Está en la página 1de 14

GENERANDO LA CIENCIA DE

ENFERMERÍA
LA DISCIPLINA DE ENFERMERÍA
Definiciones1
Definición de enfermería
La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración que se prestan a las
personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermas o sanas, en todos los
contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados de los
enfermos, discapacitados y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la
defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en las políticas de salud y
en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación. (CIE, 2002)

Definición larga
La enfermería, como parte integral del sistema de atención de salud, abarca la promoción de
la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados que se prestan a quienes padecen
enfermedades físicas, enfermedades mentales, y a las personas discapacitadas de todas las edades,
en todos los entornos de atención de salud y en otros ámbitos de la comunidad. En este amplio
abanico de atención de salud, los fenómenos de especial preocupación para las enfermeras son las
“respuestas a los problemas de salud efectivos o potenciales” por parte de personas, familias y
grupos (ANA, 1980, P.9). Estas respuestas humanas conforman un amplio abanico que va desde las
reacciones para el restablecimiento de la salud tras un episodio individual de enfermedad hasta la
elaboración de políticas para promover la salud de una población a largo plazo.

La función única de las enfermeras en el cuidado de las personas, enfermas o sanas, consiste
en evaluar sus respuestas ante su situación de salud y ayudarlas a realizar aquellas actividades que
contribuyan a la salud, a la recuperación o a una muerte digna que ellas mismas realizarían sin
asistencia si tuvieran la suficiente fortaleza, voluntad o conocimientos para hacerlo, con el fin de
ayudarlas a obtener una independencia total o parcial lo más rápidamente posible (Henderson, 1977,
p.4). En el entorno sanitario global, las enfermeras comparten con otros profesionales de la salud y
de otros ámbitos de servicio público las funciones de planificación, implementación y evaluación para
garantizar la idoneidad del sistema sanitario con el fin de promover la salud, prevenir la enfermedad
y cuidar de las personas enfermas y discapacitadas. (ICN, 1987)

Definición de enfermera
La enfermera es una persona que ha completado un programa de educación básica general
en enfermería y está autorizada por la autoridad reguladora pertinente para ejercer la enfermería en
su país. La formación básica en enfermería es un programa de estudio reconocido formalmente que
proporciona una base amplia y sólida en las ciencias del comportamiento, la vida y la enfermería para
la práctica general de la profesión, así como para un papel de liderazgo y para la formación
postbásica para una especialidad o la práctica de la enfermería avanzada. La enfermera está
preparada y autorizada (1) a llevar a cabo el ámbito general de la práctica de la enfermería, incluida

1 Consejo Internacional de Enfermeras (2023) Definiciones. (Sitio en línea del CIE)


https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermeria/definiciones

1
la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el cuidado de las personas con
enfermedades físicas, mentales y discapacitadas de todas las edades y en todos los entornos de
atención de salud y otros contextos de la comunidad; (2) impartir enseñanzas en materia de atención
de salud; (3) participar plenamente como miembro del equipo de salud; (4) supervisar y formar a
auxiliares de enfermería y de salud; y (5) participar en la labor de investigación. (ICN, 1987)

Componentes de Enfermería
Enfermería es tanto profesión como disciplina 2

Enfermería

Disciplina Profesión

Fundamentos Ciencia de
Profesionales Enfermería
Figura 1
Componentes de Enfermería

La profesión ayuda en esfuerzos para mejorar la calidad de vida futura para resolver los
problemas actuales que influyen en dicha calidad. La profesión de enfermería está interesada con las
actividades de practicantes que están canalizando hacia la mejora del bienestar y salud de los seres
humanos. La disciplina es un reino de aprendizaje, un cuerpo distintivo de conocimiento que
evoluciona de una forma única de ver un fenómeno. La disciplina de enfermería emerge de una
perspectiva que enfatiza la salud de todos los seres humanos en relación con su entorno y se enfoca
en todo el espectro de respuestas humanas a los problemas de salud actuales y potenciales. La
disciplina de enfermería incluye tanto a la ciencia de enfermería como a los fundamentos
profesionales. Como se definió anteriormente, la ciencia de enfermería es el cuerpo de conocimiento
científico que guía la práctica de enfermería. Los fundamentos profesionales incluyen el
conocimiento acerca de la orientación de valor de la profesión, la naturaleza de la práctica clínica y
los apuntalamientos de históricos y filosóficos de la profesión y de la práctica profesional. El
conocimiento y su aplicación son explorados a través del proceso de investigación científica.
Enfermería no sólo genera conocimiento en su propio desarrollo, sino que también proporciona
dirección para el uso de dicho conocimiento en la práctica de enfermería.

EL ÁMBITO DE LA CIENCIA DE ENFERMERÍA


La ciencia de enfermería es conocimiento ganado a través del estudio sistemático. Su
propósito es orienta la práctica de enfermería a través de áreas como las que a continuación se
presentan:3

2 Polit, D.F. & Beck, Ch.T. (2012) Nursing Research. Generating ans Assessing Evidence for Nursing Practice.
(Ninth Edition). Wolters Kluwer – Lippincott Williams & Williams, p.3
3 Op cit. p. 8

2
1. Como las familias e individuos se adaptan al bienestar y a la enfermedad, incluyendo medios
efectivos e infectivos usados para la promoción de la salud, prevención de enfermedad y
discapacidad y fortalecer la recuperación de la enfermedad y rehabilitación para el
funcionamiento óptimo.
2. Cómo el ambiente físico, biológico, psicológico y sociocultural afectan el desarrollo y
mantenimiento de la salud o de estados no saludables de las personas.
3. Intervenciones físicas e interpersonales que asisten a familias y pacientes en la reducción de las
consecuencias de la enfermedad, afrontando los efectos físicos, psicológicos, interpersonales y
sociales de la enfermedad, en la promoción de la salud y en las conductas referidas a la salud.

La perspectiva de las académicas de enfermería enfatiza la salud de todos los seres humanos,
en lugar de sistemas o subsistemas corporales aislados y la constante interacción entre los seres
humanos y su entorno.

LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA


“El fin último de la enfermería es una práctica basada en la evidencia que promueva
resultados de calidad, seguro y rentables para los pacientes, sus familias y los profesionales y el
sistema sanitario. La práctica basada en la evidencia (PBE) se desarrolla a partir de la integración de
la mejor evidencia de la investigación con los conocimientos clínicos especializados y las necesidades
y valores de los pacientes. En la siguiente figura se identifican los elementos de la PBE y se demuestra
la principal contribución de la mejor evidencia de la investigación en el desarrollo de esta práctica. La
mejor evidencia de la investigación es el conocimiento empírico generado a partir de la síntesis de los
hallazgos de estudios de calidad para hacer frente a un problema de la práctica” 4

Figura 2

Modelo de práctica basada en la evidencia (PBE)

Conocimientos
clínicos
especializados

Mejor evidencia Práctica basada


de la en la experiencia
investigación
Necesidades y
valores del
paciente

Nota: Grove, S.K., Gray, J.R. & Burns, N. (2016) Investigación en enfermería, p. 4.

4 Grove, S.K., Gray, J.R. & Burns, N. (2016) Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera
basada en la evidencia. (6ª ed.) Elsevier, p.3.

3
UNA ANOTACIÓN SOBRE LA GNOSEOLOGÍA Y LA EPISTEMOLOGÍA
El punto de partida en esta temática está relacionado con los problemas hacer del
conocimiento. El conocimiento comprende la idea de la verdad porque lo conozco, lo contrario sería
una falsedad o que no existe. Es decir, la relación entre el sujeto y el objeto, se da de distintas formas
de acuerdo a la ideología del sujeto. Debido al concepto anterior, existen múltiples filosofías para
tener distintas opciones de como concebían el conocimiento algunos filósofos.

Y uno de ellos es la que se plantea la posibilidad del conocimiento, de allí su nombre: El


problema de la posibilidad del conocimiento 5. ¿Es posible conocer? Y aquí hay tres tentativas de
respuesta: el dogmatismo, el escepticismo y el criticismo o realismo crítico.

Dogmatismo

“El dogmatismo afirma que los objetos de la percepción y los del pensamiento se nos dan
directamente: el sujeto es puramente pasivo. Sus principales representantes son los presocráticos,
que tenían plena confianza en la razón, estaban volcados a la naturaleza y no sentían que el
conocimiento fuera un problema.”

“Por lo tanto, el dogmatismo es la tendencia a afirmar y creer sin discutir. Sus principales
características del dogmatismo son: -Casi no tiene en cuenta al sujeto. -No ve que el conocimiento es
una relación de sujeto-objeto por eso no ve problema con el conocimiento.”

Escepticismo

“El escepticismo niega la posibilidad del conocimiento. Se clasifica de la siguiente manera: -


Escepticismo total. Esta doctrina comenzó con los sofistas Protágoras y Gorgias y posteriormente con
Pirron. Según ellos no hay conocimiento en el sentido de una aprehensión real del objeto.”

“-Escepticismo Metódico. Descartes es su principal representante; y nos dice que hay que dudar de
todo para llegar a la verdad.” Lo único que podemos afirmar con certeza es el “yo pienso”

“-Escepticismo Metafísico o positivismo. Augusto Comte es su representante y dice que el


conocimiento es experimental o positivamente dado.”

“-Historicismo. Su representante es O. Spengler quien dice que el conocimiento y la verdad se dan


totalmente en circunstancias históricas.”

“-Escepticismo Pragmático. William James es su representante y dice que el conocimiento es


verdadero solamente cuando funciona, es decir, cuando cumple su cometido para que sea
verdadero.”

“-Psicologismo. Es verdadero lo que cada individuo tiene como tal, Biologismo. Es verdadero lo que
va de acuerdo con la especie, Sociologismo. Es verdadero lo que va de acuerdo con la sociedad.”

“Por lo tanto el escepticismo sostiene que el hombre es incapaz de alcanzar la verdad porque
tiene duda y tendencia a no creer nada de lo que los demás reconocen como real o verdadero. En el
caso del escepticismo su característica principal es que desconoce al objeto. Algo que hay que tomar
en cuenta es que el escepticismo total se anula así mismo, porque afirma que es imposible el
conocimiento, pero al mismo tiempo afirma un conocimiento como verdadero y es que es imposible

5 García, Y.G. (2017) Problemas del conocimiento. Boletín Científico Con-Ciencia 4(7) (Sitio en línea de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m10.html

4
el conocimiento, por lo tanto, se contradice así mismo. Por otro lado, el escepticismo parcial dice que
mi juicio es tan sólido como el tuyo, es decir, la verdad solo vale para mí.”

Criticismo o Realismo Crítico

“La palabra crítica proviene de krinein que significa examinar o discernir. Confía en la razón
humana y está convencido de que es posible el conocimiento, pero su confianza en la razón no es
absoluta. Desconfía. Examina las afirmaciones de la razón, pregunta por los motivos y nada acepta
porque sí. Su actitud es reflexiva y critica. Kant es el verdadero fundador del criticismo y lo defino
como aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y
objeciones y las razones en que las mismas se fundan; es un método que da la esperanza de llegar a
la certeza.”

“El otro se refiere al origen del conocimiento y el cuestionamiento acá es: ¿Cuál es el origen del
conocimiento? ¿Cómo lo realizamos? Frente a esto hay dos respuestas: el empirismo y el
racionalismo.”

Racionalismo

“Proviene de ratio=razón. Afirma que la verdadera fuente del conocimiento es la razón. Un


conocimiento es tal cuando es lógicamente valido y universalmente necesario, cuando la razón juzga
que algo tiene que ser así y no puede ser de otra manera, que tiene que ser así siempre y en todas
partes. Tales juicios tienen necesidad lógica y validez universal. Un ejemplo es el todo es mayor que
la parte, por lo tanto, ninguna verdad proviene de la experiencia. El primer representante del
Racionalismo es Platón quien dice que el verdadero conocimiento debe ser necesario y universal y
como el mundo sensible cambia constantemente, no puede darnos el verdadero saber, por lo tanto,
todo conocimiento es un mero recuerdo o idea.”

“Plotino ( 203-270 a.c.) y San Agustín ( 354-430) modifican y prolongan el racionalismo


platónico. En la edad moderna se intensifica el racionalismo y toma varias formas. N. Malebranche
(1638-1715) defiende el ontologismo: la teoría de la intuición racional del absoluto como fuente
única del conocimiento humano-todo lo vemos en Dios. Otra forma de racionalismo es el innatismo:
tenemos ideas innatas, es decir, que no proceden de la experiencia, las traemos en el alma desde el
nacimiento. Esto lo pensaron Descartes y Leibniz. La última forma del racionalismo se dio en el siglo
XIX al recurrir algunos filósofos a la conciencia o sujeto absoluto.”

Empirismo

“Proviene de Empeiria = experiencia. Es la antítesis del racionalismo. Para el empirismo la


experiencia es la única fuente del conocimiento por lo que no hay ningún elemento a priori en la
razón. “el espíritu es una hoja en blanco en la que la experiencia va escribiendo” Todos nuestros
conceptos aun los más abstractos, proceden de la experiencia. Por lo que la razón no da
conocimientos nuevos; es la facultad de combinar los datos de la experiencia. El fundador del
empirismo fue J. Locke (1632-1704) al que siguieron D. Hume, E. Condillac J. Stuart Mill entre otros.”

“En síntesis, tanto el racionalismo como el empirismo mutilan la realidad. La realidad es más que
la constatación de hechos: el hombre ve intelectualmente lo que los hechos son; el hombre tiene
necesidad de interpretar si quiere conocer verdaderamente.”

5
“El otro problema se refiere a la esencia del conocimiento6. El conocimiento es una relación
entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. ¿Cuál es la esencia de la relación? Hay dos
respuestas principales: Realismo e idealismo”

Realismo

“Afirma que el sujeto capta la realidad misma y no solo su representación o imagen en el


hombre. Es decir, los objetos son entes reales independientes del sujeto y en el acto del
conocimiento para constituirse en objetos, determinan de alguna manera al sujeto. Entonces la
relación se rige por la relación ente-objeto. Todo conocimiento es conocimiento de algo y ese algo
puede ser material o espiritual. Por lo tanto la esencia del realismo esta en afirmar que el ente –
objeto existe independientemente del sujeto, que es algo dado y no producido por el conocimiento.”

“-Realismo Ingenuo. Las cosas son exactamente como las percibimos; los colores, el sabor, el olor,
etc. Y son independientes al sujeto.”

“-Realismo natural. Se cuestiona el conocimiento, defiende que los objetos respondan exactamente a
los contenidos de la percepción; el azúcar dulce o la sangre roja.”

“-Realismo Crítico. No todas las propiedades que hay en los contenidos de la percepción están en el
objeto: los colores, olores, sonidos, sabores, etc. Son subjetivos y se producen cuando determinados
estímulos externos actúan sobre los órganos de los sentidos a partir de ciertos elementos objetivos y
causales que explican la aparición de las cualidades.”

“Estas tres formas de realismo se dieron en la filosofía antigua. Con Aristóteles se dio el
Realismo Natural.”

Idealismo

“Sostiene que no hay cosas reales independientes de la conciencia, es decir, conocemos


únicamente lo que hay como representación en la conciencia. Conocer es producir o crear. El ser es
función del pensamiento.”

“-Idealismo Gnoseológico. Fue propuesto por Berkeley y dice que lo que sabemos de las cosas se
reduce a las sensaciones, por lo tanto el ser de las cosas consiste en ser percibida. Por ejemplo la
pluma con la que escribes no es más que un conjunto de sensaciones visuales y táctiles. Solo existe
en nuestra conciencia.”

“-Idealismo Lógico. Si tomamos un gis. Asegura que el gis no existe ni en nuestra mente ni en nuestra
conciencia ni fuera de ella solo existe como idea cuando lo pienso.”

“-Idealismo Trascendental o Kantiano. Es el más conocido. La filosofía de Kant es un idealismo


trascendental o fenomenismo, es decir, la cosa en si solo envía al sujeto materia amorfa y el sujeto le
da forma en el espacio o el tiempo. Conocer es unificar in-formar; ordenar. Lo único que conocemos
son los fenómenos (fenomenalismo) el mundo como nos aparece. Al conocer no tenemos la cosa en
si (noúmeno) sino la cosa como esta en mi (fenómeno). Por lo tanto, solo podemos conocer que las
cosas son pero jamás lo que son.”

“El idealismo de Kant consiste en afirmar que:

a) La cosa en si es incognoscible
6 García, Y.G. (2017) Problemas del conocimiento. Boletín Científico Con-Ciencia 4(7) (Sitio en línea de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m10.html

6
b) El conocimiento se limita al mundo de fenoménico
c) El mundo fenoménico se da en la conciencia cuando unimos, ordenamos, la materia que nos
manda el noúmeno en las formas automáticas de la sensibilidad y el entendimiento.”

“En resumen, para el realista pensar es conocer un objeto; para el idealista conocer es pensar.
Con lo anterior, podemos decir que para el realismo es reproducir la realidad y para el idealismo es
producir la realidad. El realismo pretende partir del ser; el idealismo pretende partir del
pensamiento. Ambos olvidan que ser y conocer se implican y se necesitan porque a fin de cuentas el
conocimiento es el encuentro dinámico del ser y del pensamiento.”

Y finalmente, veamos el problema del conocimiento acerca de las relaciones entre el sujeto
que conoce y el objeto cognoscible7.

“Si nos quedáramos en los límites de las definiciones generales, sería muy difícil comprender
los aspectos metodológicos y técnicos que ha adoptado un paradigma en el campo investigativo, por
eso para reconocer las dimensiones operativas de estos postulados filosóficos hay que analizar las
diversas posturas que se han enfrentado en la historia del pensamiento humano y que de alguna
forma se reflejan en el campo investigativo.”

“Son un conjunto de categorías que tipifican un universo de contradicciones y opciones que


surgen de posiciones diferentes en el estudio y conocimiento de la realidad. Aquí las hemos definido
y analizado a partir del tema del conocimiento, porque los problemas cognoscitivos y la forma en
encararlos son determinantes para determinar las formas de trabajo y las posturas de la
investigación científica.” Son las siguientes:

✔ “Relaciones entre sujeto cognoscente – objeto cognoscible“

✔ “Naturaleza del conocimiento”

✔ “Origen del conocimiento”

✔ “Finalidad del conocimiento”


“El conocimiento surge como resultado de las relaciones entre el sujeto y el objeto, en torno a
las cuales se han desarrollado numerosas escuelas filosóficas, las cuales a su vez van a reflejar en los
diversos paradigmas investigativos. Una problemática que busca responder numerosas preguntas
sobre el qué, quién, porqué, para qué y el cómo del conocimiento, tema que ha sido estudiado,
primero por la Teoría del conocimiento y posteriormente por la Epistemología. Aquí nos limitaremos
a analizar las relaciones que surgen entre los dos actores del proceso cognoscitivo: el sujeto y el
objeto, y en torno al cual giran cuatro elementos fundamentales:”

✔ “El sujeto que conoce”

✔ “El objeto conocido”

✔ “La operación misma de conocer”

✔ “El resultado obtenido”


“La investigación científica no ha permanecido ajena a esta problemática ya que en algunas
tendencias se observa un distanciamiento entre el sujeto y objeto (objetivismo), un dominio del
primero sobre el segundo (subjetivismo), del objeto sobre el sujeto (empirismo o realismo) o un

7 Cerda, H. (2011) Los elementos de la investigación. cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Investigar
Magisterio, p. 23-27.

7
equilibrio entre los dos (unidad dialéctica). Pero independientemente de las diversas aproximaciones
que existen entre sujeto-objeto, actualmente domina una tendencia que busca la unidad o equilibrio
entre ambos actores, buscando un punto de encuentro que permita resolver los problemas que han
surgido en torno al tema del conocimiento.”

“Pero las relaciones entre sujeto-objeto no sólo se dan en el proceso del conocimiento, sino
también estos dos elementos hacen parte de una estructura más general, de donde emerge la
investigación sistemática (Fig. 2). Así como no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto y
objeto, de igual manera el acercamiento del investigador, es decir, el sujeto hacia su objeto, se
constituye en una operación fundamental y esencia misma de la investigación. al igual que en el caso
del conocimiento, en la investigación sujeto y objeto son dos términos que sucesivamente se oponen
y se compenetran, se separan y se acercan en un acto que se inicia por voluntad del investigador que
desea el conocimiento.”

Figura 2

Relaciones sujeto-objeto

Sujeto cognoscente

Componentes teóricos Proceso del conocimiento Componentes empíricos

Objeto cognoscible
Nota. Tomado de Cerda (2011) pág. 25.

“En esta relación la acción dominante es la conciencia del sujeto, sin aparente incidencia del
objeto, lo cual conduce a la subjetividad, o sea percepciones, argumentos y lenguaje basados en el
punto de vista del sujeto y por tanto, influidos por sus intereses y deseos (Fig. 3). El conocimiento
queda reducido a un fenómeno de conciencia y sus interpretaciones desestiman cualquier aspecto
vinculado con la experiencia y la práctica.”

Fig. 3

Relación sujeto-objeto

Sujeto cognoscente Objeto cognoscible


Idealismo - subjetivismo

Nota: Tomado de Cerda (2011) pág. 25.

“Ésta es una tendencia característica de la Fenomenología, o por lo menos de quienes


piensan que la acción del sujeto es determinante en el proceso del conocimiento. El término ha
tenido definiciones diferentes, pero en general en el terreno estrictamente gnoseológico se afirma
que el conocimiento es una actividad donde el sujeto crea su propio objeto. A la fórmula de algunos
filósofos que afirman que: nada hay en la inteligencia que no haya estado en los sentidos, otros
filósofos les responden: nada hay en los sentidos que no haya conocido el razonamiento. Dio

8
nacimiento a un término moderno como el subjetivismo, que designa la doctrina que reduce el
conocimiento a un estado de simples actos del sujeto, de la realidad o de los valores del sujeto.” 8

Figura 4

Relación objeto-sujeto

Objeto cognoscible Sujeto cognoscente


Realismo - objetivismo

Nota: Tomado de Cerda (2011) pág. 26.

“Al igual que en el caso del idealismo, el realismo es una palabra que tiene muchos
significados diferentes, desde el realismo ingenuo o vulgar hasta el realismo crítico, conceptos que
nos muestran el dominio del objeto sobre el sujeto y donde las funciones de éste se limitan a reflejar
en su mente las propiedades del objeto y la existencia objetiva está separada y es independiente de
la existencia subjetiva (Fig. 4). El sujeto aprehende y el objeto es aprehendido. En el campo de la
investigación científica este realismo va a trocarse en objetivismo, concepción que admite la
existencia de objetos (significados, conceptos, verdades, valores, normas, etc.), válidos
independientemente de las creencias y de las opiniones de los diferentes sujetos. La objetividad es el
ideal de la investigación científica, aunque el término puede tener lecturas diferentes para los
paradigmas en pugna, porque puede referirse a aquello que es válido para todos, a lo que es externo
a la conciencia o al pensamiento, lo que es independiente del sujeto conforme a ciertas reglas o
métodos, etc.“

“El objetivismo puede derivar hacia posiciones extremas, ya que algunos teóricos
recomiendan abstenerse de formular estimaciones críticas e inferir conclusiones, por considerar que
la ciencia no es capaz de efectuarlas. Con ello se cae en un empirismo acrítico, que considera la
experiencia directa y sensorial como única fuente de conocimiento.”

Figura 5

Relación dialéctica sujeto-objeto

Sujeto cognoscente Objeto cognoscible


Unidad dialéctica

Nota. Tomado de Cerda (2011), pág 27

“Para los partidarios de la unidad dialéctica los conflictos que surgen de las relaciones entre
sujeto-objeto en la conjunción del conocimiento, no son tales, porque sujeto y objeto constituyen
una unidad y una totalidad. Se parte del supuesto que ambos interactúan, se reflejan y se influyen
mutuamente (Fig. 5).”9

8 Op cit.
9 Op cit.

9
“En una posición más contemporánea, surge el planteamiento de Edgar Morin quien en su
obra Introducción al pensamiento complejo, nos habla del sujeto en relación al objeto y plantea que
en la historia del pensamiento se ha vivido un marcado dualismo entre ambos, y según sea la
corriente filosófica en boga, se ha privilegiado a uno u otro. En esta dualidad se comete el error de
dejar por fuerza el contexto, un tercer factor del conocimiento, que determina tanto al sujeto como
al objeto. Esta noción del contexto va a tener una importancia fundamental en la investigación, ya
que se parte del supuesto que las cosas no van a tener un significado por sí mismo, sino en relación al
contexto donde se ubican. A juicio del autor, quien induce y predetermina el sujeto es el contexto, el
cual sería el conjunto de circunstancias donde se produce un hecho: lugar y tiempo, cultura, realidad
económica y social, etc., lo cual nos ayuda a comprenderlo y explicarlo mejor.”

“En este proceso cognoscitivo el sujeto tendrá como referente un objeto hacia donde se
dirige en busca de la verdad, o como queramos llamarla en la investigación científica: evidencia,
prueba, demostración, certidumbre, confirmación, etc. ¿Qué camino debe recorrer para alcanzar
esta meta o logro? En este recorrido se dan algunos momentos que van desde la ignorancia o
desconocimiento de lo que se investiga o se busca conocer, hasta alcanzar la validez o la eficacia de
los procedimientos cognoscitivos.”10

La verdad del conocimiento11


Es “verdad”, cuando existe conformidad del contenido del pensamiento con la realidad;
pero: ¿qué realidad? Veamos:
Algunos sostienen que la verdad se da cuando existe concordancia del pensamiento consigo
mismo o sea cuando es coherente y no hay contradicción; pero, esto es válido solo para un tipo de
conocimiento, para el conocimiento de las ciencias formales (lógica y matemática), y no para el
conocimiento de las ciencias tácticas (naturales y sociales) en las que la verdad solo es válida cuando
hay concordancia y no hay contradicción entre el pensamiento y la realidad objetiva real y concreta,
Sin importarle si se siguieron las leyes y normas del proceso de ese pensamiento o no.
Pero, a pesar de la presencia del objeto real y el empleo de aparatos sofisticados, no se logra
perder lo real como cuando en un lugar semi oscuro nos produce una ceguera temporal al pretender
mirar un objeto de color verde.
Esto explica por qué, en las ciencias naturales, el criterio de verdad, está referido a la
vinculación entre la imagen y el objeto o la posibilidad de coincidencia entre ambos elementos.
El hombre tiende a creer que sus conocimientos son verdaderos si están siempre conformes
con os objetos o que esos conocimientos siempre expresan algo real. La conciencia o el
entendimiento, en su actividad es trascendente, es decir, tiende hacia los objetos y logra de ellos
una representación que no es absolutamente igual al objeto, sino que ha logrado captar los aspectos
y matices sin que los haya agotado en toda su realidad. En virtud del carácter trascendente de la
conciencia, se establece la relación sujeto-objeto y solo en esa relación se da propiamente el
conocimiento; pero, debemos señalar también que la conciencia no solo es trascendente sino que es
representativa, dinámica, interpretativa y depurativa de los datos que procesan los órganos
sensoriales de la realidad externa e interna; porque, la conciencia no refleja pasivamente los datos
provenientes de la realidad sino que interpreta, organiza y los relaciona en razón de su carácter
dinámico.
Clases de conocimiento12

10 Op cit.
11 Villegas, L. (2019) Metodología de la investigación pedagógica. San Marcos, p. 47-49
12 Op cit., p. 48-52

10
“La práctica permanente y la actividad transformadora del hombre exige y posibilita el logro y
dominio de diferentes tipos de conocimiento que son el sello de las posibilidades de su participación
en la vida cotidiana y/o científica, por lo que es posible hablar de tipos de conocimiento, que no es lo
mismo que niveles de conocimiento como suele presentarse en alguna literatura referida al tema.
Entonces, entrando al tema, precisaremos básicamente tres tipos de conocimiento: el conocimiento
empírico, el científico y el filosófico.”

- Conocimiento cotidiano, empírico o vulgar13

“Es el conocimiento que el hombre adquiere en la familia, en la sociedad y el propio entorno a


través de la experiencia ordinaria o sensorial, no requiere de preparación especial porque se vincula
a las acciones prácticas que realiza el hombre, tampoco necesita medios especiales para lograrlo
porque su instrumento es la producción en tanto que el hombre transforma los objetos de la
naturaleza, descubre sus propiedades y revela las relaciones existentes. Este conocimiento no es
riguroso ni exacto porque no es metódico. En razón de que este tipo de conocimiento es espontáneo,
no consciente y se limita a la simple constatación de los hechos, es empírico, acrítico, instintivo e
interesado, puede llegar a ser dogmático, está orientado a satisfacer necesidades individuales o
particulares. Una de las expresiones más importantes de este tipo de conocimiento es la formación
de conceptos que se constituirán en el punto de partida del conocimiento científico y en el propulsor
del conocimiento filosófico. La importancia de este tipo de conocimiento, que surge de la práctica y
la experiencia sensorial, es que el hombre y/o el investigador pueden percatarse de las cualidades
externas o fenomenológicas y la forma del hecho, objeto o fenómeno; además, está en condiciones
de describir el hecho, objeto o fenómeno, de formarse criterios subjetivos respecto de los señalados
y hacer inferencias formulándose una serie de preguntas respecto de las formas de manifestación,
mutación, inestabilidad, singularidad, particularidad y universalidad, etc., sin descuidar las
contradicciones surgidas fenomenológicamente y que le dan especial dinamicidad a los hechos,
objetos y/o fenómenos materia de conocimiento.”

Conocimiento científico14

“Este conocimiento es mucho más elaborado que el anterior. Mientras que el conocimiento
vulgar es producto de las sensaciones y las percepciones, a más de la práctica y de las experiencias
cotidianas, el conocimiento científico es producto de la abstracción y del esfuerzo consciente y
racional del hombre en relación dialéctica con el concreto real. Es la expresión de la actividad social
del hombre y está sometido a múltiples factores, consecuentemente es un proceso factible de
perfeccionamiento, es un hacer continuo y no algo que está hecho. En este sentido, conocer no es
solo una forma de vivir sino la forma de relacionar el objeto real natural con el social y el
pensamiento del hombre que lo produce y está en capacidad de transformarlo. Este conocimiento es
metódico, sistemático, crítico y problemático, empírico-racional, verificable mediante la
comprobación y la experimentación, es especializado, universal, teórico-práctico, y satisface
intereses universales por estar al servicio de la verdad y la construcción científica en tanto tiene
como elementos a los hechos, las hipótesis, las leyes, las teorías y las categorías. Este tipo de
conocimiento nos permite conocer en profundidad el hecho, objeto o fenómeno materia de estudio
gracias al descubrimiento y/o aplicación de las leyes de la dialéctica científica y las categorías
filosóficas porque debe explicarse, a través de la práctica social: la estructura y la forma, la esencia y
el fenómeno, los cambios cuantitativos y cualitativos y la necesidad y causalidad; así como, los
efectos de la unidad y lucha de contrarios, la ley de la negación de la negación, etc.”

El conocimiento científico tiene las siguientes características:

13 Op cit.
14 Op cit.

11
“• En todo conocimiento hay un doble elemento: la conciencia o sujeto cognoscente y un
objeto de conocimiento o realidad que le es dado al hombre como un producto histórico y social, por
tanto, independiente de la conciencia.”

“• Todo conocimiento se da en una relación científica entre un objeto real y un sujeto


consciente. Considerando que ambos comportan características propias y están regidas por la
concatenación universal, la existencia propia y en permanente movimiento y, por lo tanto,
mutación.”

“• El conocimiento es dinámico: al mismo tiempo es devenir y duración. La conciencia


evoluciona en un perpetuo fluir, sucesión de estados, modos de ser. Es duración porque comporta
unidad-continuidad, permanencia-identidad, la permanencia domina el devenir y como participa la
conciencia, es histórica.”

“• El sujeto trasciende al sujeto que lo conoce, es decir, lo estimula y lo motiva. La conciencia no


produce la representación sino la elabora a partir de los datos que recepciona del objeto real.”

“• La finalidad del conocimiento es reproducir a nivel de nuestra conciencia los procesos y las
leyes que regulan la naturaleza, la historia o los hechos sociales para transformarla y lograr la
verdad.”

Conocimiento filosófico15

“El conocimiento filosófico es un tipo de saber producto de la actividad y actitud


problematizadora del hombre basado en la reflexión y el análisis, que lo hace racional, por lo tanto,
es un saber especial. Es la respuesta ontológica, teleológica, axiológica, gnoseológica, antropológica,
epistemológica, etc. del por qué y el para qué la vida, el mundo, el hombre, el conocimiento, etc. Es
eminentemente problematizador, crítico, in- condicionado y de alcance universal. Es necesario
contar con algún tipo de conocimiento para reflexionar sobre él y el concreto real porque el filósofo
es un ser con espíritu cognoscente que examina todo a la luz del razonamiento, punto de apoyo de la
filosofía. El conocimiento filosófico es generalizador, totalizador y universal por que la filosofía
pretende reunir los aspectos plurales de la vida, del mundo y del hombre en una unidad dialéctica;
por esta razón, algunos señalan que la filosofía es la “ciencia” que abarca el estudio de la realidad
total que penetra hasta lo inteligible, lo no sensible ni comprobable, opera en un campo discutible y
desasible. En tanto que, de cada hecho u objeto hace un problema, es el conocimiento regulador de
la actividad del hombre y el regulador y propulsor de la actividad científica de la humanidad.”

“Además, gracias a este tipo de conocimiento la necesidad y la aplicación del conocimiento


científico está puesto al servicio del bienestar del hombre y no para su destrucción o sea, regula la
ética de la ciencia y el conocimiento.”

“Bueno, ya se abarcó el asunto del problema del conocimiento; no obstante, estamos dejando
de lado a dos componentes de la presente sesión: La Gnoseología y la Epistemología.“

“La Teoría del Conocimiento o Gnoseología es la rama de la filosofía que estudia al conocimiento
en general y en especial los problemas del conocimiento del ser (ontología), del conocimiento de los
valores (Axiología), del conocimiento de la belleza (estética), mientras que la Epistemología, sólo se
ocupa del conocimiento científico, sus métodos, su progreso, sus criterios de verdad y otros
problemas relativos a la ciencia. Diríamos que, la primera es más amplia que la segunda ya que el
campo de estudio de la gnoseología abarca todos los tipos de conocimiento. Algo más, la
Gnoseología, término que fue creada por Manuel Kant (1724-1804), trata del estudio del

15 Op cit.

12
conocimiento en general, en cuanto a su origen, su naturaleza y fines, los problemas del
conocimiento explica las relaciones entre el pensamiento y los objetos, por un lado y las relaciones
entre el hombre y el mundo por otro lado y responde a la cuestión fundamental de la filosofía que
plantea: ¿Cuál es primero la materia o la ciencia? ¿existe el mundo independientemente de la
conciencia? ¿Es posible el conocimiento? ¿Puede el sujeto aprehender al objeto? (Ñaupas, Mejía,
Novoa y Villagómez, 2018, p. 74).”

Cuadro 1

Relaciones entre la Teoría del Conocimiento y la Epistemología.

Criterios Teoría del Conocimiento Epistemología

Es muy antiguo, se remonta a los Surge como una rama de la Gnoseología


filósofos de la antigua Grecia, el en 1854, creada por James Frederick
1. Origen Renacimiento y el Humanismo de la Ferrier.
Edad Moderna. Oficialmente surgió
con Emmanuel Kant.

Ontología: conocimiento del ser


● Características de la ciencia
Axiología: conocimiento de los
● Características del método científico
valores

Ética: conocimiento de la moral. ● Criterio de verdad de las ciencias


2. Objeto de
estudio ● El progreso de las ciencias

● Enfoques epistemológicos de la
ciencia
● Importancia de la ciencia

Comprensión integral del Comprensión del carácter científica de las


conocimiento en sus diferentes ciencias, en cuanto a su proceso y
3. Fines aspectos: ontológico, axiológico y métodos de investigación.
ético. Estudio de los problemas del
conocimiento.

4. Enfoques Gnoseología materialista Enfoque empirista

Gnoseología idealista Enfoque racionalista

Enfoque positivista

Enfoque materialista

Enfoque de sistemas

Enfoque funcionalista

Enfoque estructuralista

Enfoque realista

Enfoque relativista

13
Enfoque criticista

5. Importanci Es muy importante para determinar Es más importante para el estudio de la


a la concepción del mundo. ciencia.

Nota. Tomado de Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez (2018, p. 75)

“Frente a estas interrogantes tenemos, por tanto, una Gnoseología materialista y otra idealista.
La primera afirma que lo primero que existe es la materia y luego la conciencia y por ende el mundo
existe independientemente de la conciencia. Según la Gnoseología idealista es todo lo contrario.” 16

16 Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa E., y Villagómez, A. (2018) Metodología de la investigación
cuantitativa – cualitativa y redacción de la tesis. (5ª. Ed.). Ediciones de la U., p. 75.

14

También podría gustarte