Está en la página 1de 2

REPRODUCCIÓN CELULAR: GAMETOGÉNESIS

PRÁCTICA DE LABORATORIO No 8

Por: Nafer Ronaldo Quevedo Quevedo/Isabel Sofía Chavarro Moncada/Daniel Elias


Velasquez Garcia
Códigos: 20221140010/20231140024/20231140025
Fecha: 25/04/2023

INTRODUCCIÓN:

La observación de los procesos de reproducción celular, y la producción de gametos son


fundamentales en todo el proceso de la reproducción en las plantas y animales. Los gametos
extienden un poco más el concepto de reproducción celular dado que es entre dos especies
con especificación de gametos femeninos y masculinos diferentes, esto para la procreación
que se lleva a cabo en un proceso denominado la gametogénesises mediante el cual las
células experimentan cambios cromosómicos y morfológicos en preparación para la
fecundación.Lora( 2009)
Se busca observar e identificar granos de polen procedentes de diversas especies vegetales en
función de las características morfológicas observables con el microscopio óptico y que
habitualmente se utilizan para dicho fin.
MARCO TEÓRICO:
La gametogénesis es el proceso mediante el cuál se generan las células sexuales o gametos,
con dotación cromosómica haploide.En la hembra se denomina ovogénesis y en el macho
recibe el nombre de espermatogénesis.Ambos procesos se inician a partir de células
germinales primordiales (gonocitos primordiales), que mediante sucesivas divisiones
mitóticas dan lugar a la espermatogonias y ovogonias.Díaz(2014)
Un grano de polen está constituido por dos partes: la célula viva y la esporodermis o cubierta
externa. La principal función de dicha cubierta es la protección del protoplasma celular
mediante la impermeabilización y la resistencia a la degradación físico-química y biológica.
Para su estudio e identificación se debe tener en cuenta su estratificación y su ornamentación,
prestando especial atención a este último aspecto morfológico.La esporodermis consta de dos
capas muy diferenciadas, una interna que está en contacto directo con el protoplasma celular,
denominada intina, y otra más externa que rodea a todo el conjunto, denominada exina
(Sáenz Laín, 2004).
La intina está compuesta principalmente por celulosa, pectinas y glucoproteínas. No es
resistente a los ácidos, por lo que se destruye fácilmente mediante la acetólisis. La exina es la
capa más externa y resistente del grano de polen, cuyo componente químico fundamental es
la esporopolenina, Los tipos de ornamentación más comunes son psilada; superficie lisa o
prácticamente lisa, fosulada; superficie lisa con pequeñas hendiduras, foveolada, superficie
lisa con pequeñas lagunas de aspecto redondeado; rugulada; superficie con estrías onduladas
que le dan al grano de polen un aspecto cerebroideo, reticulada; superficie con elementos que
le proporcionan aspecto de red, y equinada;
Por un lado sus funciones se constituyen en un lugar de salida del tubo polínico en el
momento de la fecundación, mientras que por otro permiten al grano de polen cambiar de
volumen para adaptarse a los cambios de humedad.

MÉTODOS:
Observación de polen
Se coloca una hoja de papel aluminio sobre el espacio donde se vaya a trabajar,
posteriormente, se toma 0,5mm3 de fucsina para colocar sobre el centro de la lámina ,
después, con ayuda del encendedor se flamea debajo de la lámina con la finalidad de derretir
parcialmente la fucsina, luego, se le adiciona una muestra pequeña de polen en la fucsina y
se vuelve a realizar el proceso de flamear, hasta que se distribuya la fucsina,y si la muestra es
correcta, se sellan los bordes de la laminilla con esmalte transparente para poder observar al
microscopio la muestra obtenida.
Meiosis.
Observar las láminas proporcionadas por el docente,identificando las fases de la meiosis en
cortes de testículo y ovario.
Bibliografía
Bibliografía Sáenz Laín, C. (2004). Glosario de términos palinológicos. Lazaroa 25: 93-112.
Trigo, M.M., Jato, V., Fernández, D., Galán, C. (Ed). 2008. Atlas Aeropalinología de España.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León. España. Recursos web: Las
Plantas y las Alergias. Real Jardín Botánico (CSIC)
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/didactica/plantasyalergias.pdf
Red Española de Aerobiología https://www.uco.es/rea/

También podría gustarte