Está en la página 1de 15

Resumen de Bases del cuidado enfermero:

Introducción a las unidades:

La unidad 1 se enfoca en la enfermería como profesión, proporcionando definiciones de enfermería


y una breve historia de esta disciplina. Se aborda el concepto de profesión y sus características, así
como las funciones y roles de enfermería.

En la unidad 2 se explora el concepto de necesidades humanas, incluyendo teorías, taxonomía y


enfoques relacionados. También se aborda la dimensión psicosocial en el concepto integral de salud
y los procesos sociales que influyen en la salud. Se discuten las necesidades psicosociales de los
individuos, familias y comunidades.

La unidad 3 se centra en el cuidado enfermero, definiendo y conceptualizando este término. Se


exploran las dimensiones del cuidado, como la interacción, participación y afecto. Se presentan
modelos conceptuales y teorías del autocuidado, incluyendo la teoría del cuidado humanizado de
Jean Watson. Se destaca la importancia del cuidado humano para la salud mental.

En la unidad 4 se examina la comunicación, sus elementos, niveles y etapas. Se aborda el proceso de


comunicación interpersonal y se discuten los factores que influyen en la comunicación. Se exploran
las formas y funciones de la comunicación, incluyendo la comunicación terapéutica verbal y no
verbal. Se presentan técnicas de diálogo terapéutico y se discuten las barreras de la comunicación.

Finalmente, la unidad 5 introduce el método enfermero o proceso de atención/cuidado de


enfermería. Se abordan diversas etapas, como la valoración, el diagnóstico, la planificación, la
ejecución y la evaluación del plan de cuidado. Se presentan instrumentos de valoración, se discuten
los conceptos de diagnóstico de enfermería y se exploran los resultados e intervenciones de
enfermería.
Unidad temática número 1:
Se aborda el tema de las bases del cuidado enfermero, específicamente el eje temático de la
enfermería. Se menciona que el 12 de mayo es el día de la enfermería, en honor a Florence
Nightingale. Se presentan los conceptos de salud y enfermedad según la OMS. La salud se define
como un estado complejo de bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de enfermedades.
Por otro lado, la enfermedad se describe como una alteración o desviación del estado fisiológico en
una o varias partes del cuerpo, con causas conocidas y que se manifiesta a través de síntomas y
signos característicos.
Se menciona una clasificación de enfermedades propuesta por Priscila Le Mone. Se distingue entre
enfermedad objetiva, que describe alteraciones en la estructura y función del cuerpo o la mente, y
enfermedad subjetiva, que se refiere a la respuesta que una persona tiene ante una enfermedad
objetiva. La enfermedad subjetiva abarca aspectos fisiopatológicos, efectos psicológicos, impacto en
los roles y relaciones, valores, creencias culturales y espirituales.

También se aborda el concepto de persona, familia y comunidad. La persona se define como un ser
con poder de razonamiento, conciencia de sí mismo, y con su propia identidad y pensamientos. La
familia se considera como un conjunto de personas relacionadas entre sí, que interactúan y tienen
historias en común, creando su propio contexto dentro de una comunidad. La comunidad, por su
parte, se refiere al conjunto de individuos con características específicas.
Se continúa hablando sobre las bases del cuidado enfermero y se presentan diferentes definiciones
de enfermería. Según Florence Nightingale, enfermería es el acto de utilizar el entorno del paciente
para ayudarle en su recuperación. Según el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), enfermería
abarca cuidados autónomos y en colaboración, que se proporcionan a personas de todas las edades,
familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos. Incluye la promoción de
la salud, la prevención de enfermedades, y los cuidados de los enfermos y personas discapacitadas.

La Asociación Norteamericana de Enfermeras define la enfermería como el diagnóstico y


tratamiento de las respuestas humanas ante problemas de salud reales o potenciales. Dorothea
Orem sostiene que la enfermería es la profesión que se preocupa por satisfacer las necesidades del
individuo en términos de autocuidado. Y, por último, Virginia Henderson describe la enfermería
como la asistencia al individuo, tanto sano como enfermo, en la ejecución de actividades que
contribuyan a la salud, recuperación y autonomía.

Las funciones esenciales de la enfermería incluyen la defensa del paciente, el fomento de un entorno
seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los sujetos o
personas y los sistemas de salud, así como la formación continua. En resumen, la enfermería se
dedica al cuidado de personas de todas las edades, fomentando la salud, previniendo enfermedades
y brindando cuidados a enfermos y discapacitados, adaptándose a las necesidades individuales y
promoviendo la autonomía de los pacientes.

Sobre las bases del cuidado enfermero. Se menciona que el cuidado de enfermería puede ser
considerado como un acto de vida, que implica conocimientos científicos, habilidades y actitudes
para promover y mantener la integridad humana en todas sus dimensiones: física, mental,
emocional, social y espiritual.

Luego se aborda el tema de la enfermería como profesión, ciencia y disciplina. La enfermería se


considera una profesión que requiere estudios universitarios específicos, con un conjunto de
conocimientos necesarios para el desempeño laboral. Además, se mencionan los criterios que
distinguen a la enfermería como profesión, tales como el uso del método científico, una formación
de nivel superior, la existencia de códigos de ética y leyes que resguardan el ejercicio profesional, la
capacidad de brindar servicios calificados a la sociedad y poseer un cuerpo de conocimientos propio
que se perfecciona y aumenta constantemente. También se menciona la existencia de
organizaciones que representan a la enfermería y promueven una ideología común.

Finalmente, se menciona que la enfermería también se considera una disciplina. Una disciplina se
caracteriza por tener un cuerpo de conocimientos y aplicar el método científico en su práctica.

El cuidado enfermero se organiza utilizando un lenguaje científico y se basa en el Método Científico.


El objeto de estudio de la enfermería es la respuesta humana en cualquier situación de salud o
enfermedad.

Se describen cuatro funciones y roles de la enfermería: función asistencial, función docente, función
investigadora y función administrativa.

- La función asistencial se centra en satisfacer las necesidades básicas del paciente, como la
respiración y la alimentación, mediante acciones directas hacia la persona, la familia o la comunidad.
También se busca reforzar la salud y el bienestar del individuo.

- La función docente se refiere a las actividades educativas dirigidas a la formación de futuros


profesionales de enfermería o a enfermeros ya titulados que desean continuar perfeccionándose
utilizando el cuerpo de conocimientos de la enfermería.
- La función investigadora implica el estudio científico de los fenómenos relacionados con la
enfermería. Se busca aumentar y desarrollar el cuerpo de conocimientos de la enfermería y
encontrar soluciones a problemas prácticos basados en un marco teórico.

- La función administrativa implica la responsabilidad del profesional de enfermería en la


organización, coordinación y administración de la unidad de enfermería. Esto incluye la realización
de planes y programas, la organización del sistema de información y registro de enfermería, la
promoción del desarrollo del personal, la participación en la evaluación de los servicios de salud y la
implementación de programas de mejora continua.

ROLES DE LA ENFERMERIA:
Se reconocen varios roles que son esperados de las enfermeras en su práctica profesional:

1. Proveedora de cuidados directos: Este es el papel más comúnmente asumido por las enfermeras.
Implica brindar cuidados directos a los pacientes, como aspirar secreciones o preparar la unidad del
paciente.

2. Soporte, apoyo y escucha: Las enfermeras desempeñan este papel al estimular a las personas a
satisfacer sus propias necesidades de salud y ser protagonistas de su cuidado. Proporcionan apoyo
emocional y están dispuestas a escuchar a los pacientes.

3. Defensora: Actuar como defensora implica abogar por los derechos y el bienestar de los
pacientes. Las enfermeras hablan y actúan en favor de los pacientes, ya sea defendiéndolos o
apoyándolos frente a otros profesionales de la salud o instituciones.

4. Promotora, líder y animadora: Las enfermeras tienen el papel de estimular a los pacientes y sus
familias o grupos a actuar a favor de su salud. Esto implica aportar ideas, alentar la búsqueda de
soluciones a los problemas y liderar en la promoción de la salud.

5. Enlace, coordinadora y facilitadora: Las enfermeras actúan como enlace al coordinar y facilitar los
diferentes servicios que los pacientes requieren. Esto incluye la coordinación con otros profesionales
de la salud y la provisión de servicios en centros de salud o en la comunidad.

6. Educadora, consejera y asesora: Las enfermeras comunitarias tienen oportunidades para enseñar
y actuar directamente con los pacientes, educándolos y ayudándolos a tomar decisiones informadas
sobre su salud.

En resumen, los roles de enfermería incluyen proveer cuidados directos, ofrecer soporte y escucha,
ser defensora de los pacientes, promover la salud, actuar como enlace coordinando servicios, y
educar y asesorar a los pacientes.

Intervenciones de enfermería en instituciones sanitarias:

Se abordan las bases del cuidado enfermero y las intervenciones realizadas por los profesionales de
enfermería en las instituciones sanitarias.

Se mencionan tres conceptos clave relacionados con las intervenciones de enfermería:

1. Intervenciones de enfermería: Se definen como los tratamientos realizados por los profesionales
de enfermería, basados en el conocimiento y juicio clínico, con el objetivo de favorecer el resultado
esperado en el paciente.
2. Actividad enfermera: Se refiere al conjunto de tareas y acciones realizadas por los profesionales
de enfermería como parte de sus responsabilidades y funciones.

3. Toma de decisión: Implica elegir entre diferentes alternativas de acción, seleccionando aquellas
opciones que se perciben como más accesibles para lograr los mejores resultados posibles, teniendo
en cuenta los recursos disponibles y evitando efectos no deseados.

En cuanto a las intervenciones de enfermería basadas en la toma de decisión, se mencionan dos


marcos referenciales ampliamente utilizados:

- Intervenciones de enfermería según la toma de decisión: Estas pueden ser independientes, cuando
el profesional de enfermería realiza cuidados de forma autónoma sin necesidad de una orden
médica; interdependientes, que involucran acciones realizadas en equipo junto con otros
profesionales de la salud; y dependientes, que se realizan previa prescripción de un médico u otro
profesional.

En resumen, las bases del cuidado enfermero incluyen las intervenciones de enfermería, que son
tratamientos realizados por profesionales basados en el conocimiento clínico, la actividad
enfermera, que comprende las tareas y acciones realizadas por enfermeras, y la toma de decisiones,
que implica elegir entre diferentes opciones de acción. Las intervenciones de enfermería pueden ser
independientes, interdependientes o dependientes, dependiendo de la autonomía y prescripción
requerida.

Las intervenciones de enfermería según la teoría general del autocuidado. Se describen tres sistemas
de enfermería utilizados:

1. Sistema de enfermería totalmente compensador: En este sistema, el enfermero compensa la


incapacidad total de un paciente para realizar acciones de autocuidado que requieren movimiento y
manipulación. El enfermero asume la responsabilidad total de llevar a cabo estas acciones en
nombre del paciente.

2. Sistema de enfermería parcialmente compensador: En este sistema, tanto el enfermero como el


paciente realizan conjuntamente actividades de cuidado y otras acciones que involucran
manipulación o desplazamiento. Ambos colaboran en la realización de estas actividades.

3. Sistema de enfermería de apoyo educativo: En este sistema, el enfermero ayuda a los individuos a
través de la educación sanitaria, de manera que puedan realizar actividades de autocuidado que no
podrían hacer sin esta ayuda. El enfermero proporciona el conocimiento y la capacitación necesarios
para que las personas puedan cuidar de sí mismas.

En resumen, según la teoría general del autocuidado, las intervenciones de enfermería se dividen en
sistemas totalmente compensador, parcialmente compensador y de apoyo educativo. Estos sistemas
se utilizan según las necesidades del paciente y su capacidad para llevar a cabo el autocuidado. El
enfermero puede asumir la responsabilidad total, colaborar con el paciente o brindar apoyo
educativo para promover el autocuidado.

EJE TEMATICO Nro. 2: El ser humano y su contexto como unidad y sujeto


La escala de necesidades según Abraham Maslow. Esta escala sigue una jerarquía desde las
necesidades más básicas hasta las más complejas. Las necesidades que se mencionan son:

1. Necesidades fisiológicas: Estas son necesidades vitales para la supervivencia, como respirar,
circulación, temperatura corporal, alimentación, eliminación, hidratación, vivienda y sueño-vigilia.
2. Necesidades de seguridad y protección: Se refieren a la necesidad de protegerse de cualquier
agresión interna o externa para mantener la integridad. Esto incluye la seguridad física, psicológica y
sociológica, es decir, sentirse seguro en el entorno y con otras personas.

3. Necesidades de amor y pertenencia: Esta necesidad se centra en el deseo de afecto en todo ser
humano. Implica la capacidad de relacionarse e interactuar con los demás en su entorno. Se trata de
dar y recibir amor, identificarse, tener un lugar en diferentes grupos y sentirse parte de ellos.

4. Necesidades de autoestima: Es la necesidad de tener respeto hacia uno mismo y por parte de los
demás. El individuo se esfuerza por obtener reconocimiento, utilidad, independencia, dignidad y
libertad. Tiene una autoestima positiva, se reconoce a sí mismo y respeta a los demás.

5. Necesidades de autorrealización: Esta es la necesidad de aprovechar al máximo las habilidades


físicas, mentales y emocionales. Implica alcanzar el máximo potencial personal y convertirse en
quien se desea ser.

En resumen, la escala de necesidades de Maslow describe diferentes necesidades que los seres
humanos tienen de manera jerárquica, desde las más básicas como las fisiológicas y de seguridad,
hasta las más complejas como las de autorrealización.

Procesos sociales que determinan y condicionan la salud:

se presentan las bases del cuidado enfermero y los procesos sociales que determinan y condicionan
la salud. Las bases del cuidado enfermero mencionadas son las siguientes:

1. Cuidado físico: Se refiere a la atención y asistencia brindada a los pacientes para satisfacer sus
necesidades fisiológicas básicas, como la alimentación, la higiene, el descanso y el manejo del dolor.

2. Cuidado psicológico: Este tipo de cuidado se centra en atender las necesidades emocionales de los
pacientes, brindando apoyo, escucha activa y promoviendo el bienestar emocional.

3. Cuidado social: Implica tener en cuenta el entorno social del paciente y trabajar para mejorar su
integración social, fomentando la participación en actividades grupales y el apoyo de redes de apoyo
social.

4. Cuidado educativo: Consiste en proporcionar información y educación al paciente y su familia


sobre su condición de salud, tratamiento y autocuidado. El objetivo es capacitar a los pacientes para
que tomen decisiones informadas sobre su salud.

En cuanto a los procesos sociales que determinan y condicionan la salud, se mencionan los
siguientes:

- Ambiente socioeconómico: Incluye factores como el ingreso, el empleo, la posición social, la


educación y los factores sociales en el lugar de trabajo, que pueden influir en la salud de una
persona.

- Entorno físico: Se refiere a las condiciones estructurales del lugar de trabajo, la vivienda y el
entorno natural. Estos factores pueden tener un impacto significativo en la salud de las personas.

- Hábitos personales de salud: Engloba los comportamientos que pueden mejorar o poner en riesgo
la salud. Esto incluye factores protectores, como una dieta saludable y la actividad física, así como
factores de riesgo, como el consumo de tabaco y alcohol.
- Capacidad individual y aptitudes de adaptación: Se refiere a las características psicológicas de una
persona, como su competencia personal, aptitudes de adaptación, características genéticas y
biológicas. También se menciona la importancia de la resiliencia tanto a nivel individual como
colectivo.

- Servicios de salud: Se refiere a la disponibilidad de servicios de salud en una comunidad, incluyendo


la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención médica para mantener o
restablecer la salud de las personas.

En resumen, se abordan las bases del cuidado enfermero, que incluyen el cuidado físico, psicológico,
social y educativo. También se mencionan los procesos sociales que determinan y condicionan la
salud, como el ambiente socioeconómico, el entorno físico, los hábitos personales de salud, la
capacidad individual y aptitudes de adaptación, y los servicios de salud disponibles.

EJE TEMATICO NRO°3: Modelos explicativos en el campo de la salud.


Se abordan las bases del cuidado enfermero y los modelos explicativos en el campo de la salud. Se
explican las etapas del proceso patológico de una enfermedad, que se dividen en tres:

1) Periodo prepatogénico de la enfermedad: En esta etapa, la enfermedad aún no se ha desarrollado


en el cuerpo. El individuo comienza a interactuar con el entorno y se expone a diversos agentes,
como físicos, químicos, biológicos, sociales o psicológicos. Los elementos clave en esta etapa son el
huésped (organismo vivo que puede albergar al agente causal de la enfermedad), el agente
(sustancia viva o inanimada responsable de la enfermedad) y el medio ambiente (conjunto de
condiciones o influencias externas que afectan al organismo).

2) Periodo patogénico de la enfermedad: Esta etapa comienza con cambios celulares y tisulares
sutiles. En el caso de enfermedades transmisibles, la evolución puede ser rápida, mientras que en
enfermedades crónicas degenerativas o mentales, pueden pasar meses o años antes de que los
síntomas se manifiesten.

3) Periodo de declive y/o recuperación de la enfermedad: En esta etapa, el organismo puede entrar
en una fase de deterioro progresivo o iniciar un proceso de recuperación. Dependiendo de diversos
factores, como la respuesta del sistema inmunológico y el tratamiento médico, la enfermedad puede
avanzar o remitir.

También se hace mención de la importancia de comprender estos procesos patológicos para brindar
cuidado enfermero adecuado y promover la salud de los pacientes.

Se introduce el concepto de periodos de incubación y latencia en las enfermedades. Además, se


describen los tres niveles de prevención en el cuidado de la salud:

1) Prevención primaria: Este nivel de prevención se enfoca en eliminar o disminuir los factores de
riesgo presentes en la comunidad, con el objetivo de prevenir la aparición de la enfermedad. Se
logra a través de la promoción de la salud y la protección específica.

2) Prevención secundaria: Este nivel se centra en la detección temprana de enfermedades, antes de


que aparezcan los síntomas, para permitir una intervención que retrase o evite la progresión de la
enfermedad. Incluye medidas de diagnóstico precoz en personas aparentemente sanas, para
detectar la enfermedad en sus etapas iniciales.
3) Prevención terciaria: Este nivel está dirigido a la recuperación y rehabilitación de la enfermedad,
con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y facilitar su reintegración en la vida
familiar, social y laboral. Se enfoca en la rehabilitación física, psicológica y social.

En resumen, se ofrece un esquema modificado de Leavell y Clark, que resume los períodos de
incubación y latencia en las enfermedades, y presenta los tres niveles de prevención en el cuidado
de la salud.

El concepto de la "Triada Ecológica" en el cuidado enfermero. Esta triada se refiere a las


interacciones entre diferentes elementos que intervienen en la aparición de una enfermedad. Está
compuesta por tres elementos de carácter ecológico.

Esta triada ecológica es un modelo que ayuda a comprender mejor los elementos y los procesos que
dan forma a las enfermedades. Al comprender esta triada, se pueden identificar patrones y tomar
medidas para prevenir y combatir las enfermedades.

Se detallan los elementos de la triada ecológica en el cuidado enfermero. Estos elementos incluyen
el huésped y el agente causante de la enfermedad.

1) Huésped: Es el individuo que puede estar enfermo o saludable y que interactúa con los
componentes de la triada. El huésped puede tener diferentes características que influyen en la
susceptibilidad a la enfermedad, como la estructura genética, el género, la inmunidad, la nutrición,
el estado mental y los hábitos personales. Además, se menciona que es necesario que exista una vía
de transmisión de la enfermedad para que el agente infeccioso infecte al huésped, como la vía
respiratoria, digestiva, urinaria, cutánea o mucosa.

2) Agente: Son los factores o aspectos externos o internos que contribuyen a la aparición de la
enfermedad. Sin embargo, por sí solos no son capaces de causar enfermedad, ya que requieren la
interacción con los otros elementos de la triada. Los agentes pueden poseer características comunes
que les permiten desarrollar enfermedades en otros organismos, como su patogenicidad,
infectividad y virulencia.

Se amplía el concepto de la triada ecológica en el cuidado enfermero, incluyendo aspectos como el


poder antigénico, letalidad, mutación y diferentes agentes causantes de enfermedades. Además, se
introduce la importancia del ambiente como un elemento a considerar en el estudio del estado de
salud de un individuo.

En relación a los agentes causantes de enfermedades, se mencionan varios tipos diferentes, como
los psicológicos, físicos, químicos y nutricionales. Estos agentes pueden tener efectos negativos en la
salud, como el estrés, las radiaciones, los efectos secundarios de los medicamentos o una mala
alimentación.

En cuanto al ambiente, se destacan diferentes condiciones que pueden facilitar la producción y


desarrollo de enfermedades. Estas condiciones pueden ser físicas, como la geografía, el clima y la
calidad del agua o aire. También pueden ser biológicas, relacionadas con la flora y fauna del lugar en
el que se desenvuelve el individuo. Además, se menciona la influencia de factores sociales, como el
estatus social, la religión y los círculos familiares, laborales y de amistad.

En resumen, se explora el poder antigénico, la letalidad, la mutación y diferentes agentes causantes


de enfermedades. También se destaca la importancia del ambiente y se mencionan las condiciones
físicas, biológicas y sociales que pueden facilitar la aparición y desarrollo de enfermedades.

EJE TEMATICO NRO°4: El cuidado enfermero: objeto de conocimiento de la


enfermería como disciplina.
Se aborda el tema del cuidado enfermero como objeto de conocimiento de la enfermería como
disciplina. Se destaca que la enfermería define claramente su objeto de estudio al afirmar que se
ocupa de proporcionar cuidado profesional a las personas que viven experiencias de salud-
enfermedad en interacción continua con su entorno.

Se menciona que la disciplina enfermera se caracteriza por tener su propio objeto y método de
estudio. El método de estudio utilizado es el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), que es un
proceso que sistematiza el accionar enfermero desde la valoración hasta la evaluación de los
resultados de los cuidados. El objeto de estudio de la enfermería se refiere a las respuestas humanas
en situaciones de salud o enfermedad, y se aborda a través de intervenciones independientes,
interdependientes o dependientes, así como la toma de decisiones.

El cuidado enfermero se define como el conjunto de intervenciones surgidas de la interrelación con


el sujeto de cuidado. Estas intervenciones se basan en el conocimiento científico, técnico y
disciplinar de la enfermería, y tienen como objetivo mantener o recuperar la salud, prevenir la
enfermedad y sus complicaciones, o mejorar la calidad de vida de las personas involucradas en esta
relación de proximidad.

En resumen, se destaca que el cuidado enfermero es objeto de conocimiento de la enfermería como


disciplina, se resalta la importancia del Proceso de Atención de Enfermería como método de estudio,
y se define el cuidado enfermero como el conjunto de intervenciones basadas en el conocimiento
profesional, dirigido a mantener o mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

Se habla sobre las bases del cuidado enfermero. Se menciona que el cuidado enfermero no solo
implica curar, sino también confrontar y hacerse cargo del impacto de la enfermedad en la persona,
con el objetivo de aliviar el sufrimiento y garantizar una mejor calidad de vida. Se enumeran algunas
cualidades que un enfermero debe desarrollar, como conocimientos, ritmos alternados, paciencia,
sinceridad, confianza, humildad, esperanza y coraje.

Se destaca que el cuidado enfermero es el eje central y esencial de la práctica enfermera. No se


limita únicamente a tratar heridas o aliviar dolencias, sino que también es una forma de expresión y
de relación con los demás y con el mundo. Se subraya la importancia de brindar amor, comprensión,
cariño y afecto como profesionales de la salud, y se afirma que el cuidado debe realizarse con
conocimiento, respeto, paciencia, sinceridad, confianza, humildad, esperanza y coraje.

Además, se mencionan varias dimensiones del cuidado, como el cuidado de sí mismo, que forma
parte del proceso de aprendizaje para cuidar a otras personas. También se habla del cuidado como
un valor individual que se suma a otros valores personales, así como de la relación de ayuda en la
que se ayuda a otra persona a mejorar para poder cuidar de sí misma. Por último, se menciona el
cuidado afectivo, que se refiere a expresiones y sentimientos de las personas.

Ahora se abordarán las bases del cuidado enfermero y se mencionan diferentes enfoques y niveles
de cuidado. Se destacan los siguientes puntos:

1. El cuidado humanizado: Se enfatiza la importancia de que el cuidador sea un ser humano que
respete y valore a la persona que está siendo cuidada.

2. El cuidado como práctica asistencial: Se refiere a los procedimientos técnicos que forman parte
del cuidado enfermero.

3. El cuidado educativo: Destaca la búsqueda de conocimientos para promover la evolución y el


mejoramiento de la persona que está siendo cuidada.

4. El cuidado como relación dialógica: Se menciona que el cuidado implica un encuentro entre la
persona que cuida y la persona que es cuidada, enfatizando la importancia de la comunicación y el
diálogo en esta relación.

5. El cuidado aliado a la tecnología: Se enfatiza la importancia de utilizar la tecnología de manera


adecuada para facilitar el cuidado a los clientes/pacientes.

6. El cuidado amoroso: Se subraya la importancia de mostrar sensibilidad, confianza, comunicación,


comprensión, empatía, aceptación y respeto en el cuidado enfermero.

7. El cuidado interactivo: Se menciona que el cuidado implica la participación de profesionales de


enfermería, el paciente y sus familiares, destacando la importancia de la colaboración y la
participación activa de todos los involucrados.

Además, se aborda la clasificación de los niveles de cuidado según su complejidad. Se mencionan los
siguientes:

- Nivel I: Servicios de atención ambulatoria ubicados en el periurbano de las grandes ciudades y


áreas rurales, como centros de salud, puestos sanitarios y puestos fijos.

- Nivel II: Incluye atención ambulatoria en consultorios externos y servicios de emergencia, así como
internación no diferenciada. Estos centros disponen de laboratorio y radiología de rutina.

- Nivel III: Estos centros son de referencia para áreas vecinas y ofrecen atención ambulatoria,
internación diferenciada en clínicas básicas y algunas especialidades críticas.

- Nivel IV: Son los hospitales de máxima complejidad.

Adicionalmente, se destaca que el cuidado es un fenómeno transversal a todos los niveles de


complejidad, lo cual implica que el cuidado enfermero es necesario en todos los niveles de atención.

NIVELES DE ATENCION, COMPLEJIDAD Y PREVENCION:


Se mencionan las bases del cuidado enfermero y se describen los diferentes niveles de atención en
salud. El primer nivel de atención es cercano a la población y se encarga de resolver necesidades de
atención básica, realizar actividades de prevención y promoción de salud. El segundo nivel de
atención incluye hospitales con servicios relacionados a la medicina interna. El tercer nivel de
atención se enfoca en la atención de problemas poco frecuentes y patologías complejas que
requieren procedimientos especializados y de alta tecnología.

Además, se menciona que el nivel de complejidad tiene como objetivo establecer los recursos
necesarios (humanos, físicos y tecnológicos) para cumplir los objetivos de la unidad asistencial. Se
divide en cuatro niveles, siendo el nivel I formado por centros de salud, puestos sanitarios y puestos
fijos. El nivel II incluye hospitales con atención ambulatoria e internación no diferenciada, que
cuentan con laboratorios y radiografías. El nivel III implica servicios de apoyo, diagnóstico y
tratamiento con medicina de complejidad.

Se mencionan las bases del cuidado enfermero y se describen los diferentes niveles de atención en
salud. El primer nivel de atención es cercano a la población y se encarga de resolver necesidades de
atención básica, realizar actividades de prevención y promoción de salud. El segundo nivel de
atención incluye hospitales con servicios relacionados a la medicina interna. El tercer nivel de
atención se enfoca en la atención de problemas poco frecuentes y patologías complejas que
requieren procedimientos especializados y de alta tecnología.

Además, se menciona que el nivel de complejidad tiene como objetivo establecer los recursos
necesarios (humanos, físicos y tecnológicos) para cumplir los objetivos de la unidad asistencial. Se
divide en cuatro niveles, siendo el nivel I formado por centros de salud, puestos sanitarios y puestos
fijos. El nivel II incluye hospitales con atención ambulatoria e internación no diferenciada, que
cuentan con laboratorios y radiografías. El nivel III implica servicios de apoyo, diagnóstico y
tratamiento con medicina de complejidad.

Se describe el nivel IV de complejidad, que incluye hospitales de máxima complejidad. Además, se


habla sobre los tres niveles de prevención en el cuidado enfermero. La prevención primaria se
enfoca en la promoción de la salud y la protección específica. La prevención secundaria implica el
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, así como la limitación del daño. Por último, la
prevención terciaria se centra en la rehabilitación y resocialización de las personas.

EJE TEMATICO NRO. 5: Modelo de enfermería para el autocuidado:


Se aborda el tema del modelo de enfermería para el autocuidado y se introduce la Teoría General
del Autocuidado desarrollada por Dorothea Orem. Se menciona que una teoría es un conjunto de
conceptos, definiciones y proposiciones que buscan describir, explicar y predecir un fenómeno. Por
otro lado, se define un modelo como una idea expresada a través de una representación física o
simbólica.

Se mencionan los diferentes tipos de modelos, incluyendo modelos físicos (que tienen una
semejanza evidente con lo que representan), modelos simbólicos (que son abstracciones y pueden
ser verbales, esquemáticos o cuantitativos) y modelos conceptuales (que se componen de ideas
abstractas y generales, así como proposiciones que especifican las relaciones entre los conceptos).

Se introduce la Teoría General del Autocuidado desarrollada por Dorothea Orem, pero no se
proporcionan detalles adicionales sobre sus interrogantes u otros aspectos de la teoría.
Se presenta la teoría del autocuidado como parte de las bases del cuidado enfermero. Esta teoría
define el autocuidado como una actividad aprendida por los individuos, dirigida hacia un objetivo. Se
menciona que el autocuidado puede ser dirigido hacia uno mismo, hacia los demás o hacia el
entorno, con el propósito de regular los factores que afectan el desarrollo y funcionamiento
personal en beneficio de la vida, salud y bienestar.

La teoría del autocuidado establece objetivos y requisitos universales que son comunes a todos los
seres humanos, incluyendo:

- Mantenimiento de un consumo adecuado de aire, agua y alimentos.

- Mantenimiento de los procesos de eliminación y excreción.

- Preservación de un equilibrio entre actividad y descanso.

- Mantenimiento de un equilibrio entre la soledad y la interacción social.

- Prevención de riesgos para la vida, funcionalidad del cuerpo y bienestar personal.

Estos objetivos y requisitos son fundamentales en el cuidado enfermero, ya que la enfermería tiene
el propósito de ayudar a las personas en el autocuidado, promoviendo su salud y bienestar. Además,
se menciona que la teoría del autocuidado es la que define el resto de las subteorías que componen
esta teoría general del autocuidado.

Se profundiza en las bases del cuidado enfermero. Se habla sobre la promoción del funcionamiento y
desarrollo personal dentro de grupos sociales, considerando el potencial humano, las limitaciones
conocidas y el deseo de ser normal. Se mencionan diferentes etapas y condiciones de la vida en las
que el cuidado enfermero es relevante, como el embarazo, la lactancia, la infancia, la adolescencia,
la edad adulta, la menopausia y la andropausia, el envejecimiento y la muerte.

Se aborda el cuidado enfermero en situaciones de alteración de la salud, destacando que la


enfermedad y las lesiones no solo afectan estructuras específicas y mecanismos fisiológicos o
psicológicos, sino también el funcionamiento humano en su totalidad. Se mencionan diferentes
situaciones en las cuales se requiere restituir el funcionamiento normal, tales como enfermedades
bajo diagnóstico y tratamiento médico, dependencia total o parcial debido a estados de salud,
limitación de la movilidad física, efectos adversos de la terapia médica, modificación de la
autoimagen y enfermedades crónicas en las que se necesita aprender a convivir con la patología.

Se mencionan dos subteorías dentro de las bases del cuidado enfermero: la subteoría del déficit de
autocuidado y la subteoría de los sistemas de enfermería.

La subteoría del déficit de autocuidado determina cuándo y por qué se necesita la intervención de
enfermería. Se establece que, si la demanda de autocuidado supera la capacidad de acción del
individuo, se presenta un déficit. Esto indica que se requiere la ayuda y el cuidado de enfermería
para satisfacer las necesidades de autocuidado de la persona.

Por otro lado, la subteoría de los sistemas de enfermería explica los diferentes modos en los que los
enfermeros pueden atender a los individuos en forma conjunta. Dentro de esta subteoría se
identifican tres sistemas: totalmente compensador, parcialmente compensador y de apoyo
educativo. Estos sistemas se utilizan para brindar diferentes niveles de ayuda y apoyo a las personas
en su autocuidado.

Además, se mencionan los diferentes métodos de ayuda utilizados por los enfermeros, que incluyen
actuar o hacer, guiar u orientar, enseñar, apoyar y promover un entorno saludable o favorable. Estos
métodos se utilizan de acuerdo a las necesidades específicas de cada individuo y se adaptan a cada
situación de cuidado.

Se aborda el tema del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como un método racional y
sistemático de planificación y provisión de cuidados de enfermería. El propósito del PAE es
identificar el estado de salud del paciente y sus problemas de salud reales y potenciales, para
establecer planes que aborden las necesidades identificadas y aplicar intervenciones de enfermería
específicas.

Se menciona que el PAE se aplica desde el inicio de la formación académica, y entender su


importancia y dificultades permite proponer estrategias que fortalezcan la calidad educativa.

Los objetivos del PAE son cubrir de forma individualizada las necesidades del individuo, familia y
comunidad a través de una estructura organizada, identificar las necesidades de salud reales y
potenciales, planificar cuidados de enfermería acorde a estas necesidades, y promover una relación
interactiva entre el paciente, su familia y el enfermero/a.

En resumen, el PAE es un proceso utilizado por los enfermeros para brindar cuidados de enfermería
de manera organizada y personalizada. Permite identificar necesidades de salud, planificar y aplicar
intervenciones de enfermería adecuadas, y fomenta una relación activa entre el paciente y el
profesional de enfermería.

Se describen las características distintivas del proceso de enfermería. Estas características incluyen:

1. El proceso de enfermería es un ciclo dinámico en el que las evaluaciones conducen a nuevas


valoraciones. Es un proceso en constante cambio que se repite de manera regular, en lugar de ser
estático.

2. El enfoque del proceso de enfermería se centra en el paciente. El plan de atención se organiza en


función de los problemas y necesidades del paciente, en lugar de centrarse únicamente en los
objetivos de enfermería. Se obtienen datos durante la fase de valoración para determinar los hábitos
y rutinas del paciente, lo que permite incorporarlos en el plan de atención.

3. El proceso de enfermería es una adaptación de la resolución de problemas y la teoría de sistemas.


Aunque tiene similitudes con el proceso utilizado por los médicos, se diferencia en que se centra en
las respuestas del paciente a la enfermedad, mientras que el modelo médico se enfoca en los
sistemas fisiológicos y el proceso morboso.

4. La toma de decisiones es un componente clave en todas las fases del proceso de enfermería. Los
profesionales de enfermería tienen la flexibilidad de aplicar su creatividad y conocimientos para
tomar decisiones basadas en los datos obtenidos. Esto permite individualizar el plan de atención de
enfermería.

5. El proceso de enfermería es interpersonal y colaborativo. Requiere una comunicación directa y


activa entre el profesional de enfermería y el paciente. Esta colaboración facilita la planificación y
ejecución del plan de atención, asegurando que se satisfagan las necesidades del paciente de
manera efectiva.

En resumen, el proceso de enfermería es un ciclo dinámico centrado en el paciente que se basa en la


resolución de problemas, la toma de decisiones y la colaboración para brindar una atención de
enfermería individualizada y efectiva.
Se abordan diferentes aspectos relacionados con las bases del cuidado enfermero. Se menciona que
el proceso de enfermería es una estructura que se utiliza en todos los tipos de marcos sanitarios y
con pacientes de todas las edades. También se destaca la importancia de la colaboración entre los
profesionales de enfermería como miembros del equipo de atención sanitaria para brindar una
asistencia de calidad al paciente.

En cuanto a las etapas del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), se describen las siguientes:

1. Valoración: Es la primera etapa del PAE y es un componente que se realiza de manera sistemática,
continua y dinámica. Involucra la recopilación, organización, validación y registro de los datos
relacionados con el paciente.

2. Diagnóstico: En esta etapa, se realiza un análisis de los datos recopilados durante la valoración
para identificar problemas de salud, riesgos y fortalezas del paciente. Con base en esta información,
se formulan los diagnósticos enfermeros.

3. Planificación: En esta etapa se priorizan los problemas o diagnósticos identificados en la etapa


anterior. Se formulan los objetivos y resultados deseados para el paciente, estableciendo las
intervenciones de enfermería que serán implementadas.

4. Implementación: En esta fase, se llevan a cabo las intervenciones de enfermería planificadas


según las necesidades y objetivos establecidos. Se proporciona el cuidado y se trabaja en conjunto
con el paciente y su familia para cubrir sus necesidades.

En resumen, habla sobre la aplicación universal del proceso de enfermería, la colaboración entre los
profesionales de enfermería, y describe las etapas del PAE: valoración, diagnóstico, planificación e
implementación.

Se presenta una visión general del proceso de enfermería y se describen las actividades y objetivos
de cada fase del proceso.

En la fase de valoración, el objetivo es recoger, organizar, validar y registrar los datos del paciente.
Esto se logra mediante la obtención de una anamnesis y realización de una exploración física. Esta
fase permite establecer una base de datos sobre la respuesta del paciente a sus preocupaciones de
salud o enfermedad.

En la fase de diagnóstico, el objetivo es identificar los problemas de salud del paciente y formular
diagnósticos de enfermería. Las actividades incluyen la revisión de los datos recopilados durante la
valoración, la comparación de los datos con los estándares de normalidad y el establecimiento de
diagnósticos de enfermería.

En la fase de planificación, se establecen los objetivos y resultados deseados para el paciente, así
como las intervenciones de enfermería necesarias para alcanzar esos objetivos. Las actividades de
esta fase incluyen la priorización de los problemas de salud, la redacción de las intervenciones de
enfermería y la determinación de la necesidad de ayuda de otros profesionales de enfermería.

En la fase de implementación, se llevan a cabo las intervenciones de enfermería planificadas y se


proporciona el cuidado al paciente. Las actividades de esta fase incluyen la aplicación de las
intervenciones, la supervisión de la asistencia delegada, el registro de las actividades de enfermería,
entre otros.

En la fase de evaluación, se recogen datos relacionados con los resultados de la atención brindada,
se comparan estos datos con los resultados deseados y se extraen conclusiones sobre el estado del
problema. Las actividades de esta fase incluyen la relación de las acciones de enfermería con los
objetivos del paciente, la continua modificación o terminación del plan de asistencia del paciente.

En resumen, se proporciona una visión general del proceso de enfermería, describiendo las
actividades y objetivos de cada fase. Estas etapas incluyen la valoración, diagnóstico, planificación,
implementación y evaluación.

Luego de la explicación de la visión general, se presentan las bases del cuidado enfermero y se
detallan las actividades relacionadas con la valoración, diagnóstico y planificación en el proceso de
enfermería.

En cuanto a la valoración, se mencionan diferentes acciones que pueden realizarse para recoger y
organizar los datos del paciente, como revisar los registros y bibliografía de enfermería, consultar a
personas de apoyo y a otros profesionales de la salud, actualizar los datos cuando sea necesario,
organizar y validar los datos recopilados, así como comunicar y registrar esta información.

En la fase de diagnóstico, se resalta la importancia de analizar y sintetizar los datos recopilados


durante la valoración. Se busca identificar las fortalezas del paciente y los problemas de salud que
pueden ser prevenidos o resueltos mediante intervenciones de enfermería colaboradoras e
independientes. Se mencionan actividades como interpretar y analizar los datos, compararlos con
los estándares, agrupar los datos y generar posibles hipótesis, identificar huecos e inconsistencias,
determinar las fortalezas, riesgos, diagnósticos y problemas del paciente, formular diagnósticos de
enfermería y registrarlos en el plan de asistencia.

En la fase de planificación, se propone idear un plan individualizado de asistencia que especifique los
objetivos y resultados que se desean lograr en colaboración con el paciente. Además, se deben
establecer prioridades en función de las necesidades y problemas identificados en el diagnóstico.

En resumen, se destacan las bases del cuidado enfermero y se describen las actividades relacionadas
con la valoración, diagnóstico y planificación en el proceso de enfermería. Estas actividades incluyen
recoger y organizar los datos del paciente, analizar y sintetizar los datos, identificar fortalezas y
problemas de salud, formular diagnósticos de enfermería y elaborar un plan de asistencia
individualizado.

A continuacion se detallan las actividades relacionadas con la implementación y evaluación en el


proceso de enfermería.

En la fase de implementación, se menciona la importancia de determinar cómo evitar, reducir o


resolver los problemas prioritarios identificados del paciente, así como reforzar sus fortalezas. Se
deben ejecutar las intervenciones de enfermería de manera organizada, individualizada y enfocada
en los objetivos establecidos. Las actividades incluyen escribir los objetivos/resultados deseados,
seleccionar las estrategias/intervenciones de enfermería, consultar con otros profesionales de la
salud, escribir las intervenciones de enfermería y el plan de asistencia, comunicar este plan a los
profesionales relevantes, y finalmente realizar (o delegar) y registrar las intervenciones de
enfermería planificadas.

En la fase de evaluación, se busca determinar el grado en el cual se han alcanzado los objetivos y
resultados deseados, y tomar decisiones sobre si se debe continuar, modificar o terminar el plan de
asistencia. Las actividades de evaluación incluyen colaborar con el paciente para recoger datos
relacionados con los resultados deseados, reevaluar al paciente para actualizar la base de datos,
determinar si se necesita ayuda adicional por parte del profesional de enfermería, realizar las
intervenciones de enfermería planificadas, comunicar las acciones de enfermería realizadas,
registrar la asistencia y las respuestas del paciente, y proporcionar informes verbales cuando sea
necesario.

En resumen, se describen las actividades de implementación y evaluación en el proceso de


enfermería. Estas actividades incluyen ejecutar las intervenciones de enfermería de manera
organizada y dirigida hacia los objetivos, así como reevaluar al paciente, recoger datos relacionados
con los resultados deseados, y tomar decisiones sobre la continuación, modificación o terminación
del plan de asistencia.

Ahora se describen las actividades relacionadas con la evaluación en el proceso de enfermería.

La evaluación tiene como objetivo determinar si se han alcanzado los objetivos y resultados
esperados del cuidado enfermero. Para esto, se deben juzgar los resultados obtenidos y relacionar
las acciones de enfermería con dichos resultados.

Algunas de las actividades a realizar durante la evaluación incluyen:

- Juzgar si se han logrado los objetivos y resultados establecidos.

- Relacionar las acciones de enfermería con los resultados observados en el paciente.

- Tomar decisiones sobre el estado de salud del paciente y si se han alcanzado los resultados
esperados.

- Revisar y modificar el plan de asistencia de enfermería en base a los resultados obtenidos.

- Registrar la consecución de los resultados y cualquier modificación realizada en el plan de


asistencia.

En resumen, se enfatiza la importancia de la evaluación en el proceso de enfermería, destacando las


actividades que se deben llevar a cabo para determinar si se han alcanzado los objetivos y resultados
del cuidado enfermero, así como para realizar ajustes necesarios en el plan de asistencia.

También podría gustarte