones mi teoría del derecho

Luego del estudio y análisis del concepto, contenido, alcance y fuentes del término

derecho, así como de las distintas teorías del derecho, se puede establecer que a juicio de la

escritora, no existe una teoría cien por ciento precisa, idónea, correcta o certera, sino al

contrario todas las teorías devienen de suma importancia para el estudio del derecho, ya que

todas contienen puntos de partida muy certeros y precisos, así como ventajas y desventajas,

principios e ideales fundamentales, aciertos y desaciertos, por lo que deviene pertinente a

juicio de la escritora una teoría mixta o ecléctica entre la teoría iusnaturaliata y la

iusformalista, a efecto de lograr un justo y adecuado equilibrio y balance entre ambas

corrientes de pensamiento.

Lo anteriormente indicado ya que en cuanto a temas de derecho se refiere, no se

puede ser radical, ya que tal extremo generaría privaciones de los beneficios, ventajas y

aciertos de ambas teorías por tomar cierta inclinación, por lo que deviene más preciso el
15

tomar elementos básicos e importantes de cada teoría, por lo que la escritora considera como

su teoría del derecho perfecta hoy por hoy, una teoría mixta para una mejor sensatez,

mezclando las mejores características y ventajas del iusnaturalismo y del iusformalismo.

Por lo que derivado de lo anteriormente expuesto, se puede establecer que no existe

una correcta y certera teoría del derecho, pues si bien es cierto las diversas teorías aportan

varias cuestiones positivas, ventajas y aciertos, también lo es que poseen al mismo tiempo y

brindan varios elementos negativos, contradictorios, confusos y desventajas que tornan al

mismo tiempo imperfectas a dichas teorías, por lo que es preciso tomar lo positivo de las

teorías que se consideren más pertinentes y correctas, a efecto de formar una teoría ecléctica

que realce las ventajas de cada teoría, que en el presente caso a juicio muy particular de la

escritora, ese justo equilibrio se genera a través de la justa armonización del iusnaturalismo y

el iuspositivismo.

Lo anteriormente indicado ya que deviene de suma importancia que derivado de la

naturaleza eminentemente humana del hombre, el cual es dotado de raciocinio, se le respete

su integridad, dignidad y derechos, por el simple hecho de ser un ser humano, sin embargo

deviene necesario que dicha manifestación de respeto, se vea plasmada a través de normas

jurídicas que materialicen, concretizan, aseguren y verifiquen su estricto cumplimiento y que

al mismo tiempo genere mecanismos de defensa en contra de infracciones que puedan surgir

en su aplicación, lo indicado con el objeto de generar certeza jurídica que forje un


16

sentimiento de credibilidad en el sistema, permitiendo la verdadera aplicación de los

derechos, prevaleciendo el principio de legalidad.


17

Referencias

Corte Interamericana de Derecho Humanos (4 de febrero 2022). La Concepción del derecho

en las corrientes de la filosofía jurídica. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R16896

Cuenca Gómez, P. (2004). Sobre el iuspositivismo y los criterios de validez jurídica.

Universidad Carlos III de Madrid. https://dialnet.unirioja.es

Flores Gomes González, F., & Carvajal Moreno, G. (1986). Nociones de Derecho Positivo

Mexicano, Editorial Porrúa, Vigésima quinta Edición, México.

Gutiérrez de Colmenares, C. M. y Chacón de Machado, J. (2003). Introducción al Derecho.

Guatemala. Editorial: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Marcone, J. H. (2005). Entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo Andamios. Revista de

Investigación Social, 1 (2), 124. https://www.redalyc.org/pdf/628/62810206.pdf

Pereznieto y Castro, L., & Ledesma Mondragón, A. (2008). Introducción al estudio de

Derecho, segunda edición, editorial Harla.

Vista de La concepción del derecho en las corrientes de la filosofía jurídica (15 de abril

2021). Boletín Mexicano de Derecho Comparado.

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechocomparado/article/view/

3509/417

Legislación

Decreto 2-89. Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República de Guatemala.


18

ANEXO

a) Informe de Plagio de la plataforma de Plagium

LINK: https://premium.plagium.com/admin/en/print/report/09ad8660-bfe0-11ed-

9d69-c735150b7e41

También podría gustarte