Está en la página 1de 25

Introducción a la carrera de velocidad y su control

Josep M. Padullés

Velocidad media y velocidad instantánea

De la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado nace el concepto mecánico de


velocidad. Se define como la variación del espacio con respecto al tiempo (Sears, Zemansky,
Young, & Freedman, 1998). La velocidad es una magnitud vectorial que nos indica la variación
la posición de un móvil con respecto al tiempo (Gutiérrez Dávila, 1999).

La velocidad que tiene el atleta en cada instante de la carrera se denomina velocidad


instantánea. El cálculo de una velocidad instantánea requiere los conceptos matemáticos de
límite y derivada, expresándose de la forma siguiente: la velocidad instantánea equivale al
límite, cuando el tiempo tiende a cero, del incremento de espacio partido por el incremento de
tiempo, o lo que es lo mismo, la derivada del espacio con respecto al tiempo.

De forma gráfica el concepto de velocidad instantánea equivale a la tangente obtenida en la


representación gráfica del desplazamiento de un móvil con respecto al tiempo en un instante
concreto. Alcanzando su máxima velocidad en 43-46 pasos, en el caso de las mujeres es en 47-
52 pasos.

En el ámbito de la actividad física se pueden definir distintas variantes de la velocidad, así pues
se puede hablar de velocidad media cuando se relaciona una distancia conocida con el tiempo
en recorrerla como en el caso del corredor de 100 m. lisos que ha hecho un tiempo de 10s, la
velocidad media ha sido de 10 m·s-1. En el caso anterior la velocidad del atleta ha ido variando
a lo largo de toda la carrera, pero su velocidad promedio es 10 m·s-1.

La superficie del rectángulo formado por la velocidad media y el tiempo se corresponde con la
superficie bajo la curva de las velocidades instantáneas (Padullés 2010)
Aceleración

La velocidad es un parámetro que, en el caso de los movimientos ejecutados por


el cuerpo humano, difícilmente se mantiene constante; de hecho va variando aunque sea en
fracciones mínimas, de forma permanenete. Esa variación de la velocidad con respecto al
tiempo es lo que se conoce como aceleración, siendo ésta una magnitud vectorial, al igual que
la velocidad.

am = aceleración media (m·s-2)


v = velocidad (m·s-1)
t = tiempo (s)
Cuando el valor de la aceleración es cero puede implicar dos estados, o bien que estamos en
reposo o bien que el móvil se desplaza a velocidad constante. Esto es así debido a que una
aceleración nula implica que el móvil no altera su velocidad, manteniéndola constante,
pudiendo ser ésta igual o distinta de cero. Cuando la aceleración es positiva hablamos de
movimientos acelerados en los que se incrementa la velocidad, mientras que aceleraciones
negativas, implican movimientos desacelerados en los que existe un decremento de la
velocidad. Cuando la variación de la velocidad con respecto al tiempo es constante, hablamos
de movimiento uniformemente acelerado o desacelerado.

En la gráfica se puede observar como la velocidad se va incrementando en cada instante, y


como varía con cada paso de carrera, estos cambios en la velocidad instantánea implican la
aparición constante de aceleraciones.

Figura 1. Gráfica de la velocidad de carrera en salto de pértiga(Inglavaga, Padullés, & De Haro,


2010)
Las fases de la carrera

En todos los estudios biomecánicos se establecen algunos de los parámetros que describen las
características de la prueba, estos datos explican de forma clara y objetiva las distintas fases de
la carrera. De forma general, la carrera partiendo de parado tiene tres fases: aceleración,
velocidad máxima y desaceleración (Bret, Rahmani, Dufour, Messonnier, & Lacour, 202) y
(Delecluse, et al., 1995). La longitud de cada una de estas fases depende de las características
de cada sujeto (Young, McLean, & Ardagna, 1995). En la carrera de velocidad en atletismo el
tiempo de carrera empieza a contar desde el momento del disparo de salida, por ello toda
carrera de velocidad se divide en distintas fases:

1. Salida (fase de reacción)

2. Fase de aceleración positiva (incremento de velocidad).

3. Fase de velocidad máxima (velocidad mantenida)

5. Llegada (entrada en línea de meta)

Figura 2. Curva espacio-tiempo de una carrera de 100 m.lisos (Padullés, 1999)

Estas fases pueden variar en cuanto a nomenclatura o número de fases, algunos autores llegan
a citar hasta seis fases (Hawley & Burke, 1998):

 Inicio

 Tiempo de reacción

 Tiempo de movimiento
 Fase de aceleración

 Máxima velocidad

 Resistencia a la velocidad (Desaceleración)

 Llegada

En la clasificación anterior se puede observar que la salida se ha dividido en tres partes.

Tiempo de movimiento, desde el instante de la reacción


hasta el final de la impulsión en el starting (Padullés, 2010)

La salida

Acción desplegada desde el disparo hasta el momento en que el deportista pone en acción su
masa corporal. Para algunos técnicos se inicia en el instante en que aparece el estímulo
(disparo) y pone en marcha los sistemas de cronometraje de la carrera. Finaliza cuando el
atleta inicia el movimiento. Otros consideran que la salida incluye las acciones previas desde el
instante en que el juez indica a los atletas “a sus puestos”. De la misma forma, algunos
técnicos consideran que la salida no finaliza hasta que el atleta no abandona los tacos de salida
(starting block).Los objetivos de l salida son reducir el tiempo de reacción y aplicar fuerzas que
puedan provocar la mayor aceleración posible en la dirección de la carrera.

La salida baja es la posición inicial más conveniente y ventajosa para un comienzo rápido de
carrera. Para acelerar al inicio de la carrera se utilizan los tacos de salida, que proporcionan un
soporte rígido para el empuje, la estabilidad de la posición de las piernas y ángulos constantes.
Hay varias maneras de colocar los tacos de salida. La selección de la posición idónea se basa en
las cualidades individuales del velocista: altura, peso, longitud y fuerza de las piernas, rapidez
de movimientos. La posición utilizada con más frecuencia es la salida «media», en la que el
taco delantero se sitúa a una distancia de 1-1,5 pies (30-45cm) de la línea de salida, y el taco
trasero a la misma distancia o la longitud de la espinilla. La distancia entre los tacos es de 18-
22 cm. El ángulo del soporte del taco delantero es de 45-50º, y del taco trasero de 60-80º.
Posición estándar de salida (Hubiche & Pradet, 1999)

La distancia del primer taco de la línea de salida depende principalmente de la altura del atleta
y de la distancia entre los tacos. El principio determinante aquí debe ser una posición del atleta
libre, relajada y al mismo tiempo atenta después de la voz ¡Listos!». La posición óptima de los
tacos permite iniciar el movimiento con más eficacia y lograr la aceleración inicial con la
máxima rapidez.

En la fase de reacción en la salida, el atleta altamente concentrado y completamente parado


se sirve de la oposición de los bloques de salida para obtener una primera aceleración. La
acción explosiva de la fuerza de piernas en un tiempo mínimo es esencial para una salida con
éxito. Tras el pistoletazo de salida el atleta tiene menos de 0,4 s para general fuerzas en
dirección horizontal de hasta 1,5 veces su peso corporal.

Los errores más frecuentes en la salida de tacos son (López del Amo, 2005):
 En la posición de “listos”, situar la altura de la cadera por debajo de la línea de los
hombros.
 En la posición de “listos”, inestabilidad de los brazos.
 Tiempo de reacción alto, es decir, reaccionar demasiado tarde al disparo.
 No impulsar con fuerza en los bloques o sólo con un pie.
 Enderezarse justo con los primeros apoyos, levantándose de golpe.
 Realizar un primer apoyo excesivamente largo, llevando el pie muy por adelantado de
la proyección vertical de la cadera.
 Hundimiento del talón en los primeros apoyos.
 Carencia de continuidad durante toda la puesta en acción.
 Excesivas desviaciones laterales a los primeros pasos.

Salida con tres apoyos y starting del campeón de España de 100m paralímpicoA. García
fresneda. El reglamento sólo permite este tipo de salida a atletas paralímpicos

La eficacia en la salida depende de la posición de los bloques, de la posición del CDG en el


instante de “listos”, del tiempo de reacción y la velocidad resultante del CDG en el instante en
que se abandona el taco delantero (Coppenolle, Delecluse, Goris, Diels, & Kraayenhof, 1990)

Fase de aceleración positiva

La mecánica define la aceleración como la variación de la velocidad con respecto al tiempo


(Kane & Sternheim, 1987). Algunos autores consideran que esta fase de la carrera se desarrolla
desde el momento en que el corredor efectúa el primer paso hasta que ya no puedo
incrementar más su velocidad de carrera. La realidad es que la mayor aceleración se da cuando
el atleta está aplicando fuerzas al starting.

a = (V2-V1) / (t2-t1)
a = aceleración (m·s-2)

v = velocidad (m·s-1)

t = tiempo empleado (s)

Cuanto mayor es la capacidad de aceleración, mejor es el registro del deportista pero una
aceleración acentuada en la partida no significa que luego se desarrolle elevada velocidad de
carrera. Lo que caracteriza a la aceleración es que se va incrementando de forma paulatina la
frecuencia y la longitud de las zancadas, a partir del momento en que ya no crece ninguna de
las dos, ya no se incrementa más la velocidad.

Velocidad, aceleración longitud y frecuencia del paso enfunción de la distancia en una carrera
de 100 m. lisos.(Vittori & Dotta, 1995)

Fase de velocidad máxima (velocidad mantenida)

En esta parte de la carrera se produce el desarrollo de la máxima velocidad. Se


caracteriza por una estabilidad entre frecuencia y amplitud de movimientos. Por lo
tanto, para maximizar la velocidad de carrera de los velocistas se debe maximizar
tanto la frecuencia como la longitud del paso. Hay que hacer hincapié en que hay que
diferenciar entre la rapidez y la velocidad en la investigación biomecánica (Hay, 1978).
Las investigaciones relacionadas con la mecánica y las limitaciones fisiológicas en el
sprint en los seres humanos, indican que la longitud del paso y la frecuencia no
pueden ser aumentadas sin límites. Las investigaciones están de acuerdo en que los
cambios en la frecuencia del paso son determinantes en velocistas de muy alto nivel,
en cuanto hasta que punto es determinante la longitud de paso como diferenciador
entre los mejores, no se sabe.

Figura 3. Usain Bolt (9,92 )en las series de clasificación de Beijing 2008

En corredores de clase internacional se alcanza una velocidad de traslación de


aproximadamente 12 m•s-1. Esto significa una velocidad de aproximadamente 45
km·h-1. Atletas de clase internacional, con registros que oscilan en los 10.00 s. para los
100 m. alcanzan su máxima velocidad aproximadamente a los 40 m y la mantienen
hasta los 70, 80 m. Los corredores de nivel inferior comienzan su fase de máxima
velocidad sobre los 20, 25 m. siendo mantenida hasta los 50, 60 m.

Figura 4. Relación entre la marca en 100m. y la velocidad máxima(García Manso)

Los mejores sprinters de ambos sexos, son capaces de mantener su máxima velocidad
entre 2,5 y 3,0 s, lo que les permite recorrer aproximadamente de 30 a 40 m.; a diferencia
de los atletas noveles, que apenas logran mantenerla entre 1,0 y 1,5 s. de carrera. Es en la
fase de máxima velocidad, cuando estos parámetros de longitud y frecuencia de pasos
alcanzan sus valores óptimos y su máxima expresión.

En la parte final de esta fase se da una aceleración negativa. La pérdida de velocidad


o desaceleración se constata sobre los últimos metros de la carrera de velocidad y se
hace evidente por pequeño incremento en la longitud de la zancada, pero obviamente
también una apenas imperceptible reducción de su frecuencia.

Figura 5. Diferencias entre corredores de diferentes


niveles en las curvas de velocidad (Hansen, 2010b)

Aquí influyen factores tanto de índole neuromuscular como también los energéticos. El
metabolismo anaeróbico aláctico y láctico tiene importancia relevante en cuanto a la
potencia de su acción y se aprecia la gran eficiencia de la tarea enzimática no
solamente en cuanto a la velocidad de su acción, sino también en relación a una
duración más prolongada: quizás hasta los 9,10 s. Aquí influyen no solamente
aspectos genéticos, sino también la eficiencia del entrenamiento sobre el metabolismo
correspondiente.

La resistencia a la velocidad permite al velocista reducir la pérdida de velocidad en la


última parte de la carrera, especialmente en corredores de alto nivel. Esta pérdida de
velocidad en la carrera de 100 m. suele aparecer en los últimos 20 m., a razón de una
pérdida de 1-2% de la velocidad entre los 80 y los 90 m., y algo superior para los
últimos 10 metros. Blanco et al. (1987) proponen un “Índice de Resistencia a la
Velocidad” obtenido a partir del VO2máx., velocidad máxima de carrera, la
concentración de lactato plasmático y la frecuencia cardíaca. Para ello hace correr al
sujeto sobre un tapiz rodante en el que se incrementa la velocidad a partir de 15 km·h-1
, a razón de 2 km·h-1 hasta el agotamiento. De forma paralela se le registran los
valores de V02 y frecuencia cardíaca, y al finalizar la prueba se calcula la velocidad
media desarrollada por el deportista y el tiempo total de trabajo. También se le
determina la concentración de lactato plasmático al tercer minuto de recuperación. A
partir de estos valores se puede calcular el índice de resistencia a la velocidad
aplicando la siguiente fórmula (J. M. García Manso, et al., 1998):

IRV = VO2(ml/kg/m) xV med x Tiempo trabajo / Lactato (mmol/l) x Fc

Los valores medios del índice son de más de 2 para los especialistas de 400 m. y de
alrededor de 1,5 en corredores de 100 m.

Gráficas que muestran las velocidades medias en cada intervalo. Final 100m Olimpiada Seul.
(Bruggemann & Glad, 1988)
MEDIDA Y CONTROL DE LA VELOCIDAD

Las variables fundamentales en utilizadas en el análisis de la carrera las podemos


dividir en:
 Temporales
o Tiempo de carrera
o Tiempo del paso
o Tiempo de contacto
o Tiempo de vuelo
 Espaciales
o Posición
o Distancia de carrera
o Longitud del paso
o Distancia de frenado en el paso
o Distancia de aceleración del paso
o Ángulos articulares
o Ángulos segmentarios
 Espacio-temporales
o Velocidad media de la carrera
o Velocidad instantánea
o Aceleración media de carrera
o Aceleración instantánea
o Velocidades angulares articulares
o Velocidades angulares segmentarias
 Dinámicas
o Fuerza de frenado en el apoyo
o Fuerza de impulsión
o Potencia media del paso
o Potencia instantánea

Para poder medir las variables citadas se debe hacer uso de tecnología más o menos
sofisticada que va desde la cinta métrica, la tiza y el cronómetro a los sistemas mas
complejos de análisis automático de imagen.
Para poner en marcha y parar el sistema de medida de tiempo se
han creado diferentes aparatos que lo hacen de forma automática
evitando los errores humanos que se producen en el
cronometraje manual. Todos los sistemas de medida disponen de
un dispositivo denominado sensor o transductor.

El término sensor se refiere a un elemento que produce una señal


relacionada con la cantidad que se está midiendo.

En los sensores en los que no hay contacto normalmente se


recurre a los cambios en el medio (luz, ultrasonidos, presión de un fluido, etc.) que
provoca el objeto o sujeto a medir en las proximidades de dichos sensores.

Medida de la velocidad de aproximación en la carrera de triple salto de la


recorwoman catalana Marisa Diaz utilizando fotocélulas situadas a 1, 6 y
11m de la tabla de batida (Padullés, 1995)

Las células fotoeléctricas (CF) se comportan como un conmutador activado por luz.
Cuando se conectan a un sistema de medida del tiempo, un mecanismo electrónico
activa de sistema cuando la luz es interrumpida por el paso del atleta, equivale a la
pulsación manual del botón start/stop o split en un cronometraje manual.
Distribución de las fotocélulas y las cámaras utilizados para el análisis del triple salto en el
campeonato Europeo de Atletismo de Ciegos y Deficientes Visuales (Padullés, 1995)

Medida de velocidades y aceleraciones parciales.

Cuando es necesario disponer de tiempos parciales, como en el caso de querer


observar la dinámica de la velocidad, trazar curvas de espacio recorrido respecto al
tiempo o conocer la aceleración, se debe poder tomar el tiempo en cada uno de los
espacios parciales.

Tiempos parciales tomados en distintas distancias

La medida del tiempo puede ser manual o automática, cuando deben tomarse tiempos
parciales en espacios cortos resulta recomendable utilizar sistemas automáticos como
las fotocélulas.

La velocidad media de cada tramo parcial se conoce a partir de la distancia y del


tiempo empleado en recorrerla.
V1 = d1 / (t1 - t0)
-1
V = velocidad parcial (m·s )
d1= espacio parcial (m)
t1 = tiempo parcial (s)
Tabla de tiempos tomados con cuatro fotocélulas y un cronómetro en una carrera de 30m. Se
han calculado las velocidades y las aceleraciones (Padullés, 2005)

Las velocidades medias en cada tramo se han calculado a partir de la distancia y el


tiempo empleado en recorrerlo.

Relación entre la distancia y el tiempo en recorrerla en una carrera de 30 m con parciales cada
10 m (padullés, 2005)

Gráfica de la velocidad respecto a la distancia (azul) y curva de regresión polinómica de 3r


orden (Padullés, 2005)

La aceleración media es la variación de la velocidad con respecto al tiempo. En este


caso se plantea un problema que ya se discutió en el análisis por medio de imagen.
Conocemos la velocidad media en cada tramo y el tiempo. Podemos asumir que la
variación que puede darse en cada tramo de la velocidad es lineal, por ello en las
gráficas de velocidad, el valor de la velocidad media del tramo coincidiría con la mitad
del tiempo en intervalo. Por ejemplo, el tramo que va de los 10 a los 20 m se ha
recorrido en un tiempo de 1,200 s, la velocidad media obtenida (10 / 1,2) es de 8,33
m·s-1, asumimos que dicha velocidad correspondería a la alcanzada en la mitad del
tramo (15m).

Gráfica de las velocidades medias en cada tramo (barras) y línea de la velocidad (rojo) media y
sus puntos de correspondencia en el espacio (Padullés, 2005)

A partir de los datos anteriores podemos calcular las aceleraciones medias entre
tramos a partir de las relaciones velocidad – tiempo. La aceleración corresponde a la
pendiente de las rectas que forman la gráfica, por lo tanto podemos afirmar que :

A1-2 = (V2 – V1) / ((t2 / 2) – (t1 / 2))

A1-2 = aceleración (m·s-2) entre los tramos 1 y 2


V2 y V1= velocidades parciales (m·s-1)
t1 y t2 = tiempos parciales (s)

En las primera fase de la carrera, si se parte de una velocidad 0, se puede aplicar el


mismo criterio en el cálculo de la aceleración, en este caso la velocidad inicial será 0 y
el tiempo necesario para obtener la velocidad media en el intervalo se asume como la
mitad del tiempo empleado (t1-t0) / 2.

A0-1 = V1 / (t1 / 2)
A0-1 = aceleración (m·s-2)
V1= velocidad parcial (m·s-1)
t1 = tiempo parcial (s)

Gráfica de la aceleración en la carrera de 30m (Padullés, 2005)

Existe la posibilidad de obtener gráficas de la velocidad a partir de de la curva de


regresión. Cuando se ha obtenido la función de regresión

Y = 0,6519x3 - 6,3234x2 + 20,986x - 15,315

Se puede substituir x por t y Y por V

V = 0,6519t3 - 6,3234t2 + 20,986t - 15,315

Y crear una tabla de tiempos (con los incrementos de t que se desee) y velocidades en
el intervalo válido. A partir de este momento se pueden calcular las aceleraciones.

A1-2 = (V2 – V1) / (t2 – t1 )


Tabla y gráfica de la aceleración en un intervalo (Padullés, 2005)

Se recomienda efectuar una regresión polinómica de 3r orden para cada una de las
tablas de velocidad.

Como en el apartado anterior, la medida del tiempo puede ser manual o automática.
En el primer caso solo se precisa de un cronómetro con memoria. Se recomiendan las
medidas automáticas que se pueden realizar por medio de fotocélulas o plataformas
de contactos.

Cronómetro Seiko S129 controlado por fotocélulas


telemétricas diseñadas por el autor (Padullés, 1998)

Se precisa un elemento de control (barrera fotoeléctrica) para cada tiempo parcial,


mas uno al inicio. El uso de procesadores como el ErgoJump Plus permite el registro
de los tiempos en archivos y el cálculo automático de la velocidad, así como la
posibilidad de volcar los datos obtenidos al ordenador.
Medida del tiempo, la frecuencia y amplitud media del paso

El tiempo, la amplitud y la frecuencia del paso determinan la velocidad de la carrera,


tal como se ha visto en el capítulo 2, por lo tanto, en el análisis resulta fundamental
disponer de datos fiables sobre los mismos.

Para un control sencillo y barato debe disponerse, al menos de un sistema de


cronometraje que proporciona el tiempo empleado en recorrer el tramo de carrera y
una cámara con la que se pueden contar el número de pasos empleados en recorrerla.
Los entrenadores muy expertos pueden contar los pasos de los atletas sin ayuda de
cámaras.

El tiempo medio de cada paso puede calcularse:

Tmp = (t1 – t0) / np


Tmp = tiempo medio del paso (s)
t1 y t0 = tiempo (s)
np = nº de pasos

La frecuencia media del paso es el número de pasos realizados por unidad de tiempo.
Puede calcularse:

Fm = np / (t1 – t0)
Fm = frecuencia media (Hz)
np = nº de pasos
t1 y t0 = tiempo (s)

Mediante cualquier sistema de registro de imagen se


puede contar el número de pasos realizados por el atleta en el intervalo
La amplitud media del paso se obtiene a partir de la relación entre la distancia
recorrida y el número de pasos realizados.

Dmp = d / np
Dmp = distancia media (Hz)
d = distancia de carrera (m)
np = nº de pasos

Las cámaras digitales se han convertido en una herramienta inestimable en en análisis


del movimiento por su capacidad de registro, velocidad, calidad de imagen y, muy
especialmente, por su bajo precio.

Las secuencias de imágenes proporcionadas por las cámaras permiten obtener


información temporal de las acciones registradas, la frecuencia de registro determina
el tiempo transcurrido entre dos imágenes consecutivas.

Tiempo entre dos imágenes de una película (Gutiérrez Dávila, 1999)

El tiempo entre dos imágenes t (s) corresponde a:


t =1/f
Siendo f la frecuencia en número de imágenes por segundo (Hz).
Para poder disponer de información espacial se hace imprescindible el uso de
referencias situadas dentro del campo de visión de la cámara. Las referencias deben
estar situadas en posiciones conocidas y medidas.

La precisión de las medidas temporales dependerán de la velocidad de la cámara, por


ejemplo con una cámara filmando a 25 Hz sólo se puede obtener una precisión de
0,040s, tiempo excesivo cuando se pretende valorar acciones que se dan en la
carrera, como el apoyo que pueden tener una duración de 0,80s. Se recomienda
disponer de un mínimo de 10 imágenes por cada acción a medir, por lo tanto para
medir el tiempo de apoyo en carrera se debe filmar a un mínimo de 100 Hz.

Referencias visuales utilizadas durante el cronometraje o la filmación (Piasenta, 2000)

Cuando se filma a baja velocidad resulta especialmente difícil que el sujeto coincida en
su paso por la referencia con la imagen, una solución es utilizar mas de una referencia
para cada distancia como se puede observar en la figura 117.

Con el din de evitar errores de paralelismo entre las referencias y el observador, estas
deben estar alineadas con la línea de visión de la cámara o el cronometrador tal como
se ve en las figuras 117 y 118.

Cuando se toman tiempos a partir de referencias en pista y contando el número de


imágenes en el vídeo se puede crear la tabla y la gráfica de tiempo en cada tramo,
tabla 27.
Atleta tr(s) t20(s) t40(s) t60(s) t80(s) t100(s) n.pas fp(Hz) dx(m)

Bolt 0,146 2,89 4,64 6,31 7,92 9,58 41 4,28 2,44

Gay 0,144 2,92 4,7 6,39 8,02 9,71 46 4,74 2,17

Powell 0,134 2,91 4,71 6,42 8,1 9,84 44,5 4,52 2,25

Tiempos parciales tomados cada 20m de la final del Campeonato del Mundo del 2009

Figura 6. Gráfica que muéstrala relación distancia-tiempo en una carrera de 100m en la que se
han tomado los tiempos a partir de una filmación situando las referencias cada 10m (Watkins,
1983)

Figura 7. Método de medida de tiempo mediante video con seguimiento del atleta,
las referencias sirven para corregir los errores de paralelismo

Posteriormente se puede trazar la gráfica de desplazamiento respecto del tiempo, así


como las de velocidad respecto al tiempo o al espacio, a partir de los datos obtenidos
se puede crear la tabla 28.

Tabla 1. Tabla transformada a partir de la gráfica con el fin de obtener la distancia


en función del tiempo por extrapolación en la curva de la figura 118

Figura 8. Distancias recorridas cada segundo obtenidas a partir de la curva de la figura 118..
Al disponer de la tabla y la gráfica de desplazamiento con respecto al tiempo se puede
crear la tabla y trazar la curva de velocidad con respecto al tiempo (figura 121)

Figura 9. Gráfica de la velocidad y el desplazamiento con respecto al tiempo

La transformación por extrapolación de la tabla de tiempos con respecto al espacio definido en


tabla y curva de espacios recorridos por unidad de tiempo facilita el trazado de la curva de
velocidad. Una vez obtenida se puede trazar la curva de aceleración con respecto al tiempo
partiendo de la variación de la velocidad en cada segundo (fig. 122)

Figura 10. Curvas de aceleración, velocidad y desplazamiento (Watkins, 1983)


Imagen de video del estudio sobre las carreras de velocidad
en el Campeonato del Mundo Sevilla'99. (Ferro, et al., 2003)

El uso de cámaras de alta velocidad facilita enormemente la medida de los parámetros


temporales de la carrera ya que permiten hacer coincidir la imagen con el paso del atleta por la
referencia,

Imagen tomada a partir de una filmación a 210


Hz con una cámara doméstica Casio FH100
(Padullés, 2010)

Tiempos parciales medidos a partir de las imágenes obtenidas mediante una cámara de alta
velocidad Casio F1en modo panorámico con referencias verticales de la carrera de 100 m. del
Miting ISS-2009 (Padullés, 2009)
Gráficas de tiempos y ve velocidades parciales de los atletas O. Pistorius y A. García Fresneda
de la carrera de 100 m. del Miting ISS-2009 (Padullés, 2009)

Referencias pintadas en la pista que permiten medir la longitud del cada paso efectuado por el
atleta (Padullés, 2010)

El correcto procesamiento de los datos obtenidos a partir de las imágenes captadas con
cámaras de alta velocidad proporciona información inestimable sobre la mayoría de los
parámetros cinemáticos de la carrera. Las herramientas informáticas como los programas tipo
hoja de cálculo facilitan el cálculo, registro y graficación de los datos logrados a partir de las
imágenes.

También podría gustarte