Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.


CARRERA DE MEDICINA

Resumen de videos

Análisis biomecánico de la marcha normal y deportiva

Introducción

El análisis de la marcha, en biología y medicina, el estudio de la locomoción, en

particular los patrones de movimiento de las extremidades. En los seres humanos, el análisis de

la marcha puede proporcionar información sobre las anomalías de la marcha y guiar las

decisiones de tratamiento. En otros animales, el análisis de la marcha se puede aplicar para

comprender mejor los mecanismos de locomoción animal y las características de la marcha y las

alteraciones de la marcha.

La capacidad de caminar generalmente se adquiere alrededor del año de edad y, en la

mayoría de los casos, se mantiene durante toda la vida. Es el modo de locomoción más utilizado,

o incluso de forma exclusiva, por gran parte de la población. Una vez adquirido, a una velocidad

espontánea, se convierte en un modo de locomoción de bajo costo energético. No obstante, se

trata de una acción muy compleja, que solicita, en diversos grados, casi todos los músculos del

cuerpo humano, así como diferentes estructuras corticales y subcorticales, lo que ayuda a

explicar la larga fase de aprendizaje en la infancia y un proceso a menudo difícil, si no

imposible, volver a aprender después de una lesión.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Desarrollo

Ciclo de la marcha

El ciclo de la marcha comprende el lapso temporal entre dos eventos idénticos del

movimiento de la marcha o la carrera y es la unidad básica de medición del análisis de la marcha.

Cualquier evento puede servir como inicio y final del ciclo, dado que estos se suceden de manera

continuada, siempre en el mismo orden. Lo más habitual es utilizar el primer contacto del pie con

el suelo. El inicio y el final del ciclo vendrán determinados por ese evento (contacto del pie hasta

que ese mismo pie vuelva a contactar).

El ciclo de la marcha se divide en dos fases principales: fase de apoyo (mientras el pie

está en contacto con el suelo) y fase de oscilación (cuando ese mismo pie está en el aire y se

prepara para el apoyo siguiente). La fase de apoyo puede subdividirse en fase de apoyo bipodal y

fase de apoyo monopodal. La carrera se distingue del caminar precisamente por la inexistencia

de la fase de apoyo bipodal, lo cual implica una fase aérea, sin apoyo alguno. La fase de

oscilación se inicia en el instante en que el pie despega del suelo y finaliza justo antes de que

vuelva a contactar con él. Al caminar, esta fase puede subdividirse en 3 partes: oscilación inicial

en la que la pierna es acelerada hacia delante, oscilación central y oscilación terminal cuando la

pierna es frenada previo al contacto con el suelo. En la carrera, estas tres fases reciben nombres

algo distintos, fase de generación de la oscilación, reversión de la oscilación y absorción de la

oscilación.

Si bien es usual que el ciclo de la marcha se inicie en el instante de contacto con el suelo

y finalice cuando ese mismo pie vuelve a contactar con el suelo, no todos los autores siguen esta

convención. Algunos prefieren iniciar el ciclo en el instante de despegue del pie del suelo.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Figura 1. Ciclo de la marcha

Primer apoyo bipodal Segundo apoyo


Apoyo monopodal bipodal

Contacto Respuesta a Apoyo Apoyo Fase previa a la Oscilación Oscilación Oscilación


inicial la carga central terminal oscilación inicial central terminal

FASE DE APOYO FASE DE OSCILACIÓN

Parámetros del análisis de la marcha

La naturaleza cíclica de la marcha humana nos permite extraer varios parámetros de

interés. En general podemos dividir los parámetros del análisis de la marcha en dos categorías:

a) Parámetros temporales, son parámetros cuyos valores cambian en función del tiempo

y que pueden expresarse en función del porcentaje del ciclo, como son el desplazamiento, la

fuerza de reacción del suelo, la actividad muscular, etc.

b) Parámetros espaciales, son parámetros cuyos valores son independientes del tiempo,

como la cadencia, la velocidad de desplazamiento, la longitud del paso, etc.

La locomoción humana normal puede describirse enumerando algunas de sus

características: longitud del paso es la distancia lineal en el plano de progresión entre los puntos
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

de contacto de un pie y del otro pie; la longitud del paso completo es la distancia lineal entre los

sucesivos puntos de contacto del talón del mismo pie; el apoyo sencillo se refiere al periodo

cuando sólo una pierna está en contacto con el suelo; asimismo, el período de doble apoyo ocurre

cuando ambos pies están en contacto con el suelo simultáneamente.

Mecanismos de mecedora

Contamos con tres mecanismos de mecedora, del talón tobillo y ante pie.

El primer mecanismo de mecedora es el del talón, que se encuentra presente durante el

contacto inicial. Cuando comienza la transferencia del peso corporal de una extremidad a la otra,

la tuberosidad del calcáneo durante un instante sirve de fulcro para que el pie y la pierna se

muevan hacia adelante; el primero, en dirección del piso para ampliar la base de momentánea de

soporte; y la segunda, en busca de seguir el avance secuencial del peso corporal para preservar la

progresión de la marcha.

El segundo mecanismo de mecedora es el del tobillo. Una vez el pie se apoya

completamente en el piso, el eje mecánico, el complejo articular del tobillo, permite el

desplazamiento corporal hacia adelante. Corresponde con las fases de respuesta de carga y

soporte medio.

El tercer mecanismo de mecedora es el del antepié, presente durante el soporte terminal.

Cuando el peso corporal se alinea con la cabeza de los metatarsianos, el talón se levanta y toma

como eje a las articulaciones metatarso falángicas, que aseguran la transferencia de peso hacia

los dedos y a la otra extremidad.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Cinética de la marcha

La cinética se ocupa de las fuerzas que generan el movimiento, en este sentido, la fuerza

se define como una presión - atracción que produce, impide o modifica el movimiento, por lo

tanto, la fuerza es una magnitud vectorial con dirección y sentido. Todo esto ocurre a interpretar

que es posible determinar la intensidad, si actúa de forma vertical horizontal o diagonal y si

opera de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo o de forma opuesta.

En el estudio de la marcha se distinguen fuerzas internas y externas. Las primeras,

básicamente, hacen referencia a la acción muscular y a las restricciones óseas, capsulares y

ligamentosas, mientras que las segundas consideran las fuerzas de gravedad, inercia y reacción

del piso. Las fuerzas internas y externas actúan sobre las articulaciones y generan torsiones,

torques o momentos. Un torque se refiere al efecto de giro, a la tendencia de rotación que sufre

un cuerpo sujeto a un punto fijo en uno de sus extremos y con libertad de movimiento en el otro,

que se produce por la acción de una fuerza, por lo tanto, un torque interno es el resultado de la

acción de las fuerzas que actúan sobre la articulación comprometida, incluye no sólo la acción

muscular, sino las restricciones óseas, capsulares y ligamentosas, además de las fuerzas de

contacto y fricción articular.

Análisis de la marcha normal en el plano sagital: Fase de soporte o apoyo

Contacto inicial. Aquí se muestra la orientación espacial de la fuerza de reacción del

piso, el tobillo se encuentra en posición neutra y el torque generado es plantiflexor mientras que

la acción muscular está dada por los dos extensores: tibial anterior, extensor común de los dedos
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

y extensor largo del primer dedo. El tipo de contracción es excéntrica para mantener la posición

neutra del tobillo y la articulación subastragalina corresponde de la mecedora del talón. Los

músculos dorsiflexores traccionan la tibia hacia adelante, la rodilla también se encuentra en

posición neutra, el torque generado es extensor y la acción muscular está dada por el cuádriceps

y los isquiotibiales, el tipo de contracción al comienzo es concéntrica y excéntrica mediante el

cuádriceps y los isquiotibiales respectivamente, las cuales provienen de la fase anterior y sirven

para estabilizar y preservar la posición neutra de la rodilla, pero posteriormente el torque

extensor es pasivo, las rodillas se bloquea solas sin la acción muscular para su control.

La cadera se encuentra en flexión de 30 grados, el torque generado es flexor de alta

intensidad, la acción muscular está dada por los extensores de cadera, glúteo mayor e

isquiotibiales. El tipo de contracción es excéntrica para restringir el torque flexor.

Respuesta de carga. Aquí se muestra la orientación espacial de la fuerza de reacción del

piso, el tobillo se encuentra en planta inflexión de 10 a 15 grados, el torque generado es

plantiflexor y la acción muscular está dada por los dorsiflexores: tibial anterior, extensor común

y extensor largo del primer dedo. El tipo de contracción es excéntrica, la cual permite amortiguar

la fuerza del impacto de la carga corporal y preservar la progresión de la marcha, a medida que

los músculos dorsiflexores siguen con la atracción de la tibia hacia adelante mientras el pie

permanece apoyado contra el piso, corresponde a la mecedora del tobillo. La rodilla se encuentra

en flexión de 15 a 20 grados, el torque generado es flexor y la acción muscular está dada por el

cuádriceps, el tipo de contracción es excéntrica para prevenir el colapso de la rodilla, aunque la

flexión de la articulación amortigua el impacto y es un mecanismo determinante para el control

del centro de masa. El cuádriceps toma control sobre el grado de flexión, asimismo coadyuva en
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

el avance del fémur en sincronía con la tibia. La cadera se encuentra en flexión de 30 grados, el

torque generado es flexor de alta intensidad, la acción muscular está dada por los extensores de

cadera, glúteo mayor e isquiotibiales, el tipo de contracción es excéntrica, lo que promueve un

movimiento de toda la extremidad inferior para amortiguar el impacto de la carga, además, los

isquiotibiales previenen la anteversión pélvica y la flexión del tronco.

Soporte medio. Aquí se muestra la orientación espacial de la fuerza de reacción del piso.

El tobillo se encuentra en dorsiflexión de 5 a 8 grados, el torque generado es dorsiflexor,

mientras que la acción muscular son los plantiflexores, el gemelo y el sóleo; el tipo de

contracción es excéntrica; controla el torque y previene el colapso a medida que el pie

permanece apoyado (mecedora del tobillo) mientras la tibia y el fémur avanzan hacia adelante,

son fundamentales para la estabilidad de la extremidad inferior en el momento crucial cuando el

pie contralateral pierde contacto con el piso (mecedora del tobillo). La rodilla va a tener una

flexión de 5 grados, el torque generado es extensor mientras que la acción muscular al inicio va a

estar dada por el cuádriceps, pero disminuye su acción totalmente al final de la fase; el tipo de

contracción es excéntrica al inicio pero desvanece su acción rápidamente debido a la pérdida de

contacto con el piso del pie contralateral, lo que genera un fuerte momento extensor de la rodilla

de la extremidad de soporte sin necesidad de la acción muscular, por lo tanto, se genera una

estabilidad pasiva suficiente para preservar la posición. La cadera va a tener una flexión de 10

grados, el torque generado va a ser extensor, mientras que la acción muscular al comienzo va a

ser por los extensores, pero al final de la fase no hay participación muscular; el tipo de

contracción va a ser un control pasivo por ubicación posterior del vector de la fuerza de reacción

del piso, el glúteo mayor se encuentra activo, pero como aductor de cadera.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Soporte terminal. Aquí se muestra la orientación espacial de la fuerza de reacción del

piso. La articulación del tobillo se encuentra en una inflexión de 10 a 12 grados, el torque

generado será dorsiflexor de alta intensidad y la acción muscular estará dada por los

plantiflexores, gemelos y sóleo; el tipo de contracción será concéntrica para el control del avance

de la tibia hacia adelante para producir la elevación del talón, por lo tanto, la estabilidad de la

tibia sobre la rodilla depende de la alta actividad de los plantiflexores. La articulación de la

rodilla estará en neutro a 0 grados, el torque generado será extensor de baja intensidad; no hay

actividad muscular y la estabilidad de la articulación se da de forma pasiva. La articulación de la

cadera se encontraba en extensión de 10 grados (5 grados de extensión de cadera y 5 grados de

rotación pélvica), el torque generado será extensor de alta intensidad; la acción muscular estará

dada por los flexores de cadera psoas mayor, ilíaco y tensor de la fascia lata; el tipo de

contracción es excéntrica para el control del torque extensor.

Pre balanceo. Aquí se muestra la orientación espacial de la fuerza de reacción del piso.

La articulación del tobillo se va a encontrar en una plantiflexión de 20 grados, el torque que

genera va a ser dorsiflexor; la acción muscular va estar dada por los plantiflexores que son los

gemelos y el sóleo; el tipo de contracción al comienzo es concéntrica, pero la actividad muscular

disminuye hasta doblarse cuando los dedos pierden el contacto con el piso. La articulación de la

rodilla se va a encontrar en flexión de 30 a 40 grados, el torque que se genera va a ser flexor; la

acción muscular va a estar dada por el cuádriceps y el tipo de contracción; inicialmente la flexión

de la rodilla es controlada por acción excéntrica del cuádriceps, pero después es pasiva debido a

que el peso es transferido a los dedos ipsilaterales y a la extremidad contralateral. La articulación

de la cadera se va a encontrar en posición neutra, es decir, en 0 grados, el torque que se genera va

a ser flexor; la acción muscular va a estar dada por flexores de la cadera, es decir, el aductor
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

medio y el mayor, el recto anterior, el sartorio el psoas mayor e illiaco; el tipo de contracción va

a ser concéntrica, además, la actividad de los flexores se favorece por el mismo torque generado.

Figura 2. Plano sagital del cuerpo humano

Análisis de la marcha normal en el plano sagital: Fase de balanceo u oscilación

Balanceo inicial. Aquí se muestra la orientación espacial de la fuerza de reacción del

piso. La articulación del tobillo toma una posición articular al final de la fase de plantiflexión de

5 a 10 grados, el torque generado será dorsiflexor; la acción muscular está dada por los músculos

dorsiflexores, tibial anterior, extensor común de los dedos y extensor largo del primer dedo; la

acción concéntrica de este grupo muscular inicia la dorsiflexión, la cual levanta el pie y es en

sincronía con la flexión de cadera y rodilla, la cual previene en su arrastre. La articulación de las
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

rodillas se encontrará en flexión de 50 a 60 grados; el torque generado será flexor y la acción

muscular será dada por la posición corta del bíceps crural, el sartorio y el recto interno del muslo;

el momento flexor de cadera generado por estos músculos favorece la flexión de rodilla y con

ello la separación del pie y el avance de la extremidad inferior. La articulación de la cadera estará

en posición de flexión a 20 grados, el torque generado será flexor y la acción muscular estará

dada por los flexores de la cadera que son el psoas mayor el iliaco, sartorio, recto interno, recto

anterior aductor mediano y mayor; el tipo de contracción es acción concéntrica de estos

músculos, la cual promueve la aceleración angular en sentido de la flexión de las articulaciones

de la cadera y la rodilla.

Balanceo medio. Aquí se muestra la orientación espacial de la fuerza de reacción del

piso. La articulación del tobillo se va a encontrar en posición neutra, es decir, 90 grados, el

torque que se genera va a ser dorsiflexor; la acción muscular va a estar dada por los músculos

dorsiflexores que son tibial anterior, extensor común de los dedos y extensor largo del primer

dedo; el tipo de contracción va a ser concéntrica para continuar el levantamiento del pie y

alcanzar la posición neutra; la articulación de las rodillas se va a encontrar en flexión de 30

grados; el torque que se genera va a ser extensor; la acción muscular se va a dar por los

isquiotibiales; el tipo de contracción inicialmente es un evento pasivo generado por la rápida

aceleración de la extremidad, la primera fase de balance al final comienza a actuar de forma

excéntrica para desacelerar la extensión de la rodilla. La articulación de la cadera se va a

encontrar en flexión de 30 grados, el torque que se genera va a ser flexor y va a estar dada por los

músculos psoas mayor e illiaco; el tipo de contracción va a ser concéntrica para continuar la

flexión de la cadera, al final disminuye su actividad hasta anularla.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Balanceo terminal. Aquí se muestra la orientación espacial de la fuerza de reacción del

piso. La articulación del tobillo va a ser neutra ya sea de 0 o 90 grados, el torque generado va a

ser dorsiflexor, mientras que la acción muscular va a estar dada por los músculos dorsiflexores,

tibial anterior, extensor común de los dedos y extensor largo del primer dedo; el tipo de

contracción va a ser isométrica para preservar la posición neutra y preparar el siguiente contacto

inicial. La rodilla va a estar neutra, el torque generado aquí va a ser extensor, mientras que la

acción muscular va a estar dada por los isquiotibiales y cuádriceps; la acción excéntrica de los

isquiotibiales, en la primera mitad de la fase, desacelera la flexión de la rodilla y favorece la

estabilidad articular, en la segunda mitad, el cuadriceps se contrae concéntricamente para

facilitar la extensión completa de la rodilla en acción sincrónica con la rotación pélvica para

producir el alargamiento relativo de la extremidad inferior y preparar el próximo contacto inicial.

La cadera se va a encontrar en flexión de 30 grados, el torque generado va a ser flexor, mientras

que la acción muscular va a estar dada por los isquiotibiales, glúteo mayor y aductor mayor; la

acción excéntrica del grupo extensor desacelera la extremidad y controla la flexión de cadera

como preparación para la siguiente fase.

Valoración de la marcha normal y deportiva

La marcha deportiva tiene como propósito trasladar el cuerpo a la mayor velocidad

posible manteniendo características similares a las de la marcha normal debido a las exigencias y

restricciones del reglamento, esto, junto a la búsqueda de velocidad, hace que el patrón de

marcha visto externamente parezca incómodo, forzado y antinatural, de ahí que sea conocido el

mal apoyo que realizan los deportistas y las frecuentes lesiones que padecen en los pies, y que,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

según varios autores, la distribución de las fuerzas de cada segmento del pie y del piso influye en

los trastornos del mismo.

Respecto a si existe o no una fase de vuelo, es decir, la pérdida del contacto con el suelo,

muchos autores corroboran que, en verdad, a determinada velocidad hay una pérdida de contacto

con el suelo que puede estar entre 5 milésimas de segundo dependiendo de la velocidad y de la

clase de deportista, pero que son imperceptibles al ojo humano y que se observa claramente con

la ayuda de medios tecnológicos sofisticados.

Figura 3. Análisis biomecánico de la marcha

Conclusión

A medida que pasa el tiempo, nuestras articulaciones y estructura ósea sufren cambios

importantes, los cuales pueden desencadenar molestias. Cuando practicamos algún deporte o

aumentamos la actividad física, diversas partes de nuestro cuerpo sufren de una mayor actividad,

las diversas molestias articulares o musculares pueden estar avisando de alguna alteración

biomecánica la cual debería ser estudiada y tratada.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

El estudio de la marcha un estudio biomecánico de la marcha consiste en el análisis y

estudio de nuestra forma de pisar, andar y la interacción de los distintos elementos biomecánicos.

El diagnóstico precoz puede ayudar a solucionar un importante problema en el día a día.

Un análisis de cada componente de las tres fases de la deambulación es una parte esencial

del diagnóstico de varios trastornos neurológicos y la evaluación del progreso del paciente

durante la rehabilitación y recuperación de los efectos de una enfermedad neurológica, una lesión

o proceso de enfermedad musculoesquelético, o la amputación de un miembro inferior.

La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de movimientos

alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia

delante del centro de gravedad. Más específicamente, la locomoción humana normal puede

describirse enumerando algunas de sus características. Aunque existen pequeñas diferencias en la

forma de la marcha de un individuo a otro, estas diferencias caen dentro de pequeños límites.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

REFERENCIAS

Belloch, S. L., Soriano, P., & Pérez-Soriano, P. (2014). Biomecánica básica: aplicada a la

actividad física y el deporte. Paidotribo.

Cámara, J. (2011, 14 febrero). Análisis de la marcha: Sus fases y variables espacio-temporales.

Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-

38032011000100011&lng=en&tlng=es

Nogueras, M., Arenillas, C., Orejuela, R. J., Barbero, I., & Sánchez, S. C. (1999). Fases de la

marcha humana. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 2(1).

Zacnite Portilla. (2017, 29 noviembre). Análisis biomecánico de la marcha normal y deportiva

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LQn_kxLxo0A

También podría gustarte