Está en la página 1de 7

SEMIOLOGÍA DEL CUELLO

MORFOLOGÍA
Su morfología se puede ver afectada en patología congénitas como Síndrome de Turner, Síndrome de Klippel-Feil (ausencia de
vértebras cervicales) y la tortícolis congénita (acortamiento del músculo ECM, lo cual provoca inclinación de lateral de la cabeza hacía
el lado afectado); está última también puede ser adquirida, de carácter espasmódico y doloroso (inflamatorio o traumático). Sobre todo,
formaciones tumorales pueden hacer relieve sobre la superficie cervical, frecuentemente en ganglios y glándula tiroides. El síndrome
mediastínico de vena cava superior ocurre distensión venosa en el cuello dando lugar a la característica imagen de edema “esclavina
“que llega hasta los hombros.

Es importante hacer un repaso anatómico de los triángulos del cuello:


• El triángulo occipital se denomina así porque la arteria occipital aparece en su vértice. El nervio más importante que cruza el
triángulo occipital es el nervio accesorio (NC XI).
• El triángulo omoclavicular
(subclavio) está marcado en la cara
lateral del cuello por la fosa
supraclavicular. La porción inferior de
la VYE cruza este triángulo
superficialmente; la arteria subclavia
se encuentra en su profundidad. Estos
vasos están separados por la lámina
superficial de la fascia cervical
profunda.
• El triángulo submentoniano, inferior
al mentón, es un área suprahioidea
limitada inferiormente por el cuerpo
del hioides y lateralmente por los
vientres anteriores de los músculos
digástricos derecho e izquierdo. El
suelo del triángulo submentoniano está
formado por los dos músculos
milohioideos, que se unen en un rafe
fibroso medio.
• El triángulo submandibular es un
área glandular entre el borde inferior de la mandíbula y los vientres anterior y posterior del músculo digástrico. El suelo del
triángulo submandibular está formado por los músculos milohioideo e hiogloso, y por el constrictor medio de la faringe.
• El triángulo carotídeo es un área vascular limitada por el vientre superior del omohioideo, el vientre posterior del digástrico y
el borde anterior del ECM.
• El triángulo muscular está limitado por el vientre superior del músculo omohioideo, el borde anterior del ECM y el plano medio
del cuello, músculos y vísceras (p. ej., las glándulas tiroides y paratiroides) infrahioideos.
INSPECCIÓN OSTEOARTICULAR
A simple vista, por la cara posterior, destaca la prominencia de la apófisis espinosa
de C7. Realizar la palpación de los conjuntos musculares posteriores (trapecio,
esplenio, semiespinoso de la cabeza etc), en busca de contracturas cervicales,
motivo de consulta habitual. Realizar la evaluación de la movilidad del cuello,
contraindicado en pacientes con sospecha de traumatismo cervical. En la cara lateral
cobra importancia el ECM por el cual transcurre el paquete neurocervical. Realizar
la evaluación de la movilidad del cuello, contraindicado en pacientes con sospecha
de traumatismo cervical.
EXAMEN GANGLIONAR
La palpación ganglionar se lleva a cabo mediante la maniobra de deslizamiento. se hace con los dedos índice y medio desde la zona
periauricular, pasando por mastoides, occipital y descendiendo por detrás del ECM hasta llegar a la fosa supraclavicular en el caso del
triángulo posterior. Para el triángulo anterior se exploran los ganglios de la zona submaxilar, submentonianos y cervicales anteriores.
Se debe diferenciar la asta mayor del hiodes de una adenopatía tumoral, la cual se ubica anteriormente y adquiere movilidad durante la
deglución.
EXAMEN ARTERIAL
PRINCIPALES CAUSAS DE MASAS CERVICALES
En reposo solo son visibles los pulsos carotideos, a excepción de algunos pacientes Triangulo Anterior
delgados o con hábitos atléticos en donde se pueden observar pulsos supraclaviculares Línea media
(pulso subclavio) y supraesternales. Luego de momentos de gran emotividad o - Bocio o nódulos tiroideos.
hipercinéticos (fiebre, anemia crónica, hipertiroidismo, simpaticotonía) es posible - Quiste tirogloso - Ubicados sobre el
observar los pulsos en estos puntos. También en pacientes hipertensos y pacientes añosos tiroides en la línea media, ascienden
delgados y con ateromatosis aortica. al momento de propulsar la lengua
hacia afuera
En pacientes con insuficiencia valvular aortica y en todas las variedades de fístulas - Quiste dermoide.
arteriovenosas, los latidos arteriales son amplios y múltiples, formando el llamado baile Cara lateral
arterial. Cuando hay cabeceo sincrónico con los latidos arteriales, se denomina el Signo - Quiste branquial - En el 1/3 superior
de Musset, el cual, indica gravedad de insuficiencia valvular aortica. vecinos al borde posterior del ECM,
se palpan como bolsas de agua
caliente a medio llenar
- Higroma quístico - Translúcido a la
iluminación
- Divertículo faríngeo - Se vacían al
comprimirlos
Triangulo posterior
Neoplásicas
- Linfomas
- Metástasis ganglionares
- Tumores neurógenos
- Paragangliomas
Inflamatorias
Un latido cervical unilateral y amplio puede corresponder a un aneurisma de la arteria - Adenitis tuberculosa (escrófula)
subclavia o carótida, sin embargo, es muy raro. En la mayoría de los casos cuando ocurre - Adenitis inflamatoria de cualquier
al lado derecho en personas de edad avanzada, sobre todo mujeres, corresponde a un sifón etiología.
carotideo secundario a cambios escleróticos de elongación arterial y no a un verdadero aneurisma. La disminución o ausencia de
latidos carotideos palpables suele implicar obstrucción casi siempre ateroesclerosis, lo cual genera un frémito o a veces, en trayectos
tortuosos por ateroesclerosis, un ocultamiento arterial, por lo que en estos casos un eco Doppler es pertinente. Las carótidas se auscultan
con la membrana del estetoscopio, con el paciente en decúbito dorsal con ligera elevación de la cabeza y mirando al lado contrario. Los
frémitos cervicales son soplos palpables que se ubican en el trayecto arterial y que pueden obedecer a obstrucciones significativas:

• Estrechez Aortica: Se palpan en ambas carótidas, con predominio derecho y con


mayor intensidad en el foco aórtico. Son generalmente supravulvares
• Conducto Arterioso: Producen un frémito continuo, principalmente sistólico cuya
mayor intensidad se localiza en el 2-3 espacio intercostal izquierdo
• Estrechez Pulmonar Valvular: Muy poco frecuente, las vibraciones por la
turbulencia en la rama izquierda de la pulmonar se transmiten a la aorta y de allí
al cuello
• Enfermedad de Graves: Frémito continuo o sistólico que se palpa sobre la
glándula tiroides agrandada junto con aumento de la temperatura

EXAMEN VENOSO
Se lleva a cabo en una posición similar al examen arterial. La observación de una vena yugular turgente o ingurgitada es la expresión
de una dificultad en el retorno venoso generada a nivel del mediastino o de las cavidades cardiacas. Cuando además de la distensión
venosa se observa edema proximal a la zona (en esclavina) y circulación colateral en el cuello se denomina síndrome mediastínico
causado por la compresión de la vena cava superior.
EXAMEN TRAQUEAL
Su posición en la línea media se puede determinar por medio de la palpación (se coloca el dedo índice sobre la horquilla esternal y se
desvía a ambos lados para evaluar el espacio entre esta y el ECM). La tráquea puede resultar desplazada hacia uno u otro lado por
masas cervicales o intratorácicas. El craqueo laríngeo se efectúa moviendo lateralmente el cartílago cricoides, la ausencia de la
sensación de rose desaparece en cáncer laríngeo o en el bocio retroesternal.
EXAMEN DE TIROIDES
Inspección
La tiroides se evalúa con el cuello en ligera hiperextensión. Se inspeccionan todos
los planos del cuello, incluidas la región submandibular, en donde, se pueden
encontrar pequeños nódulos en la línea media, los cuales corresponden a vestigios
del tirogloso. A partir del istmo (debajo del cricoides, 2-3 anillo traqueal) se debe
observar la simetría lobular de la glándula. El signo de Pemberton, se observa
cuando la entrada del tórax es ocupada por un gran bocio que se extiende
retroesternalmente, el cual, ocluye el estrecho superior torácico y provoca
ingurgitación yugular, la cual se agrava cuando el paciente eleva los miembros
superiores. También se debe evaluar la presencia de latidos visibles (indicativos de
hiperfunción tiroidea) y la deglución, la cual puede poner en evidencia el ascenso de
nódulos tiroideos y malformaciones laríngeas.
Palpación
Maniobra de Quervain: Párese detrás de la persona, que debe estar sentada con el cuello ligeramente flexionado para relajar los
músculos. Se realiza entonces, la palpación del tiroides utilizando la técnica de Quervain, que consiste en rodear el cuello con ambas
manos, con los pulgares descansando sobre la nuca y los cuatro dedos restantes hacia
los lóbulos de cada lado. Primero coloque ligeramente los pulpejos de sus dedos índice
y del medio, por debajo del cartílago cricoides, para localizar y palpar el área del istmo.
Repita la maniobra mientras la persona traga un sorbo de agua, lo que causa elevación
del istmo y permite precisar aún más su textura, como de goma o elástica. Después,
pídale que incline ligeramente su cabeza hacia el lado izquierdo, para palpar el lóbulo
derecho. Utilice los dedos en el lado opuesto para desplazar la glándula en dirección
lateral, hacia el lado derecho, de manera que los dedos que palpan puedan sentir mejor
el lóbulo. Pida a la persona que trague, mientras examina el lóbulo. Repita el
procedimiento en el lado opuesto.
Maniobra de Lahey: Se coloca el
pulpejo de un dedo pulgar contra la
cara lateral de la tráquea superior,
empujando hacia el lado opuesto, con
lo que el lóbulo del lado hacia el que se
empuja, se exterioriza más hacia
delante y puede ser más accesible al
pulgar de la otra mano; esta maniobra
se completa con la deglución, mientras
se palpa. También se puede palpar de
frente al sujeto, el pulgar de cada mano
palpa sucesivamente el lóbulo del lado
opuesto, en busca de nódulos
(maniobra de Crile)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN TIROIDES

También podría gustarte