Está en la página 1de 6

Clase 1:

KUBLER, G. (1983) Arte y arquitectura en la América Precolonial. Cátedra, Madrid.


Introducción.

1. ¿Qué limitaciones presenta la falta de fuentes escritas para el estudio de las culturas
precolombinas?
2. ¿Cómo maneja el autor las coordenadas espacio temporales para ordenar la historia
del arte precolombino?
3. ¿Qué métodos dominaron la reconstrucción de la historia prehispánica?
4. ¿Qué diferencias pueden establecerse respecto al desarrollo de los estudios sobre la
antigüedad europea y la americana?
5. ¿Cuál es el aporte específico de la historia del arte con relación a la antropología?
6. ¿Qué definición de obra de arte propone Kubler? Analice.
7. ¿Qué crítica plantea el autor acerca de la aplicación del método de Panofsky al
estudio del arte precolombino?
8. ¿Qué rol atribuye Kubler al arte y a los artistas, en los distintos períodos de la historia
prehispánica?

Clase 2: PATERNOSTO, C.: Abstracción: el paradigma amerindio. IVAM, Bruselas.


2001
Introducción:
1. ¿Cómo se originaron, según el autor, las formas canónicas que regularon la
percepción occidental del arte premoderno y qué concepciones instauraron?
2. ¿Qué propone Paternosto respecto al origen del “arte abstracto” y la
“ornamentación”?
3. ¿Por qué, según el autor, carece de sentido la distinción “arte/artesanía” en la historia
del arte americano?
4. ¿Cómo se vincula el arte moderno europeo y americano con el arte prehispánico?
La abstracción en los márgenes:
1. ¿Qué definición de arte propone el autor?
2. ¿Qué discusión plantea el autor entorno al origen del arte abstracto?
3. ¿En qué sentido el autor afirma que “la tecnología crea significados”?
4. ¿Qué relaciones establece entre la abstracción, lo trascendente y la creación?
Ejemplifique.

1
5. ¿Qué hipótesis plantea respecto al paradigma abstracto en relación a la “matriz
textil”?

Clase 3: PAZTORY, E.: Thinking with things. Towards a New Visions of Art, University
of Texas Press, Austin. 2º Parte. 2005

Cap. 15: Estética y Arte Precolombino

1. ¿Qué relación puede plantearse entre el arte prehispánico, la religión y la sociedad?


2. ¿Por qué la autora plantea que la aparición de la Estética implicó la “sacralización” del
arte?
3. ¿Qué problemas presenta el intento de indagar los conceptos estéticos
prehispánicos?
4. ¿En qué momento y por qué Occidente asumió a la producción plástica precolombina
como arte?
5. ¿Qué parámetros aplicó Occidente al arte no-occidental (exótico)? ¿Qué diferencias
puede señalar al respecto entre la valoración del arte precolombino en el siglo XIX y
en el siglo XX?
6. ¿Qué consideraciones plantea la autora respecto a los toles del naturalismo y la
abstracción?
7. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el pensamiento estético occidental del
renacimiento en adelante y el precolombino? Explique la excepción del caso maya.
8. ¿Por qué la actitud estética suponen la visibilidad de los objetos? ¿Qué ocurre con la
visibilidad de los objetos en el mundo prehispánico?

Cap. 16: Estética andina.

1. ¿En qué momento y en qué términos se valoró el arte andino prehispánico?


2. ¿Qué diferencia el arte andino prehispánico del mesoamericano?
3. ¿Qué lógica caracteriza el sistema andino de pensamiento y en qué arte y por qué
tendría su fundamento?
4. ¿Cómo interpreta la autora el valor de los procesos tecnológicos textiles y
metalúrgicos?
5. ¿Qué relación se plantea entre el surgimiento del arte conceptual y la valoración del
arte andino?
6. ¿Qué particularidades presenta el arte moche respecto a la tradición andina? ¿qué
denotan esas particularidades?

2
Clase 4: RICK, J.: La Evolución de la Autoridad y el poder en Chavín de Huantar
(1548-2008) Museo Nacional de Chavín, Perú, 2007.

1. ¿Cuál es la hipótesis inicial sustentada por Rick, con respecto a la evidencia


arquitectónica?
2. ¿Cómo define el autor “poder asimétrico", "poder colectivo" y "autoridad"?
3. ¿Qué rol le cupo a la religión y al ritual en la naturalización de la autoridad?
4. Analice las innovaciones y tecnologías que caracterizaron al estilo Chavín.
5. ¿Cuál es la hipótesis planteada respecto al uso ritual de drogas?
6. Examine la iconografía que identifica al arte de Chavín
7. ¿Qué se plantea con relación a la visibilidad y el emplazamiento?
8. ¿Cuáles son los problemas que origina la ubicación cronológica de la arquitectura
del sitio?
9. Verifique la hipótesis trazada sobre la naturaleza de los rituales con relación a las
imágenes de la plaza circular.
10. ¿Por qué se considera el uso del sistema de creencias como estrategia de poder?

ROWE, J.: "El arte de Chavín; estudio de su forma y su significado". Historia y


Cultura, Museo Nacional de Cultura, 6, Lima, 1972.

1. Señale la ubicación espacio-temporal de la cultura Chavín.


2. Señale que tipos de textos plásticos comprende su producción.
3. ¿Hasta dónde expande su influencia la cultura chavín? ¿Por qué se puede usar la
cerámica ocucaje para establecer una secuencia chavín?
4. Señale las fases que establece Rowe. Ejemplifique.
5. ¿Qué convenciones establece el autor para el arte chavín?
6. ¿Qué es el kenning y cómo se aplica en la construcción del signo icónico?
7. ¿Qué seres configuran la iconografía chavín y cómo se interpretan?

Clase 5: PAUL, A.: “Textiles de la Necrópolis de Paracas: visiones simbólicas de la


costa del Perú”.

1. ¿Qué “estilos” distingue la autora en los textiles Necrópolis?


2. Señale qué correlación existe en los estilos entre técnica e iconografía?

3
3. ¿Qué motivos caracterizan el léxico iconográfico de los textiles de Paracas
Necrópolis?
4. ¿Cómo se puede interpretar su sentido con relación a la función de los textiles?

Clase 6: AA.VV (1997) Nasca, vida y muerte en el desierto. Museo Chileno de Arte
Precolombino, Santiago de Chile.

1. Caracterice los períodos de la historia nazca.


2. Caracterice los estilos cerámicos nazca.
3. Analice las condiciones ambiéntales en las que se desarrolló la cultura nazca y
señale cuáles fueron las bases productivas de su organización socio-económica.
4. Señale cuáles son los principales motivos de la iconografía nazca.
5. Plantee las interpretaciones iconográficas propuestas por los autores en relación a la
cosmovisión nazca.
6. Señale cuáles son los principales aspectos que definen el sitio de Cahuachi.
7. Explique qué son los geoglifos y qué interpretaciones se proponen.
8. ¿Qué características definen los textiles nazca?
9. Explique por qué los autores plantean que a través de las tumbas se puede tener una
síntesis de la ideología nazca.

Clase 8: KOLATA, A. y PONCE SANGINÉS, C.: "Tiwanaku: la ciudad de en medio". La


antigua América, The Art Institute of Chicago/Grupo Azabache, México, 1993.

1. ¿Por qué el Titicaca puede identificarse con un taypi?


2. Explique cuáles son los principios urbanísticos que rigen la organización del centro
ceremonial y la ciudad de Tiwanaku y que connotaciones presentan.
3. ¿Qué interpretaciones se plantean acerca de los hallazgos arqueológicos en el
interior del Akapana? ¿Qué funciones práctico-simbólicas cumplía este edificio?
4. Plantee el esquema básico de la organización social tiwanacota.

Clase 9: WILLIAMS, L.: “Urbanismo, arquitectura y construcción en lo waris: un


ensayo explicativo”. A.AV.V: Wari: Arte precolombino peruano, Fundación El Monte,
Sevilla. 2001.

1. Ubicación espacio-temporal del Horizonte Medio.


2. ¿Qué cambios introduce la cultura Wari a nivel iconográfico, administrativo,
productivo, urbanístico?

4
3. ¿Qué tradiciones influenciaron en la formación de Wari?
4. Caracterice la forma de estado Wari y su expansión.
5. ¿Cuáles fueron las épocas de la expansión Wari?
6. Plantee las características de la sociedad a partir del trazo urbanístico de la ciudad
de Wari.
7. ¿Por qué habla el autor de "conceptualización" en el planteo urbanístico de
Pikillacta y Viracochapampa?
8. ¿Cuál es el patrón constructivo de las ciudades Wari?

STONE MILLER, R.: "Los camélidos y el caos en los textiles de Huari y Tiwanaco". La
antigua América, The Art Institute of Chicago/Grupo Azabache, México, 1993.

1. Señale cómo de desarrolló la tecnología textil en los Andes prehispánicos:


técnicas, materiales, funciones.
2. ¿Cuál es la hipótesis principal sobre la función simbólica de los textiles Wari?
3. Explique el rol de los camélidos en la economía andina (indicar ventajas y
desventajas de su aprovechamiento).
4. Señale en qué tipo de soporte aparece la iconografía de los camélidos.
5. ¿Por qué los camélidos pueden entenderse como mediadores entre la naturaleza y
la cultura?
6. ¿Qué reglas de composición, diseño y color rigen la configuración de los textiles
Wari?
7. Explique la interpretación de la producción textil como representación simbólica del
Estado en su rol de “ordenador” del caos.

Clase 10: GALLARDO IBÁÑEZ, F. Un ensayo sobre cultura visual y arte Chimú,
Costa Norte del Perú. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Nº 9, 2004,
Santiago de Chile. www.precolombino.cl/es

1. ¿Qué relación hay entre artesano-materiales-técnicas y estrategias sociales y


culturales en los Andes Centrales en general y, específicamente en la cultura
Chimú?
2. Describa urbanística y arquitectónicamente al ciudad de Chán-Chán
3. Describa la organización social Chimú a partir de los hallazgos arqueológicos y el
rol de los artesanos.

5
4. Características de las diferentes producciones artesanales (cerámica, tejidos,
muros, etc.) en sus aspectos técnicos e iconográficos.
5. Desarrolle los principios artísticos de:
 Simplicidad
 Montaje
 Simetría
 Proyección de la imagen
 Tridimensionalidad
 Transparencia

También podría gustarte