Está en la página 1de 17

EXCEPCIONES A LAS REGLAS DE MENDEL

Muchos alelos recesivos son versiones no funcionales de los genes.


La Actina es vital para las células.

Actina X Actina
Aa X Aa
Según Mendel
3 : 1
Actina No actina
Este “individuo”
100% productores de descendiente nunca
actina se va a presentar ya
que no sobreviviría
Genética mendeliana – basada en individuos vivos.
Genes esenciales: Conocidos también como genes letales, necesitan estar presentes para la vida, la
célula no es capaz de sustituirlos.
Familia de genes: Estructuralmente diferentes, pero con la misma “instrucción”, son genes que
pueden sustituir la función en caso de que algo falle – esto es REDUNDANCIA FUNCIONAL.
La herencia de los genes esenciales no sigue las leyes de Mendel – nunca se ve el homocigoto
recesivo.
La gran mayoría de los genes no esenciales son Mendelianos.
Hay genes esenciales que se expresan en 1 momento específico de la vida y también hay genes
esenciales constitutivos.

Concentración de Hb que se
produce con cada alelo
6
5
4
3
2
1
0
Gen H - sintetiza hemoglobina (3 = mínimo necesario para no
sufrir anemia)

HH Hh heterocigoto 1 hh recesivo Hh heterocigoto 2

Alelos haploinsuficientes: dan lo que les “toca” sin importar si es suficiente para dar un fenotipo
“saludable” – no se incrementa su respuesta cuando su “compañero” no funciona. – es un fenómeno
frecuente.
Alelos haplosuficientes: Incrementa su respuesta cuando su “compañero” no funciona. – Da “un
poquito” de más.
Dominancia intermedia: el alelo dominante es haploinsuficiente, lo que da un nuevo fenotipo.
PLANTAS
RR x rr
Rr
Según Mendel serían rojos
Con alelos haploinsuficientes – rosados, el
pigmento no es suficiente.
Entonces:

R r 1 rojo, 1 blanco, 2
R RR Rr rosas
r Rr rr

ALELOS MÚLTIPLES
Entrenamiento o tolerancia inmunológica – cuando la célula reconoce “cosas nuestras”, el órgano da
la señal de matar a la célula.
“Todo es capaz de despertar una respuesta inmune” – se necesita poder discriminar contra qué sí
atacar y contra qué no.
- Gen I: codifica para una glicosiltransferasa (pasar azúcar de un lado a otro), forma enlace
covalente.
• Factor H: Glicolípido (lípido modificado covalentemente con azúcares), es un
tetrasacárido, sintetizado por 4 glicosiltransferasas.
Hay una que reconoce galactosa, por lo que ahora es un pentasacárido, da grupo
sanguíneo B – Alelo IB, pega la galactosa al factor H.
El Alelo IA reconoce como sustrato a N-acetil-galactosamina, la pega al factor H, da
grupo sanguíneo A. También es pentasacárido.
Los alelos IB e IA son alelos dominantes.
El alelo recesivo (i), perdió la función, no se forma el pentasacárido, se queda como factor H, o sea,
no genera fenotipo de pentasacárido – este es el grupo O (tetrasacárido).
Estos son alelos que codifican para una glicosiltransferasa que va a pegar los azúcares al factor H.
El grupo AB codifica las 2 enzimas, por lo tanto, se tienen los 2 alelos dominantes.
Cruzando IBi x IAi
IB i
IA IAIB IAi
i IBi ii
No se da la proporción 3:1, nos da:
• 25% - AB
• 25% - A Heterocigotos
• 25% - B
• 25% - O Homocigoto recesivo
Esta proporción sucede porque al tener los 2 alelos dominantes, ambos contribuyen al fenotipo, esto
es conocido como CODOMINANCIA – 2 alelos dominantes, ninguno se deja reprimir, los 2
contribuyen al fenotipo.
Grupo sanguíneo O – donador universal, ya que no tiene los antígenos contra los que estamos
inmunizados y listos para atacar.
Silenciamiento de gen – una forma de silenciar es con histonas, se comprime y no se puede abrir la
cadena.
Mosaicismo genético – cuando se silencia un alelo u otro
“son decisiones que toma cada célula”
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
Se refiere a cortar y pegar ácidos nucleicos, no implica necesariamente el intercambio de material
genético. Es un proceso biológico en el que se corta y pega DNA (no se ha observado en RNA).
Es un proceso enzimático – DNasas
Cadenas de DNA
DNasa – Rompe enlaces fosfodiéster, rompe la unión entre nucleótidos.
• Exonucleasas: DNasas que cortan de los extremos hacia el interior de la cadena.
• Endonucleasas. DNasas que atacan al interior de la cadena, son capaces de reconocer los
enlaces fosfodiéster al interior de la cadena.
DNA Ligasa – pegan fragmentos de DNA.
Todas estas son parte del proceso de replicación.
Las endonucleasas y las exonucleasas pueden trabajar al mismo tiempo.
Hay enzimas que pueden tener varias funciones, como las RECOMBINASAS, que son proteínas que
facilitan la recombinación, en este caso tienen ambas funciones, cortan y pegan – estas son las
endonucleasas y las DNA ligasas.
Exonucleasas – no forman parte de la recombinación, sino de la reparación del DNA.
Requisitos para recombinación:
1- Se necesita la participación de recombinasas.
2- Que 2 cadenas de ácido nucleicos estén cercanas una de otra, (puede haber hasta 4 cadenas),
esto puede ser favorecido por la célula o por otras entidades biológicas, el DNA debe tener
poca densidad de proteínas, es decir debe estar “desnudo”.
Estos requisitos aplican para recombinación homóloga como no homóloga.
La diferencia entre recombinación homóloga y no homóloga es la secuencia nucleotídica de las 2
cadenas:
- Parecida o igual: homóloga.
- No parecida: No homóloga.
RECOMBINACIÓN NO HOMÓLOGA
- 2 cadenas que no tienen secuencia parecida.
- Presencia de recombinasas.
Normalmente se da cuando las células interactúan con entidades biológicas que los infectan, por
ejemplo, DNA de virus.
2 tipos de virus:
1- Se replican en el citoplasma – infecciones agudas, súbitas, en su mayoría controlables.
2- Infecciones crónicas, “de por vida” prácticamente. Estos virus hacen recombinación no
homóloga, se recombinan con el DNA – entra al núcleo para ser parte del genoma.
Su genoma llega al núcleo y se encuentra físicamente cerca al DNA.

Genoma viral

esto es considerado una mutación, (ocurre con muchos herpes virus).


Es un mecanismo usado por bacterias para “ayudarse” por ejemplo, en resistencia a antibióticos.
No es un fenómeno intencional buscado por la célula.
- Hay virus que codifican sus propias recombinasas.
- Una vez que entra, puede optar por salir. Un genoma viral sale de un genoma infectado igual
por recombinación (corta y pega), esto depende más de la presencia de recombinasas
codificadas por los virus.
- Cuando la célula empieza a morir el virus se va (proteínas represoras)
- La célula después de recombinación no homóloga es mutante.
Para salir del genoma el virus produce recombinasas que reconocen su genoma y lo cortan.
Para que la recombinasa reconozca debe haber sitios de recombinación.
Sitio específico Secuencia específica, se realiza
Genoma viral un corte secuencia-específico.

Recombinasas (estas tienen un proceso largo de evolución) – cuando cortan dejan una de las regiones
en el genoma: huellas de recombinación (secuencia nucleotídica de 20 a 40 nucleótidos).
Aún con el virus fuera, se tiene un genoma mutante – Retrovirus (Ej. VIH – tiene genoma de RNA,
lo pasa a una molécula de DNA y así se integra a nuestro genoma en el núcleo).
Secuencias específicas: también están sujetas a mutaciones, si sufre mutaciones ya no va a ser
reconocido por las recombinasas y se va a quedar atrapado.
- Profago: genoma de virus que por mutación se queda atrapado en el genoma del hospedador
(los sitios recombinantes mutan).
La presencia de profagos es común en bacterias, estos cambian el fenotipo.
Hay versiones de recombinasas más primitivas o simples que pueden cometer el error de no reconocer
sitios de inicio y término, cortan parte del genoma del hospedador y este pasa a formar parte del
genoma del virus.
Si ese virus con genoma del hospedador infecta de nuevo, transfiere genoma de una célula a otra, esto
es un ejemplo de herencia horizontal – Transfección – el virus actúa como vector para transferir
material genético de una célula a otra (transfección o transducción).
VIRUS – No tienen capacidad metabólica (parásitos).
- Tienen cápside, algunos tienen proteínas después.
- Tienen especificidad dada por la cápside, tienen sistema de ligando – receptor.
TRANSPOSONES – Son pedazos de DNA que solamente codifican para un gen – una transposasa
(recombinasas específicas para transposones).
- Los transposones están “encuerados” el transposón no tiene sistema ligando – receptor, para
entrar necesita que la pared celular y membrana plasmática sufran una pérdida de continuidad
momentánea.
El poro nuclear no deja entrar cualquier cosa al núcleo.
- Los transposones no tienen especificidad, son especie-específicos (necesitan entrar en la
especie adecuada), no es fácil que el gen interactúe con la célula.
- Es difícil ver su efecto en organismos multicelulares.
- Una vez que entró, produce transposasas para meter al genoma del transposón en el genoma
del hospedador. El transposón entra y sale constantemente (no en el mismo sitio) por efecto
de la transposasa, hasta que la célula muere o se transforma.
En células vegetales hay plasmodesmos (desmosomas), que son conexiones citoplasma-citoplasma
entre una célula y otra, (comunicación célula – célula).
En tejido vegetal, por esto, basta con que una célula sea afectada por el transposón para afectar al
sistema completo.
Los transposones también dejan huellas de transposición (en bacterias es común).
RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA
En la recombinación puede suceder:
1. Intercambio de material genético.
2. Pérdida de material genético.
3. Ganancia de material genético.
4. O solamente un corte sin ninguna otra implicación.
Fosfodiesterasas: son enzimas que se encargan de cortar el enlace fosfodiéster.
Agentes externos que cortan o rompen DNA:
1. Metales pesados.
2. Radiación UV.
3. Agentes alquilantes.
DSB (rupturas de doble cadena): pueden estar mediadas por agentes externos que cortan o rompen
DNA o de manera natural (por ejemplo en la gestación).
La recombinación ocurre en:
- Mitosis
• S (disponibilidad del DNA)
• G2
- Meiosis
• Profase I (cadenas relajadas – intercambio DNA) – puentes de hidrógeno.
En la recombinación homóloga las secuencias nucleotídicas tienen que ser parecidas o iguales. Se
intercambian secuencias nucleotídicas entre 2 moléculas parecidas o idénticas.
Es importante que dentro de ambas cadenas exista una gran cercanía (complejo sinaptonémico), un
ejemplo es el quiasma (en meiosis).
La recombinación homóloga tiene las siguientes características:
- Ruta de alta fiabilidad (pocos errores).
- Interacción entre DNA propio o de la misma especie.
- Ayuda a la diversidad genética.
IMPORTANTE – Sitio-dirigir a helicasas para que abran donde debe ser las cadenas.
Ligasa (T4): es más común su uso en el laboratorio, une las cadenas.
Una vez que hubo recombinación hay 2 rutas:
SDSA – No hay entrecruzamiento, conversión génica (es posible que las bases no se acoplen), en la
conversión génica solo 2 cadenas se “cambian”. Es cuando los 4 cromosomas no tienen material
intercambiado.
DSBR – Hay entrecruzamiento (intercambio en los 2 cromosomas).
HORQUILLA DE REPLICACIÓN
Recombinación simple: solo se forma una horquilla.
Recombinación doble o compuesta: la horquilla recorre varias partes del genoma.
MODELO HOLLIDAY
Estructura compuesta por el cruce de 2 cadenas de ADN durante la recombinación homóloga.
Ruptura – puede ser horizontal o vertical.
Corte horizontal – 1 cadena queda igual y 1 sí tiene recombinación.
No necesariamente hay intercambio genético.
La recombinación es 1 de las fuerzas motrices de variabilidad y adaptabilidad.
Hay información distinta entre cadenas – mal apareamiento: secuencias diferentes, las bases no
hibridan unas con otras (estos errores se resuelven o se consolidan, lo que produce mutaciones).
Ejemplo:
C G
A T

El tiempo y % de recombinación varía dependiendo de la recombinasa, es un fenómeno al azar y


gracias a esto hay variabilidad genética, ya que no siempre cortan de la misma manera.
Aunque el que la recombinasa corte, no obliga a que se intercambie material genético.
La posibilidad de tener 2 gametos (células provenientes de meiosis) con el mismo genoma es casi
nula.
La variabilidad da probablemente mayor adaptabilidad.
El intercambio de material genético da genomas únicos.
TODO ESTO SUCEDE ENTRE ALELOS.
EPISTASIS
Interacción entre genes, entre 2 productos génicos (relación dominante – recesiva).
1 gen afectado – 1 gen que afecta a otro gen
El gen afectado es el llamado gen hipostático – “recesivo”
El gen que afecta a otro gen es el llamado gen epistático – “dominante”
Ejemplo: 1 gen para color de cabello que dará fenotipo rubio – hipostático (no se manifiesta)
1 gen para calvicie – epistático (se manifiesta)
La pantera no existe como especie, son leopardos o jaguares – el gen que los hace hiperpigmentarse
(mayor cantidad de melanina) es epistático, mientras que el de las manchas normales de los leopardos
o jaguares es el hipostático.
Un gen opaca (impide) al otro
Genes que codifican factores de transcripción o represión – Espistasis
Los diferentes niveles de epistasis – fenotipos diferentes.
LIGAMIENTO
La posibilidad de separar 2 genes cuando se lleva a cabo recombinación.
2 genes separados en 1 cadena (son genes no ligados) – Más posibilidad de separación por
recombinación
A B

Cuando 2 genes están muy juntos – Menor posibilidad de separarse.

AB

Cuando se heredan constantemente en paquete – Físicamente cercanos uno a otro (están ligados) si
se hereda uno, se hereda otro.
Genes en el mismo cromosoma y muy cercanos uno a otro – Heredables en paquete.
Más cercanos – más ligamiento
Más separados – menor ligamiento (más recombinación)
Ejemplo:
Genes para color de cabello
Ojos azules, la mayoría son rubios
Genes para color de ojos
El ligamiento se mide en porcentajes, las unidades son centimorgan (cm), un gen está separado por
un centimorgan cuando:
1 cm = 1 de cada 100 eventos de recombinación
(1 ojos cafés entre 99 ojos azules)
Un cm – permite saber la distancia relativa entre 2 genes:
Menos cm (más pequeño su valor) – más ligados.
MUTACIONES
Aberraciones cromosómicas – calidad y cantidad
Calidad Cantidad
Deleción
Aneuproidia
Duplicación
Inversión
Auto
Inserción Euproidia
Traslocación Alo
*Experimento de fluctuación*
La prueba de fluctuación demuestra que, en bacterias, las mutaciones genéticas se producen en
ausencia de selección, en lugar de producirse como respuesta a la selección. Por lo tanto, la teoría de
la selección natural de Darwin que actúa sobre mutaciones aleatorias puede también aplicarse sobre
las bacterias y otros organismos más complejos.
Las mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas.
“Presión selectiva” – condiciones que obligan a mutar (ejemplo: bacterias “resistentes” a virus
[bacteriófagos])
Las mutaciones son espontáneas – no tenemos la capacidad de controlarlas, están fuera del control
del individuo.
Hay varios factores que las producen.
Organismos que pueden elegir mutar – algunas bacterias (intencionalmente reprimen factores
encargados de la replicación del DNA.
Para que haya mutaciones es indispensable que haya daño al DNA.
Mutaciones adaptativas (grupo selecto de procariontes) – Optan por estar en un estado promutagénico
(no reparan el DNA)
- Somáticas y germinales
- De ganancia de función (el fenotipo cambia)
- De pérdida de función (el fenotipo cambia)
- Neutras (fenotipo no cambia)
NO es obligatorio tener cambios en el fenotipo por las mutaciones.
- Benéficas (por mutar se tiene beneficio) o deleterias (se tiene un perjuicio) – son de acuerdo
con la “competencia” celular.
- Puntuales:
o Deleciones (pérdida de material)
o Inserciones (integra material genético)
o Cambios (no se gana ni se pierde material, cambios en la secuencia nucleotídica)
➢ No afectan al gen, afectan el espacio intergénico – NO GÉNICAS
➢ Afectan algún gen – GÉNICAS
▪ Regiones reguladoras
▪ ORF (marco de lectura abierto)
- Silenciosas
- Cambio en el sentido
- Sin sentido
WILD TYPE
Somos variantes del Homo sapiens, todos nosotros somos wild type (genotipo silvestre)
Mutante – comparado “conmigo mismo”, cuando el genoma del individuo mismo cambia.
Entre la población se habla de variantes, no de mutantes.
Wild type – desde concepción
Cambió – Mutante
Mutación inducida durante el desarrollo se sigue considerando WT, aunque formalmente es mutante.
En general todos los alelos son considerados WT – al pasar carga genética a descendencia todos los
alelos son WT.
Para haber mutación – DNA dañado
Todos somos propensos a mutar en todo momento.
Las mutaciones al heredarse se convierten en variantes.
Constantemente se daña nuestro genoma.
Puede haber una segunda mutación que regresa al genoma original – esto es la reversión
REVERTANTES: Formalmente son mutantes, pero tienen genoma WT, fenotipo y genotipo silvestre.
SUPRESIÓN: 2da mutación, sigue manteniendo genotipo mutante, pero el fenotipo vuelve a ser WT,
es decir, no se vuelve al genoma original, pero si al fenotipo original.
Ejemplo:
tRNA’s – si muta el codón y también el anticodón, se vuelve al fenotipo original.
----------AAA-------- codón que codifica para: MUTACIONES SILENCIOSAS:
-------A------- polipéptido Suceden en marcos de lectura abierto, hubo
-----------AAC-------- codón mutado, sigue mutación, pero el fenotipo es el mismo.
codificando a: Las mutaciones en regiones intergénicas son
--------A----------- polipéptido mutaciones silenciosas.
Degeneración: codones diferentes que acarrean el mismo aminoácido.
Organización genética en la célula – organizada en tripletes
-----AAA-------- codón que codifica para: MUTACIONES CON CAMBIO DE
-----A--------- polipéptido SENTIDO:
-------AAG------- codón mutado, codifica para: En este caso el fenotipo cambió, en lugar de dar
------P------ polipéptido orden para la alanina la da para la prolina. (“tal
vez sí” ¿?)
La relevancia en este cambio depende de quién
cambia y cómo cambia – puede suceder que la
proteína siga actuando de la misma manera.
Puede haber cambio que codifique para codón de paro en donde no era – lo que da un condón de paro
prematuro, y por lo tanto una proteína incompleta.
Esto es una MUTACIÓN SIN SENTIDO, cambia el triplete codificante por un triplete (codón) de
paro. Dependerá de la proteína y de la “longitud” que se codificó para determinar la “relevancia”.
-----------AAAA-------- nucleótido de más – INSERCIÓN
Va a cambiar toda la organización (se recorre toda la información) – hay un desfasamiento del marco
de lectura, por lo que la secuencia aminoacídica del polipéptido va a cambiar.
-----------AA------------ pérdida de un nucleótido – DELECIÓN
También ocurre desfasamiento del marco de lectura.
Cambios de base nucleotídica:
A por G – Ambas son purinas
TRANSICIÓN: Cambia un nucleótido por otro del mismo grupo (purina por purina, pirimidina por
pirimidina).
TRANSVERSIÓN: Cambian de un grupo a otro (purina por pirimidina, pirimidina por purina)
G por C
Polimorfismos (regiones polimorfas) – Regiones codificantes y no codificantes.
AC = Aberraciones Cromosómicas – Cambios en calidad o cantidad de cromosomas.
Deleción cromosómica – se hace más “pequeño”
Inserción cromosómica – se hace más “grande” (ejemplo deleción e inserción: virus).
FUNCIÓN REGIONES INTERGÉNICAS: Contener elementos que permiten a los genes aumentar
su expresión (o disminuir) o sea, modular (incrementar o reprimir).
Los POTENCIADORES – Enhancer, no pertenecen al gen, en su mayoría están en regiones
intergénicas.
(Cromatina: todo material contenido en el núcleo, Eucromatina – más condensado y Heterocromatina)
Proteínas que interactúan con DNA – deciden quien se transcribe.
Las mutaciones en enhancer (potenciadores) – afectan sus funciones de regulación.
Los cambios en las regiones intergénicas también pueden afectar la expresión de genes – se
desregulan varios genes.
Estos cambios son frecuentes en células cancerígenas, dependerá de quien sufre el cambio, pero puede
haber cambios muy grandes. – se afecta el fenotipo.
Inversión – cambio de sentido del DNA, el
fenotipo cambia.

La peor “ofensa” para la célula es romper sus cadenas de DNA – se generan fragmentos de
cromosoma y “pegar” todo igual es muy difícil ya que se “revuelve”.

Duplicación – cromosomas hermanos.


De un cromosoma se “pasa” un pedazo a otro, y ahora uno tiene una inserción.
Translocación: Cuando se rompen cadenas y fragmentos de cromosomas no hermanos y pasan de
1 a otro.
Puede haber casos en los que solo pasa de 1 a otro, no de los 2 (o sea un intercambio) – esto es
translocación NO recíproca.

Cuando se pasan de los 2 – translocación recíproca

un ejemplo es el cromosoma filadelfia: cromosomas 9 y 21 – translocación recíproca (asociado con


leucemia).
Exposición a radiación U-V – principales causas de que nuestro DNA se rompa.
CAMBIOS EN # DE CROMOSOMA
Se pueden ganar o perder cromosomas en algunos pares o en todos.
Incluso se puede ganar una copia del genoma o perder 1 copia de este.
n – 23 cromosomas (en seres humanos)
[Aneuploidía – pérdida en 1 par cromosómico.]
Los cambios en los cromosomas pueden ser n+1, n+2, etc., no cambia todo el genoma – estas son las
somías: trisomías, tetrasomías, monosomía, etc.,
Perder el total de cromosomas de 1 par – nulisomía. Por ejemplo, en Saccharomyces cerevisiae –
tiene 8 pares de cromosomas, 1 par por cada cromosoma, al tener n-1 sería una nulisomía.
Todo esto depende del contenido original del sistema.
Eupolidías: ganancia o pérdida de material en todos los pares – ploidías
En nuestro caso, somos 2n, si se ganara un cromosoma seríamos 3n (triploídes)
En nuestra especie no es común esto, no hay.
Autopoliploidías y Alopoliploidías
Autopoliploidías – Un organismo o especie tiene 2 o más grupos de cromosomas idénticos
(duplicación de un grupo de cromosomas de la misma especie). Yo mismo duplico mi material
genético, todos los cromosomas se quedan pegados, incremento de cromosomas en cada par – células.
Incrementan su tamaño (células gigantes).
Daño durante división celular – consecuencia: gigantismo.
Alopoliploidías – Poliploide del cruce de dos especies diferentes (en donde cada una contribuye con
un genoma para la constitución genética del híbrido).
Son infértiles.
Anfidipoide – sí son fértiles, organismo alopoliploide que sufre una autopoliploidía.
Monosomía – Aneploidía (se pierde 1 cromosoma). Ej. Enfermedad de “maullido de gato" – Cri du
Chat – afecta cromosoma 5, es una monosomía parcial – deleción de una parte del cromosoma.
Esto es si y solo si son cromosomas somáticos. La información en los cromosomas es fundamental
(relevante) – con la falta de un pedazo, en este caso del cromosoma 5, se provocan malformaciones
óseas, en cuerdas bucales, tejido muscular, etc.
Los genes están interconectados (epistasis) – se pueden afectar entonces funciones de otros genes ¿?
Checar.
Trisomías (cromosomas somáticos):
• En cromosoma 21 – síndrome de Down, longevidad de 40 años aproximadamente
debido a malformación en el corazón.
• En par 13 – Patau, longevidad de 2 horas a 2 días de vida (anencefálicos).
• En par 18 – Edward, longevidad 2 años (5 a 7 años), retraso, sordos, ciegos, atrofia
muscular.
La mayoría de estas somías están asociadas a un cromosoma más en el óvulo debido al envejecimiento
de este.
En general al sistema no le gusta tener información de más ni de menos, esto detiene el avance en
terapia génica – no se tiene tanto control.
Plantas – en su “adaptación, generan una buena tolerancia a mutaciones.
Organismos híbridos alopoliplioídes (células viables) – cromosomas de 2 especies distintas
filogenéticamente cercanas. Un ejemplo serían delfines y orcas, diferentes tipos de osos, tigres y
leones, etc.
Esto crea que haya problema en meiosis, por lo que no hacen “match” los cromosomas en sinapsis lo
cual es esencial. Los organismos anfidiploides se “crean” cuando no se dividien los cromosomas y se
crea una autopoliplidía, estos sí son fértiles.
Un ejemplo es el algodón – una especia creada por nosotros.
CARIOTIPO
Consiste en analizar, contar y ordenar los cromosomas en la célula – fundamentada para eucariotas,
es inicial para contar cromosomas.
Condicionante para esta técnica: tener célula capaz de entrar a ciclo celular – células que no tengan
grado alto de diferenciación, un ejemplo es el epitelio.
Células del sistema inmune: células efectoras – división celular.
Normalmente el cariotipo en animales se hace con células sanguíneas.

Simular que se enfrentan


Se usan mitógenos
Buscar células de a patógenos (todos son
(simuladores de
respuesta inmune provocadores de división
patógenos)
celular)

Paso 1 para cariotipo:


Poner mitógenos (no es recomendable usar patógenos ya que también tienen cromosomas), se usan
moléculas que se encuentran en el patógeno las cuales son a las que reaccionan las células del sistema
inmune.
Ejemplo: LPS – simula bacterias, concanavalina A – simula hongo.
Se quería ver a todas las células en la misma fase al mismo tiempo, pero las células son cada una un
sistema único.
o Asincronía celular: responden de manera diferente a los estímulos.
Se puede buscar la sincronicidad – cultivo sincrónico:
o Ponerlas en algo que impida que avancen en el ciclo celular (se usan sincronizadores) –
convienen para hacer cariotipo.
o Sincronizador para fase M (antes de metafase):
- Usando un inhibidor de tubulina los cromosomas no pueden avanzar (no hay huso
cromático) ya que no hay polimerización de tubulina.
- Se estancan en profase.
- Un inhibidor de tubulina es colchicina B.
Células en solución hipertónica – deshidratadas
Células en solución hipotónica (agua desionizada)– se hinchan (las células truenan), esto es
conveniente para tener cúmulos de cromosomas libres, para poder observar y ordenar.
Los cromosomas se agrupan dependiendo de la ubicación del centrómero o longitud de cromátides.
Regiones satélite: El DNA puede enrollarse a tal punto que hay zonas de cromátides
hipercompactadas. El número de estas zonas se da dependiendo de la interacción con proteínas.
2 cromosomas en cada para cromosómico, con secuencias muy parecidas – se espera que tengan una
interacción casi idéntica con las proteínas.
Problema de la técnica de cariotipo: Los cromosomas pueden quedar unos encima de otros (plano
3D), por lo que no todos los cromosomas estarían en el mismo plano y esto provocaría un conteo
erróneo.
El cariotipo por lo tanto está sujeto a interpretación en 2D de algo que originalmente está en 3D.
Debido a estos problemas es que se realiza en mínimo 20 células, para minimizar estos errores – si
en todas se ven las diferencias es cuando se empieza a pensar en aberraciones cromosómicas.
Técnica de bandeo: Agentes mutagénicos que al intercalarse en DNA dan fluorescencia – bandas.
Naranja de Quinacrina Se intercala en zonas ricas de Adenina y Timina
(accesibles). Q
Mostaza de Acridina (Gas mostaza) preferencia a zonas donde hay
DNA de cadena sencilla (telómeros). Forma
bandas T
Tinción de Giemsa DNA cubierto de proteínas, se puede hacer
tinción inversa, teñir la proteína sobre el DNA.
Bandas G
Al ver las bandas se puede analizar la calidad (análisis cualitativo), si están volteadas, cortadas, etc.
PCR
Ejemplo de ingeniería genética y biotecnología
Consiste en amplificar = multiplicar.
Es una replicación in vitro, su distinción es que, en el caso de la PCR, tan pronto como termina la
replicación se vuelve a iniciar.
Se acopla a replicación secuencial.
Se usa para magnificar algo que está en porción pequeña, es decir, generar muchas copias de un
pedazo de DNA representado en poca cantidad.
Sirve para tener muchas copias, hacer evidente lo que es difícilmente evidente.
Los fragmentos de DNA que se generan mediante la PCR son AMPLICONES.
“INGREDIENTES PARA UNA PCR” – REACCIÓN ENZIMÁTICA
- DNA Molde
Sustrato
- Iniciadores (oligonucleótidos)
- dNTPs
- Mg2+ (cofactor) Catión divalente
- DNA polimerasa
- Regulador
Gracias a la hidrólisis de ATP se crea una burbuja de replicación (pedazo de DNA abierto), se podría
realizar esto para una PCR, pero se necesitaría incluir una DNA girasa y ATP para poder abrir las
cadenas.
En PCR las cadenas se abren con temperatura (desnaturalización) a 95 – 94 °C por 2, 3, 5 minutos,
etc.
PASOS PARA UNA PCR
PASO 1: Abrir cadenas DESNATURALIZACIÓN
Hacer accesibles nucleótidos, rompiendo puentes de H (los cuales son lábiles a T°) ya que, si no se
hace esto, el DNA no es sustrato para la polimerasa. (30 segundos aproximadamente).
- Con esto se simula lo que sucede con la hidrólisis de ATP
- CONSIDERAR – NO exceder el punto de ebullición, ya que hay moléculas de agua
que se evaporan, esto crea dispersión entre soluto y disolventes, por lo que el escape
de agua puede cambiar la concentración de los componentes
- RANGO: 90°C – 100°C
Las DNA polimerasas no son capaces de sintetizar ácidos nucleicos de la nada, solamente es posible
teniendo como iniciador un ácido nucleico previamente formado:
Molde + ácido nucleico – se da la señal a la DNA polimerasa
En el caso de las RNA polimerasas, solo se requiere el molde.
Requerimientos DNA polimerasa:
1. Precediendo el lugar donde inicia la síntesis debe existir un ácido nucleico de doble cadena.
2. El ácido nucleico debe ofrecer un extremo 3’ OH disponible.
3. Delante de donde inicia la síntesis debe haber DNA de cadena sencilla.
Región ARS (secuencia de
Sitio donde inicia la Eucariontes
replicación autónoma)
replicación
ORI (origen de replicación) Procariontes
Cuando la célula dice “quiero replicar” se abre la cadena
La PRIMASA sintetiza RNA para dar los requerimientos que necesita la DNA polimerasa, es decir,
una vez abierta la cadena de DNA, utiliza la cadena sencilla para sintetizar el RNA, el cual se pega
en la burbuja de replicación y así se comienza a formar la cadena complementaria.
PASO 2: ALINEAMIENTO (30 segundos)
Favorece que los iniciadores se peguen al DNA. Los iniciadores cumplen la función del RNA que
indica a la DNA polimerasa donde iniciar la síntesis.
En este paso se debe bajar la temperatura a una donde los iniciadores formen puentes de H con las
regiones en donde se quiere que se peguen (los nucleótidos en ambiente acuoso siempre forman
puentes de H).
Los oligonucleótidos vienen en pares, uno para cada cadena que se separa.
Los iniciadores forman puentes de H siempre, por eso se modifica la temperatura a la llamada
temperatura de alineamiento (Tm), esta es una temperatura en la que se forman y deshacen puentes
de H simultáneamente, (50% de los nucleótidos está formando puentes de H, mientras que el otro
50% se están rompiendo).
Este cambio de temperatura hará que los iniciadores no formen puentes de H con agua, sino con el
DNA molde.
La temperatura de alineamiento (Tm) depende de longitud y composición nucleotídica de los
oligonucleótidos, para que favorezca que el oligonucleótido se pegue a su región complementaria en
el DNA molde. Se calcula con la siguiente fórmula.
𝑇𝑚 = 2(𝐴 + 𝑇) + 4(𝐺 + 𝐶)
En donde (A,T,G y C) se refieren a la cantidad de nucleótidos en los oligos
• Adenina y Timina forman 2 puentes de H, contribuyen en 2°C.
• Guanina y Citocina forman 3 puentes de H, contribuyen en 4°C.
Entre más largos son los oligos mayor es su Tm.
Los 2 oligos del par deben tener la misma o muy parecida Tm.
PASO 3: EXTENSIÓN
Se modifica la temperatura a una en la que la síntesis de producto esté en su máximo punto.
En la mayoría de las enzimas se hace a 72°C, aunque otras funcionan a 68°C, etc.
Para las PCR se usa la TAQ polimerasa (hay diferentes polimerasas), ya que la DNA polimerasa es
un complejo de 26 subunidades, solamente se usa el sitio catalítico), por eso se usan nuevas versiones,
para corregir errores que se producen debido a esto.
El conjunto de estos 3 pasos = 1 ciclo – ciclo de reacción.
Al terminar se vuelve al paso 1, se comienzan a generar copias de manera exponencial.
Las enzimas trabajan a 1000 pares de bases por minuto.
La producción de amplicones es logarítmica. El sistema en teoría podría ser infinito, en la práctica se
realiza hasta que se consumen los dNTPs y los oligonucleótidos.
Se genera gráfica exponencial:

Eje x = # Ciclos

Eje Y = # Amplicones

Número de amplicones = 2n en donde n = número de ciclos.


Generalmente se usa PCR + electroforesis en geles de agarosa.

También podría gustarte