Está en la página 1de 5

Asistentes de Docencia: Nicolás Yanguma; Sebastián Nieto Salazar.

Guía de laboratorio #7

Análisis de marcha – Cinemática y


cinética
Salón: Z-225 – Laboratorio de Análisis de Movimiento | Semestre 2021-20

Profesor: Christian J. Cifuentes de la Portilla

2. Introducción
1.Objetivos La marcha humana se describe como un conjunto de movimientos
alternantes y rítimicos de las extremidades inferiores y del tronco, que
permiten el desplazamiento del cuerpo a través de la acción coordinada de
cada uno de los componentes que conforman el sistema locomotor humano.
Este puede verse afectado por un conjunto grande de traumatismos y
patologías que modifican notablemente la dinámica natural de la marcha
(1).

Actualmente, médicos y especialistas en rehabilitación analizan los patrones


de mvimientos (cinéticos, cinemáticos y de consumo de energía) de cada
01. Realizar un estudio paciente en el laboratorio de marcha. Con la información obtenida, el clínico
cinemático y cinético de la formula un tratamiento y sigue la evolución del paciente basándose en la
marcha humana, usando para información estadística obtenida de estudios poblacionales y de su propia
ello el sistema de captura experiencia. Esta metodología es, por supuesto, altamente subjetiva y
óptico y las plantillas de presión depende del conocimiento del especialista (1, 2, 3).
plantar.
Cada uno de los patrones de movimiento cuantificados por el laboratorio de
marcha son agrupados como un conjunto de medidas y presentados al
experto como un reporte clínico. Esta estrategia le permite al experto
determinar el estado y/o hacer seguimiento de pacientes con diferentes
02. Identificar cada uno de patologías asociadas con el movimiento. Además, la representación virtual
de la marcha complementa la información cuantitativa con análisis
los ciclos de marcha y los
cualitativos que permiten realizar una estimación muy precisa de la
parámetros cinemáticos patología.
básicos, tanto en el plano
sagital como coronal. El pie actúa como una plataforma de soporte estructural capaz de aguantar
cargas repetitivas de múltiplos del peso corporal y, junto con el tobillo, tiene
la capacidad de adaptarse a diferentes superficies de suelo y variar las
velocidades de locomoción, es decir, puede ser rígido cuando la actividad lo
requiere, por ejemplo, de puntillas en el ballet, o bastante flexible como
03. Determinar los parámetros para caminar descalzo sobre la arena. Por su parte, el tobillo se componen
cinéticos y denámicos más de tres huesos que conforman la mortaja del tobillo y está constituido por
relevantes involucrados en la las articulaciones tibio-astragalina, peroneo-astragalina y tibio-peroneo,
marcha humana que en conujunto forman una articulación de bisagra cuya estabilidad
depende de la congruencia articular de los ligamentos externos, internos y
los de la sindemosis (1).

3. Análisis de marcha
Un patrón de marcha humana puede ser caracterizado con diferentes tipos
de parámetros, algunas básicos y otros de mayor complejidad. De la forma
04. Analizar las ventajas, más básica, la marcha se describe mediante parámetros espaciotemporales.
características y limitaciones Aunque estos parámetros no sólo varían entre sujetos sinotambién en el
del uso de una banda trotadora mismo sujeto, resultan ser representativos de una persona cuando las
para el análisis de marcha. condiciones y los factores que afectan la marcha (como terreno, calzado,
transporte de carga, edad, fatiga, peso) se matienen constantes.

La marcha humana es un proceso de locomoción que permite que el cuerpo


humano se desplace hacia delante, siendo su peso soportado
alternadamente por ambos miembros inferiores. Se diferencia de la carrera
por el contacto permanente del individuo con el suelo a través de al menos
uno de sus pies.
Esta práctica busca que los estudiantes de Biomecánica puedan recrear el escenario de un análisis de marcha clínico,
usando para ello las herramientas con las que cuenta el laboratorio de análisis de movimiento de la Universidad de los
Andes. Además, busca poner en práctica e integrar los conocimientos adquiridos en prácticas anteriores, relacionados
con la cinemática y la cinética del movimiento.

Pese al carácter individual de este proceso, las


semejanzas entre sujetos distintos son tales
que se puede hablar de un patrón
característico de marcha humana normal. El
estudio de la marcha se divide en cuantro
fases, tiempos o momentos (2, 3, 4). La forma
de analizarla difiere de unos autores a otros en
el sentido de que al ser esta una sucesión de
pasos (entendiendo como tales el conjunto de
fenómenos producidos entre el apoyo de un Figura 1. Fases de la marcha humana. Plano sagital.
talón y el apoyo sucesivo del talón
contralateral) cada autor comienza a Los movimientos a nivel de la cadera durante esta fase son menos evidentes
estudiarla en un momento determinado, unos (ver Figura 2C); en el plano sagital prácticamente se mantiene la flexión
lo prefieren hacer analizando en primer lugar conseguida durante la fase anterior; en el plano horizontal asistimos a un
el despegue del miembro inferior atrasado (2), empuje separador responsable de la anchura del paso durante la marcha
mientras que otros la inician con el choque del compensado por una rotación de la pelvis hacia una actitud transversal.
talón del miembro inferior adelantado (3, 4).
Empero, es una constante que en todos los Durante la segunda fase, conocida como “apoyo medio”, el miembro inferior
casos la analizan en un ciclo completo de uno apoyado soporta todo el peso del cuerpo a la vez que mantiene el equilibrio
de los dos miembros inferiores. en los tres planos y permite la traslación corporal hacia delante (Figura 1).

3.1. Cinemática en la marcha


humana
La marcha humana se puede dividir en 2 grandes
fases: Fase de balanceo y Fase de apoyo (ver
Figura 1). Describiremos un ciclo completo de
uno de los dos miembros inferiores, teniendo en
Figura 2. Movimientos del pie (A), rodilla (B) y cadera (C), durante el golpe de
cuenta que en el miembro inferior contralateral
talón.
sucede lo mismo, pero trasladado en el tiempo
medio ciclo. En este apoyo unilateral, el miembro inferior que nos ocupa verticaliza su
segmento tibial muy rápidamente mientras que el muslo se mantiene aún en
La primera fase, tiempo o momento de la
flexión para después enderezarse, que junto a la extensión de rodilla e
marcha humana, normalmente conocida como
inclinación anterior de la tibia permiten que todo el miembro inferior se
“golpe de talón” o “contacto inicial”, se
incline hacia delante. En esya fase de apoyo unilateral se pueden distinguir
presenta cuando el pie de referencia toca el
dos fases determinadas por el momento en que la linea de gravedad cruza
suelo por medio del talón, recibiendo parte del
la articulación tibiotarsiana, denominada “momento de la vertical”, y que
peso del cuerpo. Durante esta fase, el miembro
sucede justo antes de la extensión de la rodilla. Esto puede observarse en la
inferior ha de medir, frenar y regular la
Figura 3.
progresión hacia delante (Figura 1). El pie que
toma contacto con el suelo, que lo hace con el Durante esta fase se observa una ligera caída hacia el miembro oscilante
tobillo a 0° de flexión y una ligera actitud en (contralateral) controlada especialmente por el músculo glúteo mediano (2,
varo, se mantiene elevado por la acción de los 5); dicha inclinación pélvica es compensada (como en fases anteriores) por
mpusculos anteriores, absorbiendo una oblicuidad inversa de la cintura escapular, siendo la máxima divergencia
primeramente el choque de recepción y de ambas líneas (escapular-pélvica) en el momento en que el miembro
frenando la caída del antepié. Posteriormente, inferior oscilante cruza la vertical, para reestablecerse su paralelismo al
se observa una flexión plantar rápida llevada a final de este apoyo unilateral. Asimis, y contraria (en tiempo) a esta
cabo por el músculo trícpes sural, que toma inclinación, se produce una nueva rotación de la pelvis hacia atrá que se
control de frenado y sitúa toda la planta en verá compensada por una rotación inversa del tronco.
contacto con el suelo (ver Figura 2A).

En la rodilla, que en el momento del contacto


del talón con el suelo se encuentra
prácticamente en extensión completa (entre 0°
y 5°), se produce una ligera flexión
amortiguadora de unos 10-20° que vendrá
limitada, frenada y dirigida por el músculo
cuádriceps, al cual se le une la acción
Figura 3. Momento vertical.
estabilizadora de los músculos isquiotibiales,
que contrarrestan la tensión en valgo de la
rodilla en el momento de contacto con el suelo,
como se observa en la Figura 2B.
Plantillasde presiónplantar

La tercera fase, conocida como “fase de


despegue” o “despegue de dedos”, se
caracteriza porque el miembro inferior
atrasado se inclina hacia delante por una
extensión de cadera, la rodilla se flexiona
mientras que la articulación tibiotarsiana se
flexiona plantarmente. Hacia el final de esta Figura 4. Movimientos del pie (A), rodilla (B) y cadera (C) durante la fase de
fase el mpusculo cuádriceps se contrae, despegue.
extendiendo prácticamente la rodilla, mientras
la articulación tibiotarsiana está en máxima En la cuarta y última fase, conocida como “fase de balanceo”, el pie que en
flexión plantar (Figura 4B). la fase anterior sólo apoyaba con el dedo gordo se despega del suelo, la
rodilla y la cadera se flexionan y todo el miembro inferior se desplaza en el
A nivel de pie se produce una flexión plantar plano sagital, adelantándose al resto del cuerpo, siendo el miembro inferior
lenta, de unos 30°, llvada a cabo por el contralateral el que sostiene la totalidad del peso corporal (Figura 1).
músculo tríceps sural como consecuencia de lo
cual asistimos a una reducción progresiva del En esta fase es cuando el miembro inferior alcanza su mínima longitud al
apoyo de la planta del pie en el suelo, que producirse la flexión conjugada de cadera, rodilla y flexión dorsal del tobillo,
pasará de un contacto total al apoyo único de que serán tanto mayores cuanto más accidentado sea el terreno y la longitud
la cabeza del primer metatarsiano, que se del paso para evitar el choque del pie contra el suelo. El pie, que al final de
mantiene en contacto prolongado con el suelo la fase anterior se encontraba en máxima flexión plantar, eleva su punta por
por la acción del músculo peroneo lateral largo, la contracción de los músculos tibiales, peroneos y extensores de los dedos
responsable también de la actitud en valgo que (Figura 5A). Durante el paso del miembro inferior bajo el cuerpo dichogrupo
adopta la articulación subastragalina al final de muscular es inactivo, y aunque numerosos artículos indican entonces una
esta fase (Figura 4A). ligera actividad, otros confirman mediante la electromiografía su relajación.

La rodilla se mantiene en una determinada La rodilla muestra una flexión de la misma magnitud que se mantiene
flexión debido a que es en ella donde la acción durante el paso del miembro inferior bajo el cuerpo para comenzar a
de los mpusculos tríceps sural y glúteo mayor extenderse hacia el final de esta fase, como se logra apreciar en la Figura
tienen la mayor eficacia posible. Dicha flexión 5B.
es de unos 135° en la articulación de la rodilla
La cadera pasa durante esta fase de la extensión a la flexión (ver Figura 5C),
(mantenida por lacción conjunta de los
existiendo ligeras controversias entre los diferentes autores de qué músculos
músculos cuádriceps e isquitibiales) (3),
llevan a cabo esta acción (2, 5). En el plano frontal y a nivel de esta última
correspondiéndole con 45° de inclinación de la
articulación cabe destacar un ligero descenso de la espina ilíaca del miembro
tibia en sus dos componentes, ascensional y
oscilante, con la consiguiente inclinación inversa de las líneas pélvica y
traslacional, tendríamos el mayor componente
escapular, de tal manera que al inicio de esta fase el centro de gravedad se
de impulso (traslacional) posible (Figura 4B).
traslada al lado sustentador para producirse al final de esta un reequilibrio
Junto al movimiento de extensión que tiene de dichas líneas y una centralización del centro de gravedad sobre la línea
lugar a nivel de la cadera suceden ligeros de progresión. Asimismo, la pelvis continúa su giro en la misma dirección y
movimientos de dicha articulación en los planos pasará de la actitud transversa conseguida al final de la fase anterior a una
frontal y transversal, pasando durante esta fase rotación anterior máxima (4°).
la pelvis de una rotación máxima (4°) a una
actitud neutra (2), como se observa en la Figura
4C. Respecto al movimiento que el tronco
experimenta durante esta fase, que al igual
que sucederá e las restantes, se asiste a una
rotación inversa a la de la pelvis en el plano
transversal y a una inclinación inversa en el
plano frontal por la sinergia que se establece
con los músculos abdominales y espinales del Figura 5. Movimientos del pie (A), rodilla (B) y cadera (C) durante la fase de
lado contrario (2, 3). balanceo.

3.2. Cinética en la marcha


Con los estudios cinemáticos es posible registrar las variaciones angulares
de las articulaciones del cuerpo, así como la inclinación, torsión y oscilación
de los segmentos corporales. Por su parte, los estudios cinéticos se enfocan
principalmente en reportar las fuerzas de reacción del suelo y los momentos
y potencias presentes en las articulaciones (3, 4).

En prácticas anteriores, hemos visto las características de las fuerzas de


reacción del piso, que permiten analizar la pascilación del centro de
gravedad (fuerza vertical), fuerzas de frenado o empuje (fuerzas en el eje
longitudinal), como se observa en los ejemplos de la Figura 6. La cinética
permite también analizar la inclinación (anterior, posterior o neutra de todo
el cuerpo) que presenta el sujeto al caminar, lo cual tiene consecuencias
directas en el rendimiento energético. En esta práctica se usará otro
elemento que, además de obtener un estimado de las fuerzas de reacción
del piso, permite obtener otras variables que resultan relevantes en el
análisis del movimiento tanto en la clínica como en el análisis deportivo.
Plantillasde presiónplantar

4. Ejercicios
Importante: Antes de comenzar las capturas, debe asegurarse de
tener las medidas antropométricas de su cuerpo para ingresarlas al
sistema de captura Clinical 3DMA. Sin esos datos, las mediciones que
obtenga estarán erradas. Asegúrese de tener los marcadores bien
ubicados y usar ropa adecuada para el ejercicio.

Figura 6. Ejemplos de datos cinéticos obtenidos Este laboratorio tiene un único ejercicio, y es el estudio completo de la
durante un análisis de marcha. A. Ejemplo de fuerza
de reacción del piso con golpe de talón pronunciado.. marcha humana (movimientos angulares y fuerzas).
B. Ejemplo de fuerza de reacción del piso normal, en 4.1. Una vez iniciado el software de captura (Moticon Science) y
los tres planos de análisis. sincronizadas las plantillas con el computador, inicie el software de
El empleo de plantillas de presión plantar (ver captura óptico (Clinical 3DMA), ubique los marcadores en las
Figura 7) en la literatura científica se está posiciones requeridas por el protocolo de Helen Hayes y siga las
viendo aumentado en los últimos años. siguientes instrucciones:
Proporcionan datos sobre la localización y a) Ingrese sus datos antropométricos en el software Clinical 3DMA.
desplazamiento del centro de presiones (COP), b) Ponga la caminadora a una velocidad constante de 1.5 mph.
superficie de apoyo, valores de presiones y de c) Asegúrese de poner “Banda” en el software de registro, con la
fuerzas de reacción vertical. Una gran ventaja velocidad de la caminadora exacta.
de este sistema es que es un equipamiento d) Suba con cuidado en la banda y camine normalmente mirando hacia
apenas perceptible para el sujeto, ya que van el frente, durante 15 segundos. Eso nos dará entre 8 y 10 pasos
dentro del calzado, como cualquier plantilla. completos (Unos 4 a 5 ciclos de marcha).
Existe controversia acerca de su fiabilidad para e) Guarde el registro con su nombre.
la medición de fuerzas verticales de reacción, f) Guarde los registros de su captura cinemática (variaciones
aunque hay múltiples estudios en este sentido. angulares), para usar estos datos en el análisis.
Como consecuencia del aumento en su uso, g) En caso de no poder observar las curvas generadas de su prueba junto
hemos observado en la literatura que existen con las curvas de normalidad, exporte de forma separada los datos
muchos tipos de plantillas de presión plantar. de normalidad para usarlos como base de comparación en su análisis.
Cada modelo emplea una tecnología de h) Detenga el registro de las plantillas, sincronice y descargue los datos
sensores distinta. El fundamento general de de su caputra.
todos estos sensores es que se mide una señal i) Obtenga la información correspondiente a las fuerzas de reacción del
de salida eléctrica que es proporcional a la piso, la distribución de presiones y la línea de marcha de su ejercicio.
presión ejercida sobre el sensor. Las plantillas
OpenGo de Moticon, tiene insertados 13 Observe el ejercicio de sus compañeros y luego compare los
sensores que miden la presión y aceleración en resultados.
tres ejes. La frecuencia de muestreo puede ser
seleccionada desde los 5Hz hasta los 100 Hz.
Esto determina el tiempo de adquisición. Con
5Hz, se pueden tomar 48h de registros,
mientras que, con 100 Hz, el máximo tiempo de
registro está alrededor de las 5h.

Figura 7. Plantillas de presión plantar disponibles en


el laboratorio de análisis de movimiento de la
Universidad de los Andes.
Plantillas de presión plantar

6. Reporte
El reporte debe seguir los lineamientos 5. Preguntas de análisis
entregados por el profesor en clase y Luego de realizados los ejercicios, responda lo siguiente:
plasmados en el plan de curso. Debe incluir:

a. Identificación (nombre y código) 5.1. Compare los resultados cinemáticos contralateralmente. Esto es,
b. Objetivos de la práctica: Sus comparar los registros de una pierna contra la otra, con el fin de
objetivos, no los de la guía. Para saber cuáles identificar alteraciones de balanceo o lateralidad. Incluya el registro
son, respóndase la pregunta: ¿Qué espero
aprender o conocer en esta práctica? gráfico de cada pierna en el informe. ¿Observa alguna diferencia? Si
c. Descripción corta del la respuesta es positiva, ¿Cuáles considera que pueden ser las causas?
procedimiento seguido durante la práctica. 5.2. ¿Qué estrategia utilizó para identificar cada ciclo de marcha?
Incluir imágenes de la realización de los 5.3. Realice una comparación de su movimiento en varios ciclos de
ejercicios. marcha. ¿Hay cambios? ¿Era lo que esperaba? ¿Si hay cambios, por
d. Respuesta a preguntas de análisis.
e. Conclusiones. qué ocurren?
5.4. Compare los resultados cinéticos contralateralmente. Esto es,
En ningún caso, el reporte debe superar las 6 comparar los registros de una pierna contra la otra, con el fin de
páginas.
identificar alteraciones de balanceo o lateralidad. Incluya registro
7. Políticas del laboratorio gráfico, por separado, de cada pierna en el informe. ¿Observa alguna
• La asistencia a las sesiones de diferencia? ¿Estas diferencias se relacionan con lo observado en el
laboratorio es obligatoria. La análisis cinemático? Si la respuesta es positiva, ¿Cuáles considera que
inasistencia (sin excusa válida) no le pueden ser las causas?
permitirá tener nota de la 5.5. Obtenga la línea de marcha para el ejercicio de caminata a una
práctica. velocidad habitual y determine el tipo de pisada que obtuvo.
• Todos los informes de laboratorio Compare con los resultados de sus compañeros y discuta al respecto.
están limitados a 3 páginas de una
cara, en formato pdf, a menos que 5.6. A partir de las distribuciones de presiones en la planta de los pies,
se especifique lo contrario. Debe ¿qué regiones del pie se cargan más en cada una de las fases de la
contener su nombre, ID de marcha? ¿Coincide esto con los resultados esperados? En caso
estudiante y demás información negativo, ¿por qué el comportamiento difiere al esperado?
solicitada en el punto 6 de esta 5.7. Finalmente, compare con sus compañeros sus registros de
guía. Los informes deben cargarse
en la sección del laboratorio en movimiento y discuta con respecto a literatura.
BloqueNeón.
• La fecha límite para todos los 8. Referencias útiles para consulta previa
laboratorios es 5 días después de la
práctica a la medianoche (11:59 1. Cifuentes C, Martínez F, Romero E. Análisis teórico y computacional
p.m.). de la marcha normal y patológica: una revisión. Revista med.
2010;18(2):182-96.
2. Ducroquet R, Ducroquet J, Ducroquet P. Marcha normal y
patológica. Toray-Masson; 1972.
3. Lehman JF, Lateur B. Análisis de la marcha: diagnóstico y manejo
Krusen: medicina física y rehabilotación. Panamericana; 1993. P.
108-26.
4. Perry J. Gait analysis: normal and pathological function. SLACK.
1992.
5. Nordin M, Frankel VH. Biomecánica básica del sistema
musculoesquelético. 3. McGraw Hill

También podría gustarte