Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
(UNERG)
Sección (5)

ARTE Y CULTURA

Integrante
Edgar José Lugo Castro
CI: 25.573.789

San Juan de los Morros; Febrero 2020


1) Origen del poblamiento del territorio venezolano (Sudamérica)
El poblamiento del territorio venezolano, fue un proceso complejo marcado por una diversidad de
grupos aborígenes de distinto nivel cultural; se produjo por medio de oleadas humanas provenientes
del área Amazónica, de las Antillas, de América Central y Andina, hace 15.000 años.  No existen
pruebas concretas facilitadas por los actores de ese hecho social ocurrido en esa época, solo se han
podido recolectar e interpretar las crónicas escritas por misioneros sobre lo que veían o escuchaban
de los propios indios.
Los primeros pueblos que ocuparon el territorio venezolano, fueron portadores de importantes
culturas, idiomas y de hábitos que, a pesar de la privación que sufrieron durante el proceso de
conquista y colonización e incluso su posterior expulsión, han logrado subsistir hasta nuestros días
como una cultura “mestiza” definida, aunque existen pueblos indígenas que todavía mantienen su
memoria formativa.
Para el momento del arribo de los colonizadores españoles, el actual territorio venezolano, se
encontraba poblado por varias etnias indígenas portadoras de idiomas que pertenecían a los Caribes,
Arawacos, Chibchas y Tupí guaraníes, más algunos otros aislados, cuya procedencia no está
claramente determinada. Cuando culminó el proceso de conquista y colonización, la mayor parte de
las comunidades indígenas, habían sido exterminadas o absorbidas por la cultura criolla, procedente
de aquellos individuos nacidos en América que descendían de padres españoles.
La población indígena de Venezuela, contaba para el momento de su primer contacto con los
europeos, con medio millón de personas que habitaban lo que hoy es el territorio venezolano, las
cuales habrían llegado por el Guárico, desde la región de Calabozo, por el oeste desde los Andes y
por el norte, del Caribe. Los principales pueblos, estaban constituidos por los Chibchas y
Timotocuicas en los Andes, los Caribes que poblaron casi todas las costas, los Arawakos, que se
asentaron en ciertas partes costeras y hacia el sur, en el noroeste se ubicaron los Wayuu, o Guajiros.
Aun así, el territorio de la actual Venezuela era diverso lingüística y culturalmente durante la época
precolombina, hay pruebas que afirman que los distintos grupos indígenas, provenían por lo menos
de 16 comunidades lingüísticas diferentes.
Los primeros pobladores del territorio venezolano, provenían de comunidades paleolíticas, sus
viviendas presentaban una estructura cuadrada llamada bohío, de tamaño pequeño y estaban
sostenidas por cuatro zancos, eran construidas con palos y hojas, pieles o mantas con una escalera
para subir. Algunas veces su forma y su elevación variaban, según la región donde se establecían las
tribus. Mientras en algunas áreas, se radicaban etnias con una cultura más adelantada, en otras sus
habitantes eran más toscos. El nivel de desarrollo se caracterizó por la elaboración de herramientas
de trabajo para el cultivo y para instalarse en un suelo específico, estos pobladores se asentaron en
zonas de distintas características geográficas.
La historia de América del Sur se puede dividir en, descubrimiento europeo, conquista,
colonización, independencia, consolidación nacional y siglo XX. La historia de América del Sur
está estrechamente relacionada con la Historia de América y sus diferentes regiones geográficas y
culturales: América Latina, región que abarca la mayor parte de Sudamérica y Centroamérica; la
América Central, y América del Norte.
Luego del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, América del Sur recibió
corrientes colonizadoras principalmente de España y Portugal a partir de la firma del Tratado de
Tordesillas. Los europeos llevaron también una gran cantidad de esclavos provenientes de África, lo
cual ocasionó la diáspora africana. Los diversos grupos poblacionales siguieron a continuación un
proceso de mestizaje.

Los colonizadores europeos fundaron varias ciudades, que luego se organizaron en virreinatos
dependientes de Europa, bajo el mando de un virrey. Con el tiempo, dichos virreinatos comenzaron
a independizarse de Europa y a dividirse en unidades más pequeñas, que conforman a los países de
la actual.
La llegada del conquistador europeo enarbolaba el criterio de ser seres superiores ante seres
salvajes, incivilizados. Su concepción era brutal, la idea era revertirlos a la nueva cultura, lengua y
religión, o aniquilar al que se revelara. El procedimiento fue uniforme en las distintas corrientes que
avanzaron vías Pacífico y Atlántico. Notorio era el verdadero motivo de la invasión: arrebatar
territorios y adueñarse de riquezas (oro, plata) que en algunos casos fue positivo.

2) Periodos de la historia
Estos cuatro períodos permiten explicar la diversidad de grados de desarrollo de las sociedades
indígenas en Venezuela hasta la llegada de los europeos y esta periodización no es precisa ni rígida
ya que el inicio de un nuevo período no significa necesariamente la finalización de la anterior, ya
que los grupos étnicos que poblaban Venezuela experimentaron líneas diferentes de evolución y
desarrollo.

 Período Paleoindio aproximadamente desde 15000a.C o 20000a.C al 5000a.C


Durante el período Paleoindio, hubo grandes cambios climáticos en Venezuela entre los años 15000
al 5000 AC en la que se establecieron grupos de cazadores que vivían al aire libre formando
pequeños grupos que se establecieron en los valles montañosos y las costas del noroeste viviendo a
base de animales grandes.
Los primeros pobladores de Venezuela procedían de Norteamérica y eran descendientes de las
primeras migraciones provenientes de Asia y trajeron consigo instrumentos de piedra y una
incipiente tecnología lítica consistente en golpear una piedra contra el núcleo de otra para obtener
un filo tosco y lascas.
Las lascas eran trozos pequeños y delgados desprendidos de las piedras que con el tiempo se fueron
modificando hasta convertirlas en instrumentos útiles como raspadores o cuchillos y también en
esta época se trabajaba la madera, las fibras, huesos, el cuero y las conchas marinas.
Durante mucho tiempo estos primeros pobladores convivieron con una fauna de mastodontes,
caballos, megaterios y cliptodontes a los que cazaban para subsistir mediante una técnica que
consistía en acosar a la presa hasta aislarla para después proceder a matarla con palos afilados y
artefactos de piedra enmangados.
Al pasar el tiempo, las grandes presas comenzaron a escasear y la población humana aumentaba por
lo que fue necesario desarrollar técnicas e instrumentos más eficaces para cazar presas más
pequeñas por lo que empezaron a desarrollar armas que podían ser arrojadas para herir a las presas
de forma más eficaz que evolucionaron hasta la invención del arco y la flecha, que permitió al
hombre del Paleoindio cazar a individualmente y matar presas a distancia por lo que las fuentes de
alimentación aumentaron de forma que las aves, los peces, roedores y venados comenzaron a
formar parte de la dieta común.
En cuanto a la unidad social por excelencia de esta época eran las bandas constituidas por un
número de entre 12 a 35 miembros que a su vez se agrupaban en colectivos más numerosos que
alcanzaban de entre 100 hasta 500 miembros, el nomadismo caracteriza su forma de vida y se dan
entonces las primeras manifestaciones artísticas pintadas o talladas en huesos o piedras
(petroglifos).

 Período Mesoindio (5000/1000 AC)


Más tarde, en el período Mesoindio hubo una serie de cambios en las condiciones de vida debido a
la desaparición de los grandes mamíferos por razones climáticas que propició el desarrollo de
nuevas formas de subsistencia.
Esta situación no significó en absoluto la desaparición de las antiguas prácticas sino más bien se dio
una situación de convivencia pero con un claro predominio de las nuevas formas de subsistencia
que eran sustentadas por la abundancia y la estabilidad de los recursos del mar que favoreció el
semi-sedentarismo y el surgimiento de culturas de pescadores y recolectores que basaron su
subsistencia en la recolección de productos marinos, la recolección de vegetales y la caza de
animales pequeños.
Sin embargo, se puede afirmar que la vida del hombre en esa época dependió esencialmente del mar
por lo que se observa en este período una ausencia casi absoluta de instrumentos de caceria y por el
contrario se da un amplio desarrollo de tecnologías para la pesca y recolección de recursos marinos
como arpones de madera, anzuelos, pesas para redes e instrumentos de trabajo para fabricar cosas
útiles como las canoas.
Se da un incipiente desarrollo de la navegación que permitió a la población extenderse y poblar
algunas islas del Caribe que generó un modo de vida más estable en el territorio que permitió el
desarrollo de formas primarias de agricultura que permitieron variar la dieta diaria y complementar
la alimentación a base de productos marinos con vegetales cocidos o hechos a la brasa.
El desarrollo de la agricultura fue mayor en las zonas interiores alejadas de la costa donde fue más
frecuente el estudio de los ciclos biológicos de recursos como frutas, semillas, miel, huevos de
tortuga, granos, un dominio de los ciclos de abundancia y escasez, el desarrollo de conocimientos
topográficos más precisos y la cerámica que favoreció el desarrollo de una estructura social
recolectora que favorecía la unión de las bandas durante los períodos de abundancia y su división en
tiempos de escasez.
Esta situación no fue general en todo el territorio, los grupos pre agrícolas convivieron junto con los
grupos de pescadores-recolectores y cazadores hasta la llegada de los europeos y desarrollaron
intercambios culturales y un sistema de trueque del que se beneficiaban todos mutuamente.
 Período Neoindio (1000 AC/1500 DC)
En este período se produce un desarrollo de los asentamientos gracias al desarrollo de la agricultura
que tuvo su máximo exponente en Venezuela con el desarrollo cultural de la tribu de los Timoto-
Cuicas en la región de Los Andes, donde establecieron un intercambio cultural con el altiplano
colombiano y los Andes centrales que les permitió desarrollar una cerámica simple, una arquitectura
incipiente con la construcción de terraplenes para nivelar los terrenos para la agricultura y la
creación de bóvedas(mintoyes) para guardar alimentos como los tubérculos y el maíz o enterrar a
los muertos.
Sin embargo estos no fueron los únicos en dejar evidencia de construcciones artificiales ya que
también en zonas de Venezuela como los Llanos occidentales y en riberas de diversos ríos a lo largo
del país se ha encontrado evidencias de terraplenes, campos elevados, calzadas de contención de
aguas para canalizar ríos, canales de riego y represas rudimentarias para almacenar agua.
En esta época, el sistema comercial por excelencia fue el trueque generalizado a todo tipo de
productos tanto primarios como elaborados y se ha podido establecer que incluso existió una
especie de red comercial en la que la zona de los Llanos jugó un papel destacado como eje de
conexión comercial entre la zona de Los Andes con la costa Caribe y la cuenca del río Orinoco.
También se tiene evidencia de que se usó también caracoles de agua dulce como moneda y de la
existencia de algunos puntos de importante intercambio comercial como el Mercado de pescado del
Orinoco medio, el del curare del Alto Orinoco o las playas de tortugas del río Guaviare.
Durante este período la mayoría de los pueblos indígenas de Venezuela desarrollaron la alfarería
como su principal manifestación cultural que se cree se inició durante el 900 AC en la
desembocadura del río Orinoco aunque cada pueblo con el tiempo desarrolló técnicas de alfarería
propias.
Así los primeros habitantes del Bajo Orinoco, desarrollaron una técnica conocida como la tradición
Barrancas, caracterizada por el relieve o talla de imágenes y el uso de motivos con figuras de
animales y bandas decorativas con incisiones geométricas repetidas.
Por otro lado, las sociedades indígenas que poblaron la costa central de Venezuela y la cuenca del
Lago de Valencia entre los años 600 y 800 DC produjeron también una alfarería de gran calidad
estética en la que predominaron figuras de animales como monos o ranas y las famosas Venus de
Tacarigua, figuras que presentan una hipertrofia de la cabeza, el abultamiento de la región
abdominal y los glúteos, y un atrofiamiento de los pies.
En este período las formas de organización colectiva del trabajo se desarrollaron en el área del
Orinoco, los Llanos, la costa centro occidental de Venezuela y parte de la cuenca del Lago de
Maracaibo con la producción de alimentos basada en un sistema agrícola desarrollado en torno a la
yuca que dependía del cultivo de tala y quema de terrenos, la caza, la pesca y la recolección de
frutos.
En el caso de los Andes venezolanos, la organización social llegó a ser más compleja y el manejo
de técnicas y recursos hidráulicos permitió un uso más eficiente de la tierra y un control político
efectivo sobre la población gracias a una compleja vida ceremonial y una estratificación social con
una estructura de poder centralizado.
La institución indígena del Caciquismo como forma de gobierno ha sido determinante en el
desarrollo social de los pueblos indígenas y logró sobrevivir aunque deformada tras la llegada de los
invasores europeos a lo largo del Período Indohispano.

 Periodo Indohispano 1.500 D.C Hasta El Presente


Corresponde a lo acontecido en los pueblos prehispánicos desde el momento en que irrumpen los
primeros conquistadores hasta el presente. Durante este largo periodo, las características y el
número de población fueron modificados notablemente, tanto por la política de exterminio puesta
en práctica por los conquistadores hasta el presente. Durante este largo periodo, las características y
el número de población fueron modificados notablemente, tanto por la política de extermino puesta
en práctica por los conquistadores, como por el proceso de asimilación por parte de las culturas
criollas que se fue gestando lentamente con las mezclas de los aportes étnicos europeos, africanos y
los específicamente aborígenes.

Para el momento del contacto el territorio venezolano estaba ocupado por centenares de grupos,
familias y pueblos indígenas que se encontraban dispersos a lo largo y ancho del territorio nacional.
Esos grupos, sin embargo, llevaban sus vidas de manera relativamente autónoma y no formaban
parte, ni cultural ni políticamente, de una, de una unidad administrativa mayor. Hoy en día, en
cambio, los pueblos indígenas sobrevivientes forman parte de la Nación Venezolana y se
encuentran agrupados en 36 familias ubicadas en las zonas fronterizas como los guajiros que
pueblan por igual territorios Colombianos y Venezolanos o los yanomamis en territorios
Venezolanos y Brasileños, en las selvas y sabanas del sur del Orinoco, en las tierras lejanas de los
llanos occidentales, o en zonas excepcionales como las que ocupan los cariña en la Mesa de
Guanipa. A pesar de la política de exterminio y del desdén criollo, la Venezuela actual muestra
importantes huellas de quienes fueron sus habitantes originarios. La nueva Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1.999, establece una sección completamente
dedicada a reconocer los derechos de los pueblos indígenas, entre los que se incluyen el respeto a
sus territorios ancestrales, sus lenguas y cultura, y su participación política.

3) Teoría Evolutiva
La teoría de la evolución es como se conoce a un corpus, es decir, un conjunto de conocimientos y
evidencias científicas que explican un fenómeno: la evolución biológica. Esta explica que los seres
vivos no aparecen de la nada y porque sí, sino que tienen un origen y que van cambiando poco a
poco. En ocasiones, estos cambios provocan que de un mismo ser vivo, o ancestro, surjan otros dos
distintos, dos especies. Estas dos especies son lo suficientemente distintas como para poder
reconocerlas por separado y sin lugar a dudas. A los cambios paulatinos se les conoce como
evolución, pues el ser vivo cambia hacia algo distinto.
La evolución está mediada por algo llamado generalmente "selección natural", aunque este término
es muy vago. Un término más correcto es la presión selectiva.Con este nombre se entiende un factor
que "presiona" estos cambios en una dirección. Por ejemplo, la sequedad de un desierto presionará a
todas las especies para tener una mayor resistencia a la deshidratación, mientras que los menos
adaptados morirán y se perderán en la historia. Los cambios evolutivos, como ya podemos deducir,
suelen ser adaptativos, grosso modo, lo que implica que adaptan a la especie según la presión
selectiva que sufre (o la hace desaparecer para siempre). La teoría de la evolución no es nada
sencilla y ha ido creciendo enormemente durante la historia de la biología. Hoy día este corpus es
tan grande que se estudian efectos y apartados concretos del mismo; y existen especialistas
dedicado exclusivamente a comprender partes muy específicos de la teoría.
La teoría de la evolución explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque sí

4) Teoría Creacionista
Es una doctrina religiosa según la cual el universo ha sido creado a partir de un acto de voluntad
consciente y concreta de la divinidad. Esta creencia puede ser sostenida en diferentes religiones.
En el mundo occidental, el creacionismo tiene sus fundamentos en los relatos de la creación
contenidos en el libro de Génesis, según el cual Dios habría creado el mundo en seis días.

El creacionismo fue una creencia dominante durante la era de hegemonía eclesiástica en el mundo
occidental, que abarcó desde el siglo IV d.C. hasta la Edad Moderna. Se basada en la aceptación
literal del relato del Génesis.
Creacionismo clásico: El creacionismo clásico niega las teorías sobre el origen común de las
especies (teoría de la evolución), así como la edad geológica de la Tierra (historia geológica), el
origen del universo y la conformación del sistema solar. Por tanto, no acepta ninguna de las pruebas
científicas acumuladas en la historia. De este se derivan diferentes tendencias del creacionismo:
creacionismo de la Tierra joven, creacionismo científico y teoría del diseño inteligente.

Creacionismo de la Tierra joven: Hace énfasis en la idea de que la tierra ha sido creada en el lapso
establecido en el libro del Génesis, que corresponde a un proceso no mayor a 10 mil años.
Creacionismo científico
Este tipo de creacionismo busca bases científicas para comprobar la veracidad de los relatos
bíblicos sobre la creación. Así, indaga y utiliza recursos de la ciencia para validar ideas
preconcebidas, lo que obliga a descartar toda evidencia contraria. Sus esfuerzos son considerados
por el gremio de la ciencia como pseudocientíficos.

Teoría del diseño inteligente: El diseño inteligente es una contrapropuesta frente a la teoría de la
evolución de las especies. Para sus formuladores, Dios articuló desde un principio un diseño
inteligente, lo que niega la adaptación de las especies así como la selección natural.

Teoría de la evolución teísta: Existe un tipo de creacionismo que propone formulaciones más
flexibles, caracterizadas por conciliar el principio de creación divina con las teorías científicas de la
evolución y la biología. Para estas corrientes, la teoría de la evolución es aceptada, ya que no niega
la participación divina en la creación. Quienes siguen esta tendencia, no creen en los sucesos
relatados en el Génesis más que como símbolos, pero sí aceptan su principio fundacional: Dios es el
autor de la vida.
Sus representantes suelen recibir el nombre de creacionistas evolutivos o creacionistas de la Tierra
antigua.

También podría gustarte