Está en la página 1de 2

Infarto medular. Lesión larga de =/> 2 vértebras en territorio vascular.

Si la RM se realiza en
las primeras horas, es muy habitual no observar hallazgos de interés. La secuencia de difusión
puede ser muy útil para detectar restricción, si bien es muy frecuente que presente artefactos
y que no sea muy valorable Por ello, en caso de alta sospecha clínica, debe repetirse la RM en
24-48 horas desde el inicio de los síntomas: en ella se objetivará engrosamiento y aumento de
la señal del cordón medular en secuencias T2 (edema), que, en cortes sagitales, afecta a más
de un cuerpo vertebral, y en cortes axiales, a los 2/3 anteriores del cordón, incluyendo las
astas anteriores de la médula espinal y la sustancia blanca adyacente (imagen en ojos de
búho). La presencia de un infarto en un cuerpo vertebral adyacente (se ve como
hiperintesndidad en el muro posterior de la vértebra, similar a edema) puede resultar útil para
el diagnóstico.

Es menos frecuente que afecte a las arterias espinales posteriores: hiperintensidad en


cordones posteriores.

Fístula arteriovenosa dural. Lesión larga de =/> 2 vértebras que asocia fenómeno de vacío.
Más frecuente varones y en columna torácica baja o lumbar. En el estudio de RM, se observa
un aumento de la señal T2 en el cordón medular que puede abarcar varios cuerpos vertebrales
(es necesaria la exploración de toda la columna), expansión medular debido a edema por
ingurgitación venosa. Asocia vacíos de flujo de aspecto serpiginoso en el espacio intradural
posterior a la médula, que realzan en el estudio con contraste intravenoso.

Hemorragia intramedular. Hipointensidad de señal medular extensa en secuencia T2* que


traduce depósito de hemosiderina compatible con hematoma en el cordón medular o
hematomielia. Causas: traumatismo, tumor medular, MAV, sangrado espontáneo
anticoagulados.

Mielitis transversa aguda completa o longitudinalmente extensa. Lesión central hiperintensa


en secuencias T2, localizada más frecuentemente en la médula torácica, que se extiende más
allá de dos cuerpos vertebrales y afecta a más de 2/3 de la sección transversal del cordón
medular. Este, en fases subagudas, suele estar ensanchado por el edema y asocia focos de
realce intralesional con gadolinio. Causas: mielitis trabnsversa aguda idiopática (diagnóstico de
exclusión), neuromielitis óptica, esclerosis múltiple, enfermedad autoinmune
(conectivopatías).

Mielitis transversa parcial. Lesiones cortas (<2 cuerpos vertebrales), hiperintensas en T2, de
aspecto ovoideo y localización periférica. Causas:

- Esclerosis múltiple. Causa más frecuente. Lesiones cortas, en la periferia del cordón
(columnas dorsales o dorsolaterales), con edema o realce acompañante. Se debe
recomendar RM craneal y estudio de todo el neuroeje con gadolinio.
- Encefalomielitis aguda diseminada. En pacientes con antecedentes de vacunación o
enfermedad viral. Múltiples lesiones hiperintensas en T2 con morfología “en llama”
con edema del cordón y realce parcheado, que afecta a la sustancia blanca dorsal
fundamentalmente, Recomendar RM de cráneo.

Cavernoma. Lesión redondeada, heterogénea, con un halo de hemosiderina periférico


hipointenso en T2 con artefacto ferromagnnético en secuencias eco de gradiente T2*.
Presenta poco edema perilesional. En el estudio con contraste intravenoso, no se muestra
realce significativo. SI ha presentado sangrado reciente, asocia hiperintensidad medular
adyacente que refleja edema.
Lesión sólida: metástasis o tumor primario intramedular (ependimoma, asricitoma,
hemangioblastoma)

También podría gustarte