Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES


PLAN DE ESTUDIOS DE LA LIENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

TALLER DE ESPECIALIZACIÓN METODOLÓGICA


(ANÁLISIS DEL DISCURSO)
Dra. Lorena Margarita Umaña Reyes
Semestre 2020-2

OBJETIVO GENERAL:
Conocer la técnica del análisis de discurso, las disciplinas y enfoques teóricos que enmarcan y
fundamentan el análisis de discurso desde y para el trabajo del análisis sociológico, así como
algunos factores fundamentales en el análisis, recursos y autores que trabajan desde esta técnica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar el texto, subtexto y el discurso como producto de la enunciación.
• Reconocer las funciones del lenguaje y su influencia ideológica en la producción del discurso.
• Conocer y practicar diversas formas de análisis de discursos sociales y políticos.
• Introducir en el uso de algunos programas computarizados que sirven para el análisis de
textos.

CONTENIDOS
Tema Subtemas
1. ¿Qué es el discurso? 1.1 Definiciones clásicas
1.2 Debates, formas de estudiar el discurso y disciplinas
1.3 El discurso desde el enfoque formalista y funcionalista
1.4 El discurso como práctica social
• Pierre Bourdieu, ¿qué es hablar? Para una
sociología de los campos simbólicos
• Schütz y el discurso de la acción.
a) Finalidades y usos del análisis del discurso en la
sociología: sociología urbana, representaciones
sociales, sociología jurídica y política.
2. El discurso como a) Como técnica de recolección: investigación documental,
objeto de análisis y el opinión pública
discurso como b) Como técnicas de análisis: Patrick Charadeau, Van Dijk,
herramienta. Román Jakobson
3. Tipos de análisis: a) Textual
Norman Fairclough y b) Contextual
Luis Alonso c) Social (interpretativo)
4. El discurso y el poder: a) Ideológico
Michel Foucault y b) Político
Gilberto Giménez c) Jurídico
d) Social
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LIENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

5. Programas a) ATLAS.TI
computarizados para b) Voyant.tools
el análisis de discursos c) Análisis de documentos y entrevistas
y técnicas cualitativas
de procesamiento y
análisis de distintos
tipos de discurso

BIBLIOGRAFÍA:

ü Alonso, Luís Enrique (1998). La mirada cualitativa en sociología. Barcelona: Fundamentos.


ü Angenot, M. (2010). El discurso social, Buenos Aires, Siglo XXI
ü Austin, J. L., & Urmson, J. O. (1995). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.
ü Benveniste, E. (2004). Problemas de lingüística general (Vol. 2). Siglo xxi.
ü Beristáin, H. (1984). Gramática estructural de la lengua española. Universidad Nacional
Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones.
ü Bolaño, S. (1982). Introducción a la teoría y práctica de la sociolingüística.
ü Bolivar, A. (2003). Análisis de discurso y compromiso social. Akademos, 5(1), 7-31.
ü Brown, G. y. (1986). Discours Analysis. UK: Cambridge University press.
ü Bourdieu, P. (1985): Qué significa hablar. La economía de los intercambios lingüísticos,
Madrid, Akal.
ü Charaudeau, P. (1986) “Semiolingüística y Comunicación”, in Núcleo-4, U.C.V., Caracas,
consultado el 10 de marzo 2017 en el sitio de Patrick Charaudeau - Livres, articles,
publications. URL:http://www.patrick-charaudeau.com/Semiolinguistica-y Comunicacion.html
ü Charaudeau, P. (2004): “La problemática de los géneros: de la situación a la construcción
textual”, Revista signos 37(56), pp. 23-39.
ü Charaudeau, P. (2009). Reflexiones para el análisis del discurso populista, Revista Discurso
y Sociedad.
ü Charadeau, P. (2009). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística:
convenciones psicosociales y convenciones discursivas. le site de Patrick Charaudeau -
Livres. Obtenido de http://www.patrick-charaudeau.com/El-contrato-de-comunicacion-en-
una.html
ü De Saussure, F., Bally, C., Sechehaye, A., Riedlinger, A., Alonso, A., & Sechehaye, A. (1980).
Curso de lingüística general. Madrid: Akal.
ü Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis. The critical study of language. London
and New York, Longman.
ü Foucault, M. (1987) “El poder y la norma” en Discurso, poder, sujeto. Lecturas sobre Michel
Foucault. España: Universidad de Santiago de Compostela
ü Foucault, (2013) El orden del discurso. México: Tusquets.
ü Giménez Montiel, G. (1989). Poder, Estado y discurso. Perspectivas sociológicas y
semiológicas del discurso político-jurídico. Instituto de Investigaciones jurídicas, UNAM
ü Giménez Montiel, G. (2008). El debate político en México hacia finales del siglo XX.
Ensayo de análisis del discurso. Instituto de Investigaciones Sociales.
ü Ibáñez, J. (1985) Análisis sociológico de textos y discursos. Revista Internacional de
Sociología, vol. 43, nº 1, 1985
ü Greimas, A. J. (1983). Semántica estructural. Madrid: Gredos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LIENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

ü Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder.


ü Halliday, M. (1998). Things and relations: Regrammaticising experience at technical
knowledge. En M. a. Veel, Reading science. Londres: Routledge.
ü Harris, Z. S. (1952). Discourse analysis. Language(28), 1-30.
ü Howarth, D. (1997). La teoría del discurso. En D. y. Marsh, Teoría y métodos de la ciencia
política. Madrid: Alianza.
ü Jakobson, R. (1975). Lingüística general. Buenos Aires, Ariel.
ü Lozano, J. (1982) Análisis del discurso. Cátedra
ü Umberto, E. (1977). Tratado de semiótica general. Lumen: Barcelona.
ü Pierce, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Bs As.: Nueva Visión.
ü Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Revista Internacional de Filosofía
Iberoamericana y Teoría Social, 10(29).
ü Van Dijk, T. (2016). Discurso y conocimiento. Barcelona: Gedisa.
ü Van Valin, R. (2013). Functional linguistics. En M. A.-M. (eds.), The handbook of linguistics.
Oxford: Blackwell Publishers.

FORMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Examen intermedio 30% (Lunes 23 de marzo)


Ejercicios evaluados 30% (se evaluarán solo tres, pero no diremos cuáles)
Trabajo final 30% (Entrega lunes 1 de junio)
Participación y asistencia 10%
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LIENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

También podría gustarte