Está en la página 1de 6

​Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Filosofía

​Seminario

​ANÁLISIS ARGUMENTATIVO DEL DISCURSO PÚBLICO II

​Maniobras y estrategias insidiosas

Año lectivo: 2023


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo: Dr. Federico E. López

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Esta asignatura se propone como un espacio de investigación sobre el discurso público


y sobre los distintas herramientas conceptuales y perspectivas teóricas que pueden
utilizarse para su análisis. En particular, se propone como un análisis argumentativo
filosóficamente orientado, lo que significa que el análisis está dirigido a identificar las
formas y las estrategias argumentativas que se utilizan en el discurso público con
pretensiones argumentativas y a evaluarlas desde la perspectiva de su (in)aceptabilidad
racional de modo, en principio, independiente de los puntos de vista asumidos y de las
opiniones personales. No se trata por supuesto de asumir una falsa neutralidad, que sería
inconsistente con muchos de los enfoques utilizados como herramientas de análisis, sino
más bien de evitar el sesgo de creencia y el de confirmación (Massolo & Traversi, 2022) y
en todo caso tener en claro la diferencias entre aceptabilidad de un punto de vista y de un
argumento.
El objeto de análisis es el discurso público que será entendido como aquel que circula
en medios de comunicación y redes sociales (“publicado”) y a veces en conversaciones
entre las personas, sobre cuestiones que tienen que ver con la dimensión social de la
vida, con aquello que nos afecta, nos preocupa, nos interesa como individuos y como
sociedad (política, economía, costumbres, imperativos morales, etc.). Se distingue del
discurso académico que es producido por profesionales (investigadoras/es), en el interior
de un campo, intelectual o cientìfico con normas propias, cuyo fin principal es realizar un
aporte o ganar una posición en el contexto de su propio campo

Análisis argumentativo del discurso público II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
profesional/intelectual/científico. El aporte (texto) puede tener como meta final una
“intervención” en el contexto “social” más amplio, pero dicho aporte está mediado por la
lógica propia de ese “campo” intelectual. (Bourdieu, 2000).
La investigación no se propone como un estudio sobre el discurso público y sus
características sino como un análisis de instancias de discurso público. La idea es tomar
casos o ejemplos espeíficos y someterlos a análisis tomando como punto de partida las
concepciones previas de las y los analistas e intentando complejizar el análisis tomando
como insumo o recurso los aportes de los distintos textos propuestos en el programa y de
otros que pudieran surgir durante la cursada a instancias de cualquiera de las y los
participantes.
En esta edición de la asignatura se propone tomar como punto de partida una
concepción pragma-dialéctica de la argumentación, en su versión expandida que
incorpora elementos retóricos. En particular tomaremos los conceptos de maniobra
estratégica y de estrategia de discusión tal como fue desarrollado por van Eemeren
(unidad 1) y analizaremos algunas de las particularidades que tales movidas adquieren
cuando se trata del discurso público, por ejemplo, la necesidad de maniobrar con el
potencial argumentativo (unidad 2).
La unidad 3 estará destinada a analizar algunos actos de habla que suelen realizarse
en el discurso público. Se trata ciertamente de actos lingüísticos por medio de los cuales
se realizan maniobras que podemos considerar como insidiosas, epistémicamente
problemáticas, que sin embargo tienen o pretenden una cierta apariencia de
razonabilidad (figleaves y doghistles) Si bien estos aportes pertenecen más a una
filosofía social o política del lenguaje, se pretende estudiar de qué modo tales actos
funcionan en contextos argumentativos, así como los diferentes modos en que es posible
responder frente a tales actos. En línea con esto último, el programa ofrece algunas
herramientas para reflexionar sobre y analizar algunas características cada vez más
comunes del discurso público en la actualidad, a saber, los discursos de odio y las teorías
conspirativas.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1: Análisis argumentativo del discurso público


El análisis del discurso como investigación crítica de las formas en las que el poder se

representa y reproduce en el discurso (Fairclough, 2008; Van-Dijk, 2016). Marco teórico:

Análisis argumentativo del discurso público II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
las características del un análisis argumentativo; la pragmática del lenguaje, actos de

habla e implicaturas conversacionales (Austin, 1982, conferencias I, II y III; Grice, 1995);

la perspectiva pragma-dialéctica y su dimensión retórica (Van Eemeren, 2019, capítulos

2, 5, 6 y 7; Van Eemeren & Grootendorst, 2007, capítulos II, IV y X). Las virtudes

argumentativas. (Gascón Salvador, 2015). Tipos de diálogos (Walton & Krabbe, 2017,

Capítulo 3).

Unidad 2: Algunas características del discurso argumentativo público político


Las características de la argumentación política pública (Zarefsky, 2014b). La
argumentación pública sobre valores, (Zarefsky, 2014a). La argumentación pública como
“poli-logos” (Lewiński & Aakhus, 2014). Maniobrando estratégicamente con el potencial
argumentativo: puntos de vista establecidos y asociados argumentativos. (Mohammed,
2019b; Mohammed, 2019a).

Unidad 3: Maniobras y estrategias insidiosas


Los actos de habla y la filosofía social del lenguaje: “dogwhistles” y “figleaves” en el
discurso político público (J. M. Saul, 2017; J. Saul, 2018). La negación razonable del
discurso (Bonalumi et al., 2023). El discurso de odio, su autoridad y las formas de
bloquearlo. (Langton, 2018b; Langton, 2018a). Las teorías conspirativas en el discurso
público (Dentith, 2022; Douglas et al., 2017; Ramonet, 2022).

Referencias bibliográficas1

Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Grupo Planeta

(GBS).

Bonalumi, F., Bumin, F. B., Scott-Phillips, T., & Heintz, C. (2023). Communication and

deniability: Moral and epistemic reactions to denials. Frontiers in Psychology, 13.

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2022.1073213

1
Dado el caracter actual de la investigación en el campo, y la dinámica global de la investigación
en el campo de la teoría de la argumentación, asi como en otros, gran parte de la bibliografía no
tiene traducción al español. Por eso, en los casos en que la bibliografía esté en inglés se ofrecerá
a los alumnos un resumen en español y se propondrá el uso de traductores on-line cuyas
traducciones alcanzaron un nivel aceptable que permite su lectura. En particular se propondrá
trabajar con el traductor https://www.deepl.com/es/translator

Análisis argumentativo del discurso público II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. En Los usos sociales de la ciencia.

Nueva Visión.

Dentith, M. R. (2022). Suspicious conspiracy theories. Synthese, 200(3), 243.

Douglas, K. M., Sutton, R. M., & Cichocka, A. (2017). The psychology of conspiracy

theories. Current directions in psychological science, 26(6), 538-542.

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso

público: Las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185.

Gascón Salvador, J. Á. (2015). ¿Es posible (y deseable) una teoría de la virtud

argumentativa? Actas I Congreso internacional de la Red española de Filosofía,

XI, 41-51.

Grice, H. P. (1995). Lógica y conversación" en: Valdés Villanueva, L.(ed.) La búsqueda

del significado. Madrid: Tecnos.

Langton, R. (2018a). Blocking as Counter-Speech. En D. Fogal, D. W. Harris, & M. Moss

(Eds.), New Work on Speech Acts (p. 0). Oxford University Press.

https://doi.org/10.1093/oso/9780198738831.003.0006

Langton, R. (2018b). The Authority of Hate Speech. En J. Gardner, L. Green, & B. Leiter

(Eds.), Oxford Studies in Philosophy of Law Volume 3 (p. 0). Oxford University

Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198828174.003.0004

Lewiński, M., & Aakhus, M. (2014). Argumentative polylogues in a dialectical framework: A

methodological inquiry. Argumentation, 28, 161-185.

Massolo, A., & Traversi, M. (2022). Sesgo de creencia en el razonamiento deductivo con

silogismos. Revista de Psicología, 153-153.

https://doi.org/10.24215/2422572Xe153

Mohammed, D. (2019a). Managing Argumentative Potential in the Networked Public

Sphere. Proceedings of the ninth conference of the international society for the

study of argumentation, 813-822.

Análisis argumentativo del discurso público II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Mohammed, D. (2019b). Standing standpoints and argumentative associates: What is at

stake in a public political argument? Argumentation, 33(3), 307-322.

Ramonet, I. (2022). La era del conspiracionismo: Por qué prosperan las teorías del

complot. Le Monde diplomatique en español, 325, 4-5.

Saul, J. (2018). Dogwhistles, political manipulation, and philosophy of language. New

work on speech acts, 360, 84.

Saul, J. M. (2017). Racial Figleaves, the Shifting Boundaries of the Permissible, and the

Rise of Donald Trump. Philosophical Topics, 45(2), 97-116.

Van Eemeren, F. H. (2019). La teoría de la argumentación: Una perspectiva

pragmadialéctica. Palestra.

Van Eemeren, F. H., & Grootendorst, R. (2007). Argumentación, comunicación y falacias.

Una perspectiva pragma-dialéctica. Chili2aEdiciones Universidad Católica de

Chile.

Van-Dijk, T. A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales,

30, 203-222.

Walton, D., & Krabbe, E. C. (2017). Argumentación normatividad dialógica: Compromisos

y razonamiento interpersonal (Vol. 9). Palestra Editores.

Zarefsky, D. (2014a). Arguing About Values: The Problem of Public Moral Argument. En

D. Zarefsky (Ed.), Rhetorical Perspectives on Argumentation: Selected Essays by

David Zarefsky (pp. 167-177). Springer International Publishing.

https://doi.org/10.1007/978-3-319-05485-8_14

Zarefsky, D. (2014b). Strategic Maneuvering in Political Argumentation. En D. Zarefsky

(Ed.), Rhetorical Perspectives on Argumentation: Selected Essays by David

Zarefsky (pp. 87-101). Springer International Publishing.

https://doi.org/10.1007/978-3-319-05485-8_8

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Análisis argumentativo del discurso público II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Las clases tendrán una doble modalidad. Por un lado, una parte de cada clase estará
destinada al análisis de ejemplos y fragmentos de discurso público, en una modalidad de
taller. Ello implica no solo que será un espacio de análisis presencial, en la que las y los
estudiantes participaran en igual condición que el equipo docente, sino que se procurará
poner por escrito en la misma clase las conclusiones y resultados principales alcanzados
en el análisis de los textos. Este análisis no será en principio un análisis de aplicación de
un marco teórico predefinido, sino que de modo inverso y a partir de los casos estudiados
se propondrán categorías y conceptos para su mejor interpretación y para su crítica. Por
otro lado, en la otra parte de la clase se analizarán los diferentes textos propuestos en el
programa, así como también textos que propongan las y los estudiantes, sobre la base de
su investigación bibliográfica. Así, se espera que tanto el análisis del discurso como el
estudio del marco teórico necesario para ello ocurran en una dinámica que evite forzar los
ejemplos para encajar en un cierto marco teórico y que en su lugar permita un trabajo
critico que favorezca la revisión crítica de los marcos teóricos y su adecuación a la vez
que proponer nuevos conceptos que permitan comprender de un mejor modo las formas
en las que maniobran las y los participantes en el discurso público.
Además de la participación activa en las clases y la lectura crítica del material
propuesto son requisitos para la aprobación de la asignatura la realización de una
pequeña investigación bibliográfica que permita identificar un texto (ensayo, artículo,
capítulo, libro, video-ensayo, etc.) y su exposición oral. Además, las y los alumnos
deberán proponer al menos un ejemplo de discurso público para su evaluación en las
clases que podrá o no ser incorporado en su presentación oral. Por último, las y los
estudiantes deberán realizar un trabajo final, individual o grupal, en el que analicen,
usando algún enfoque teórico o alguna herramienta conceptual propia o desarrollada por
algún autor o alguna autora, algún ejemplo de discurso público. El trabajo podrá tener la
forma de un ensayo, una ponencia, un video-ensayo o un podcast y deberá ser entregado
en la fecha conjuntamente acordada.

Análisis argumentativo del discurso público II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

También podría gustarte