Está en la página 1de 53

FACULTAD DE ENFERMERIA

Dpto. Salud del Adulto


Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

SUMARIO

I. ASPECTOS GENERALES pág


1.1. APARIENCIA GENERAL 3
1.2. SIGNOS VITALES 3
1.3. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 3
1.4. PIEL 3
1.5. CABEZA 3
1.6. CARA 3
1.7. OJOS 3
1.8. OIDO 4
1.9. NARIZ 4
1.10. CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE 4
1.11. CUELLO 4
1.12. TORAX 4
1.13. CORAZÓN 4
1.14. MAMAS 5
1.15. ABDOMEN 5
1.16. GENITOURINARIO 5
1.17. RECTO 5
1.18. MUSCULOESQUELÉTICO 5
1.19. NERVIOSO 5
II. EXAMEN GENERAL Y REGIONAL 6
2.1. APARIENCIA GENERAL 6
2.2. PIEL Y MUCOSAS 6
2.3. CABEZA 7
2.4. CARA 8
2.5. OJOS 9
2.6. OIDOS, NARIZ 10
2.7. OROFARINGE 11
2.8. CUELLO 13
2.9. TORAX 14
2.10. SISTEMA CIRCULATORIO 17
2.11. MAMAS 19
2.12. ABDOMEN 24
2.13. GENITOURINARIO 28
2.14. EXAMEN RECTAL 31
2.15. MÚSCULO ESQUELETICO 31
2.16. SISTEMA NERVIOSO 34
III. LISTAS DE COTEJO 37
IV. BIBLIOGRAFIA 53

2
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

EXAMEN FISICO
I. ASPECTOS GENERALES

1.1. APARIENCIA GENERAL


▪ Constitución (Obeso, delgado…)
▪ Edad aparente
▪ Estatura
▪ Conformación
▪ Características del lenguaje
▪ Postura
▪ Movimientos corporales voluntarios (marcha)
▪ Movimientos involuntarios (convulsiones, temblores)
▪ Presentación personal
▪ Grado de cooperación
▪ Evidencia de Enfermedad

1.2. SIGNOS VITALES


T, P, R, P/A, SO2

1.3. MEDIDAS ANTROPOMÉRICAS


Peso – Talla IMC = Peso
Talla2
1.4. PIEL
▪ Integridad: color, humedad, temperatura, consistencia, sensibilidad.
▪ Presencia de lesiones: para describirlas se debe de tener en cuenta:
Tipo: Mácula, placa, pápula, nódulo, masa, quiste, vesícula, ampolla, pústula,
fisura, erosión, úlcera, escama, costra, cicatriz.
Tamaño: Expresarlo en medidas de longitud.
Localización: Indicar el sitio donde se encuentra utilizando la anatomía
topográfica.
Borde: Redondeadas, alargadas, irregular, linear, anular.

1.5. CABEZA
Simetría, forma y tamaño, implantación del pelo, sensibilidad, depresiones,
crepitaciones, masas.
Cabello y cuero cabelludo: estado de higiene, presencia de parásitos,
características del cabello (implantación, color, integridad, cantidad) cicatrices.
Lesiones: heridas, úlceras, costras.

1.6. CARA
▪ Forma, volumen, simetría, fascies, piel (integridad, coloración, humedad,
temperatura, sensibilidad), vellos (cantidad, localización).
▪ Movimientos involuntarios, edema, paresia, plejias, dolor, lesiones de piel,
masa, cicatrices.

1.7. OJOS
▪ Cejas y pestañas: distribución, implantación.
▪ Párpados: simetría, oclusión, integridad, bordes, rima palpebral, edema,
eversión, ptosis, descamación (Presencia o ausencia de lagrimas).
3
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

▪ Aparato lacrimal: permeabilidad de puntos lacrimales e integridad (edema,


inflamación).
▪ Pupilas: forma, simetría, tamaño, bordes, reacción a la luz directa y consensual
acomodación: miosis, midriasis, anisocoria.
▪ Conjuntiva: color, integridad.
▪ Cornea: integridad, transparencia, sensibilidad.
▪ Iris: integridad y color.
▪ Cristalino: transparencia.
▪ Masas: dolor

1.8. OIDO
▪ Pabellón auricular: Integridad, simetría, implantación, tamaño, sensibilidad,
consistencia, temperatura, presencia de secreciones.
▪ Agudeza auditiva: voz cuchicheada.

1.9. NARIZ
▪ Forma: simetría, tamaño, características de la piel (manchas, vascularizaciones,
hemangiomas, lesiones,cicatrices) permeabilidad, secreciones, temperaturas.
▪ Posición del tabique
▪ Masas

1.10. CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE


▪ Labios: simetría, tamaño, color, humedad, integridad (masas, lesiones, grietas),
sensibilidad.
▪ Mucosas: color integridad, humedad
▪ Dientes y encías: Integridad (obturación, caries, mala implantación, mala
oclusión, prótesis).
▪ Paladar (duro y blando): integridad, color, movimiento, tamaño.
▪ Lengua (ventral y dorsal): integridad, simetría, tamaño, movilidad, color,
humedad, frenillos.
▪ Úvula: integridad (bífida y movilidad).
▪ Tonsilas palatinas: tamaño, color, integridad (lisas, crípticas, supurativas).
▪ Pared posterior faringe: color integridad (lisa, granulosa, secreciones).
▪ Reflejo nauseoso.

1.11. CUELLO
▪ Simetría, características de la piel, pulsaciones, masas, movimientos,
temperatura, sensibilidad, masas.
▪ Cadenas ganglionares.
▪ Pulso carotideo.
▪ Glándula (parótidas y submandibular): tamaño, consistencia, movilidad.

1.12. TORAX
▪ Simetría: Hombros, clavículas, escápulas, hemitórax.
▪ Forma, diámetro anteroposterior, transverso, espacios intercostales.
▪ Esternón: forma y posición.
▪ Respiración: tipo, frecuencia, ritmo, profundidad.
▪ Columna: posición.
▪ Pulmones. Sensibilidad, temperatura, presencia de masas.

4
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

▪ Expansión torácica, frémito táctil, vocal. Resonancia, murmullo vesicular, ruido


traqueal, murmullo broncovesicular.

1.13. CORAZÓN
▪ Pulsaciones: localización y características.
▪ Punto de máximo impulso (localización, visible o palpable, preciso o difuso)
▪ Frecuencia cardiaca: número, ritmo e intensidad.
▪ Características de los ruidos cardiacos: Relación de S1 y S2.

1.14. MAMAS
▪ Glándula mamaria: tamaño, simetría, estado de la superficie, tono, tipo,
consistencia, sensibilidad, temperatura.
▪ Areola: forma, bordes, integridad, pigmentación, tubérculos de Motgomery.
▪ Pezón: forma, localización, estado de la piel, integridad, presencia de
secreciones.

1.15. ABDOMEN
▪ Forma, simetría, volumen o tamaño, características de la piel, movimientos
(respiración, pulsaciones, peristaltismo), temperatura, masas, cicatrices,
sensibilidad.
▪ Alteraciones comunes: estrías, nódulos, equimosis, cambio de color, edema,
cicatrices, masas, petequias, red venosa visible, presencia de líquidos, gases.

1.16. GENITOURINARIO
▪ GENITALES FEMENINOS
Distribución del vello, forma, labios mayores y menores (color, integridad,
simetría).
▪ GENITALES MASCULINOS
Distribución del vello, forma.
Pene: tamaño.
Uretra: secreción y características.
Escroto: forma, tamaño, simetría.
Testículo: presencia, forma, tamaño, superficie, consistencia y sensibilidad.
Atrofias, hipertrofias.

1.17. RECTO
▪ Región perianal: integridad y pigmentación.
▪ Esfínter: integridad.

1.18. MÚSCULO ESQUELÉTICO


▪ Posición: estática, dinámica.
▪ Marcha: apoyo, propulsión y balanceo.
▪ Movilidad: activa y pasiva (flexión, extensión, aducción, abducción, pronación,
supinación, rotación, amplitud del movimiento, simetría).
▪ Desarrollo muscular y fuerza muscular.
▪ Mediciones: reales y aparentes.
▪ Maniobras: Lasegue.

1.19. SISTEMA NERVIOSO


▪ Estado mental: conciencia (alerta, confusión, somnolencia, sopor, coma).
5
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

▪ Orientación: tiempo, persona, lugar, tiempo.


▪ Memoria: reciente y remota.
▪ Juicio: conservado o comprometido
▪ Pensamiento: claridad, tipo de la respuesta, velocidad de la producción de
ideas.
▪ Afecto: reacciones emocionales.

II. EXAMEN FÍSICO GENERAL Y REGIONAL

2.1. APARIENCIA GENERAL


1. Constitución: características generales dadas por el desarrollo muscular o TSC
2. Edad aparente: se refiere a si el individuo refleja características que coinciden con
su edad cronológica.
3. Estatura: tamaño del entrevistado.
4. Conformación: comparar estructuras pares o las dos mitades del cuerpo (detallar
partes mutiladas o hipertrofiadas)
5. Características del lenguaje: entonación, lenguaje utilizado, dificultad en
modulación.
6. Postura: posición del examinado
7. Movimientos corporales: voluntarios, involuntarios, convulsivos, temblores.
8. Presentación personal: permite valorar estado socioeconómico y emocional o
cultural del examinado.
9. Grado de cooperación: participación de la persona.
10. Evidencia de enfermedad: se refiere a si el examinado aparenta enfermedad
aguda o crónica.
Registro: Ejemplo
Mujer delgada, aparenta la edad que tiene, de baja estatura, habla despacio, dificultad
en la modulación, permanece acostada, participa en el examen, vestidos limpios, lleva
continuamente sus manos al abdomen en señal de dolor, sugiere enfermedad aguda.

2.2. EXAMEN FISICO DE PIEL Y MUCOSAS


Precauciones:
Se debe descubrir para evaluar correctamente.
Inspección:
▪ Color: vascularización subcutánea, melanina, tejido colágeno y caroteno, manchas,
máculas.
▪ Untuosidad/turgor: la humedad dada por las glándulas sudoríparas, la lubricación
dada por las glándulas sebáceas, queratinización grado de descamación epidémica
(varia con la edad, sexo).
▪ Temperatura: en relación con la temperatura corporal.
▪ Sensibilidad: sensación de dolor, calor, ardor…
▪ Presencia de lesiones: tipo macula, pápula, placa, nódulo, masa, quiste, vesicula,
ampolla, pústula, fisura, necorsis, ulcera, escama, costra, cicatriz. El tamaño
expresarlas en medidas de longuitud. Localización usando la anatomía topografica.
Borde limitación, difusión, regularidad, redondeado, alargado, irregular, lineal,
anular.
▪ Pelo: características, textura, brillo, fragilidad. Implantación del pelo, distribución
corporal que varia de acuerdo al sexo y edad.
6
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

▪ Uñas: normalmente son lisas y transparentes visualizando la circulación


periféricamente mediante el llenado capilar. Examinar color, forma, resistencia,
espesor y aspecto
Registrar los datos relevantes.

Fig. 1 Principales lesiones en la piel

2.3. EXAMEN FISICO DE CABEZA


Precauciones:
▪ Posición sentada o acostada
▪ Inspección y palpación se realizan simultáneamente
▪ Para examinar cuero cabelludo es necesario separar el cabello con los dedos.
Inspección:
▪ Simetría: se alcanza al final de la primera semana de vida.
▪ Forma y tamaño: cráneo es redondeado, las zonas frontales sobresalen hacia
adelante y los parietales hacia atrás. Alteraciones: Microcefalia y macrocefalia.
▪ Implantación del pelo: debe ser simétrico, describir zonas de alopecia (calvicie).
▪ Presentación de parásitos: (pediculosis).

2.3.1. CABELLO Y CUERO CABELLUDO:


▪ Estado de higiene: limpio o sucio.

7
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

▪ Características del cabello: color, fino o grueso, seco o grasiento, quebradizo, liso,
rizado, ondulado, seborrea, seca, grasosa, abundante, escasa.
▪ Describir integridad o presencia de cicatrices, lesiones, costras.
Palpación:
▪ Características del cabello: grueso, delgado, seco, grasiento, valorar su
implantación.
▪ Sensibilidad: valorar zonas dolorosas o hipo anestésicas.
▪ Masas o nódulos.
▪ Depresiones o hundimientos.
▪ Fontanela anterior y posterior.
Registro:
Cabeza simétrica, forma redondeada, tamaño proporcional al resto del cuerpo,
implantación simétrica del pelo, ausencia de parásitos, buen estado de higiene,
ausencia de seborrea o cicatrices.
Cabello negro, abundante, grueso, seco, buena implantación, ausencia de zonas
dolorosas, masas o depresiones.

2.3.2. EXAMEN FISICO DE CARA


Precauciones:
▪ Tener buena iluminación
▪ En ocasiones es necesario retirar el maquillaje y agudizar la observación.
Inspección:
▪ Forma: redonda, alargada o aplanada.
▪ Volumen: proporcional al resto del cuerpo.
▪ Simetría: comparar las estructuras de las hemicaras.
▪ Facies: La cara refleja algunas expresiones típicas llamadas facies; de ellas
mencionaremos algunas:
✓ Facies de ansiedad: frente arrugada y aspecto tenso en la mejilla.
✓ Facies de Cushing: cara en luna llena, boca de pescado y papada apreciable.
✓ Facies caquéctica o hipocrática: nariz afilada, ojos sumidos, párpados caídos,
sienes y carrillos enflaquecidos, piel seca.
Palpación:
Se palpa con la cara palmar de los dedos en la frente y termina en la mandíbula con
movimientos suaves y rotatorios.
▪ Temperatura: se palpa con la cara dorsal de la mano.
▪ Sensibilidad: zonas dolorosas o hipoestésicas
▪ Masas
▪ Dolor y tumefacción: de glándulas parótidas y auriculares.
▪ Consistencia y movilidad de la piel sobre los planos profundos.
▪ Explorar senos paranasales (espacios llenos de aire en el cráneo) mediante la
palpación de puntos dolorosos. A la palpación ausencia de dolor en senos maxilares
y frontales.

Registro:
Cara redonda, volumen proporcional al cuerpo, simetría, facies de ansiedad, ausencia
de xantomas, piel integra, sin movimientos involuntarios, no edema, temperatura igual
al resto del cuerpo, ausencia de masas y zonas dolorosas, buena consistencia y
movilidad de piel sobre los planos profundos.
8
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Fig 2. Cabeza: Cara


2.4. EXAMEN FISICO DE LOS OJOS
A. Posición: sentada o acostada
B. Técnica: Inspección y Palpación.

INSPECCIÓN:
Párpados:
▪ Buena oclusión: Unión de bordes.
▪ Posición de bordes
▪ Integridad
▪ Rima palpebral: distancia entre bordes.
Pestañas:
▪ Implantación
Aparato lacrimal:
▪ Permeabilidad: humedad en conjuntiva y córnea
▪ Integridad
Conjuntiva:
▪ Color: transparente
▪ Integridad: presencia, cuerpos extraños, pterigión.
▪ Humedad: lubricada por secreciones de la glándula lacrimal.

Fig. 3: Evaluación de conjuntiva palpebral


superior e inferior

Esclera:
▪ Integridad
▪ Color: blanca
Córnea:
▪ Integridad
▪ Transparencia
9
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

▪ Sensibilidad
Iris:
▪ Integridad
▪ Color
Pupilas:
▪ Igualdad en ambas pupilas.
▪ Forma: deben ser redondeadas
▪ Reacción a la acomodación
▪ Tamaño

PALPACIÓN OCULAR: Ojo normal es indoloro y de consistencia blanda.

Registro:
Se observa párpados con buena oclusión e integridad, posición de bordes sin
alteraciones, rima palpebral conservada en ambos ojos.
Buena implantación de pestañas, ausencia de orzuelos; permeabilidad e integridad del
aparato lacrimal conservado.
Conjuntiva bulbar color blanco, palpebral rosad, ambas húmedas e integras; esclera
integra que conserva su color; córnea íntegra, transparente, sensibilidad presente; iris
de color verde, íntegro; cristalino transparente; pupilas iguales, redonda, ausencia de
miosis y midriasis; los dos ojos reaccionan a la luz y hay buena acomodación.
A la palpación ocular no hay masas ni dolor; la consistencia es blanca.

2.5. EXAMEN FÍSICO DE OIDOS


A. Posición: sentada
B. Técnicas: Inspección y Palpación

INSPECCIÓN
Pabellón Auricular:
▪ Localización: lateralmente en región temporal
▪ Integridad: conservación de estructura
▪ Simetría: debe ser iguales
▪ Tamaño: deben ser proporcionales.

PALPACIÓN
Pabellón Auricular:
▪ Consistencia: semidura y blanda en el lóbulo.
▪ Sensibilidad: indolora
▪ Movilidad: fácilmente movible
▪ Temperatura: similar a la corporal

PRUEBA DE AUDICIÓN
La voz, tic tac del reloj, el diapasón, roce de los dedos o cabello.

Registro:
Ambos pabellones auriculares bien implantados; su tamaño es proporcional al resto del
cuerpo, es blando; a la palpación no duele, es móvil y su temperatura igual al resto del
cuerpo.
Presenta meato acústico externo con piel integra y cerumen amarillento en poca
cantidad en ambos oídos.
10
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

2.6. EXAMEN FÍSICO DE NARIZ


A. Sentado o de pie; examinador enfrente
B. Técnicas: Inspección y palpación

Nariz externa:
▪ Tamaño: proporcional a la cara
▪ Posición del tabique: recto o desviado
▪ Simetría
▪ Características de la piel: manchas, lesiones.
▪ Aleteo nasal
▪ Permeabilidad de fosas nasales
▪ Sensibilidad
▪ Masas
Fosas nasales:
Inspección con espéculo nasal o rinoscopio
Vestíbulo nasal: presencia de pelos nasales o vibrisas.
Mucosa nasal:
▪ Color: más roja que la bucal.
▪ Integridad: buscar lesiones, cuerpos extraños.
▪ Secreciones: exudados o hemorragias.
Tabique nasal:
▪ Simetría: simétrico y en la línea media
Senos paranasales:
Inspección y palpación
▪ Senos maxilares: a la presión no debe haber dolor.
▪ Senos frontales: a la presión no debe haber dolor.

Fig. 4: Palpación de senos maxilares (A) y de senos frontales (B)

Registro:
Se observa nariz recta, simétrica, proporcional a la cara, buena permeabilidad, no hay
masas ni zonas dolorosas. Vestíbulo nasal con vibrisas, mucosa nasal pálida, tabique
ligeramente desviado hacia la derecha.

11
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

2.7. EXAMEN FÍSICO DE OROFARINGE


A. Posición: sentado o de pie.
B. Técnicas: Inspección y palpación
INSTRUMENTOS: Linterna y bajalengua.
Labios:
▪ Simetría: inferior más prominente que el superior.
▪ Tamaño: proporcional al tamaño de la cara.
▪ Color: rosado
▪ Humedad: siempre está presente.
▪ Integridad: buscar masas, lesiones.
▪ Sensibilidad: dolor o zonas hipoanestésicas.

Mucosa bucal: (uso de bajalengua)


▪ Color: la pigmentación depende del tipo racial, generalmente es rosado intenso.
▪ Humedad: está presente, la ausencia puede ser por deshidratación.
▪ Integridad: busca masas, lesiones, ulceras.

Fig. 5: Localización de glándulas salivales

Dientes y encías:
▪ 32 dientes ( adulto); en encías se busca lesiones.

Lengua:
Cara Dorsal:
▪ Simetría
▪ Tamaño: no debe sobresalir de cavidad bucal, se busca edema.
▪ Movimientos involuntarios
▪ Humedad: húmeda
▪ Integridad: rugosa normalmente
Cara Ventral:
▪ Integridad: es lisa y presenta venas.
▪ Frenillo: en línea media debajo de la lengua.
Paladar: Examinar el paladar duro y blando o muelle
12
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

▪ Color: P. blando color rosado y P. duro es más blanco.


▪ Integridad: P. blando vasos finos y P. duro es más irregular y presenta arrugas
transversales.
Faringe Oral:
Paladar Muelle: se observa junto con el paladar duro.
Úvula:
▪ Integridad: en ocasiones se encuentra bífida y no indica patología.
▪ Movilidad: pedir al examinado diga ahhh, la úvula se debe elevar
simétricamente.
Arcos Palatoglosos y Arcos Palatofaringeos:
▪ Color: rosado
▪ Integridad: lisos, buscar lesiones o secreciones.
Amígdalas Palatinas:
▪ Tamaño: no debe sobresalir de arcos.
▪ Color: rosado.
▪ Integridad: lisas o cripticas.
Finalizar examen de Faringe oral, tocando con bajalengua la parte posterior de la
lengua para evaluar reflejo nauseoso.

Registro:
Se observa labios íntegros rosados, húmedos; mucosas bucales íntegras, húmedas,
rosadas; dientes completos, se observan múltiples obturaciones, no hay caries, ni
lesiones en encías.
Lengua simétrica proporcional; no se observan movimientos involuntarios, integra.
Paladar integro, rosado; úvula íntegra, móvil; arcos palatoglosos y palatofaringeos
rosados, íntegros; amígdalas no sobresalen de los arcos, rojos, cripticas; pared posterior
de faringe rosado intenso, granulosa. Hay reflejo nauseoso.

Fig. 6: Boca y sus partes

2.8. EXAMEN FÍSICO DE CUELLO

13
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

A. Posición: sentado o acostado con la cabeza ligeramente levantada. Extender


moderadamente la cabeza y desviarla al lado contrario del que se observa.
B. Técnica: Inspección y palpación
Inspección:
▪ Piel: color, integridad, lesiones, cicatrices y nevus.
▪ Simetría: posición de la tráquea y desarrollo muscular, puede alterarse por
presencia de masas.
▪ Pulsaciones: normalmente no se observan, se puede encontrar ingurgitación
yugular (dilatación de venas).
▪ Masas: se confirman y se describen sus características en la palpación.
▪ Movimientos: se valoran con los movimientos pasivos o activos: flexión, extensión,
inclinación, rotación. (realizar movimientos con suavidad), voluntaria e involuntaria.
Palpación:
Se realiza con la cara palmar de los dedos, movimientos suaves y rotatorios. Valorar:
▪ Temperatura y sensibilidad: cambios como hipertermia o hipotermia, dolor o zonas
de hipo anestesia.
▪ Tráquea: forma, tamaño, consistencia, presencia de tumores.

Registro:
A la palpación se observa zona de hiperpigmentación de bordes regulares de 2 x 4 cm,
en región anterior, no hay cicatrices, ni nevus; cuello simétrico y buen desarrollo
muscular. No se observan masas; el examinado realiza movimientos sin limitación.
A la palpación hay temperatura y sensibilidad conservada. Se palpa adenopatía
dolorosa de 4 cm de diámetro, en región submandibular. Se palpa pulso carotideo
regular.

Fig. 7: Examen de ganglios linfáticos de cabeza y cuello

REGISTRO:
A la palpación se observa zona de hiperpigmentación de bordes regulares de 2 x 4 cm,
en región anterior, no hay cicatrices, ni venus; cuello simétrico y buen desarrollo
muscular. No se observan masas; el examinado realiza movimientos sin limitación.

14
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

A la palpación hay temperatura y sensibilidad conservada. Se palpa adenopatía


dolorosa de 4 cm de diámetro, en región submandibular. Se palpa pulso carotideo
regular.

2.9. EXAMEN FÍSICO DE TÓRAX


Recomendaciones:
• Explicar el procedimiento, conservar la privacidad de la persona examinada
• Tórax descubierto, sentado o de pie, buena iluminación, visión simétrica y
comparativa. Examinar todos planos y zonas del tórax ( anterior, posterior, lateral)
• Técnicas usadas: Inspección, palpación, percusión y auscultación

INSPECCIÓN

• Simetría: Hombros, clavícula, escapulas


✓ Hombros al mismo nivel, forma convexa de los laterales.
✓ Clavículas prominentes en varón. En las mujeres predomina el tejido adiposo
✓ Escapulas simétricas y unidas en la parte torácica
✓ Hemitórax derecho debe ser una imagen especular del hemitórax izquierdo
• Forma: es elíptica en adultos
• Diámetros: Existen dos: el diámetro anteroposterior y transverso o lateral. El
diámetro anteroposterior debe ser menor que el diámetro transversal. La relación de
1:2
Desviaciones: Tórax de paloma o de quilla, tórax en embudo, tórax en tonel
Espacios Intercostales con depresiones poco profundas debajo de las costillas
• Esternón: impar medio, plano situado en la parte anterior del tórax, 15-20 cm x 5-6
cm
• Columna vertebral: Verticalmente alineada
• Desviaciones: cifosis, escoliosis
• Movimientos respiratorios: abdominales mujeres y diafragmática varones
• Respiración: frecuencia y características
✓ Frecuencia: 16 a 20 x min en adultos
✓ Ritmo: regular-irregular
✓ Profundidad: profunda o superficial

Fig. 8

15
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

PALPACIÓN DEL TÓRAX


a. Palpación del tórax: puede confirmar o complementar datos obtenidos durante la
Inspección, comprende:
- Sensibilidad, presencia de masas, estructuras móviles, temperatura,
pulsaciones, contextura de piel. Lo normal es encontrar piel y pared torácica intacta,
temperatura uniforme

b. Expansión Torácica: valora la simetría del movimiento del tórax

Procedimiento:
• Cara posterior:
✓ Colocarse detrás del cliente que permanece sentido con las manos en los
muslos
✓ Aplicar al tórax teniendo ambos pulgares e igual distancia y cerca de la columna
✓ Solicitar una máxima inspiración
✓ Aprecie la separación entre los pulgares a partir de la posición inicial
• Cara Anterior:
✓ Aplique los pulgares sobre el externo y las palmas de las manos abiertas sobre
el reborde costal
✓ Solicitar respiración profunda y aprecie la separación entre los pulgares
Expansión Normal: 3-4 cms simétrica

Fig. 9: Técnica para valorar expansión torácica

c. Frémito Táctil o vocal: Detección de la vibración de la pared torácica de la voz


Lo normal es encontrar que el frémito es más intenso en la zona de proyección de la
tráquea y bronquios (Base del cuello) 1/3 superior de ambos hemitórax y esternón en
la cara anterior y región infraescapular en la cara dorsal.
Pedir que el paciente diga 33 varias veces

El frémito vocal puede estar alterado cuando: esta:


✓ Aumentado
✓ Disminuido
✓ ausente

PERCUSIÓN DEL TÓRAX

Se realiza para determinar si el tejido pulmonar se encuentra lleno de aire, liquido,


solido, y determinar la posición de determinados órganos
16
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Tórax Anterior: Con el paciente acostado empiece a percutir de la región


supraclavicular, desciende por la LMC hasta encontrar el cambio de resonancia a
submatidez que indica el borde superior del hígado (4to espacio intercostal derecha)
descienda hasta encontrar el cambio de submatidez que le indica el borde inferior del
pulmón (5to espacio intercostal)

Tórax Posterior: Con el paciente sentado percuta desde las zonas supraescapulares y
descienda hasta encontrar el cambio de sonoridad hasta submatidez o matidez que
delimita el nivel del diafragma (decima vertebral dorsal)

AUSCULTACIÓN

- Se trata de escuchar utilizando el estetoscopio la vibración del árbol respiratorio


producida por la entrada y salida del aire en cada ciclo respiratorio
- Se pide al cliente que respire con la boca abierta profundo y sin interrupciones
- Se ausculta ordenadamente tórax anterior, lateral y posterior de arriba a bajo

Fig 10

RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES

1. Traqueal o bronquial: Se localiza en l parte anterior de la tráquea


2. Murmullo vesicular: se localiza en la periferia del pulmón se oyen mejor en las
bases pulmonares
3. Murmullo bronco-vesicular: Se localiza entre la escapula y lateralmente al esternón.

REGISTRO:

Tórax elíptico, simétrico, diámetro anteroposterior menor que transverso, ausencia de


retracciones, respiración diafragmática, 24 por min, sin alteraciones en la profundidad,
columna sin desviaciones. Sin cambios en la sensibilidad, ausencia de masas,
temperatura conservada, piel suave, expansión torácica simétrica y conservada, frémito
vocal presente igual en ambos hemitórax. Resonancia en todos los campos
pulmonares, murmullo vesicular, bronco-vesicular y ruido traqueal presentes y si
alteraciones, ausencia de ruidos agregados.

17
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

2.10. EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA CIRCULATORIO


Recomendaciones:
• Técnicas: inspección, palpación y auscultación que se realizan juntas.
• Posición: decúbito dorsal o semifowler con el tórax descubierto relajado y cómodo.
• El examinador se coloca a lado derecho del usuario.
INSPECCION Y PALPACION:

• Características del tórax


• Pulsaciones
• Punto de máximo impulso (PMI)

Fig. 11: Detección de palpaciones

18
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Fig 12

AUSCULTACIÓN:
Primer Sonido: S1 cierre de las válvulas atrio ventricular.
Segundo Sonido: S2 cierre de las válvulas semilunares S1 – S2 se escuchan como
un “lup y dup”
Tercer Sonido: S3 periodo de llenado rápido ventricular
Cuarto Sonido: S4 contracción arterial, se escucha cuando hay una presión elevada
de la aurícula o el ventrículo rígido debido a una atrofia.
SISTÓLICA: ciclo cardiaco en la cual los ventrículos están contraídos.

DIASTOLICA: ventrículos relajados

PULSACIONES CARDÍACAS:

• Punto máximo de impulso – PMI se localiza en el quinto espacio intercostal


izquierdo a dos centímetros en la línea media clavicular.

19
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Fig. 13: TOPOGRAFIA DEL CORAZON

REGISTRO:
Tórax elíptico sin alteraciones no se observan ni palpan pulsaciones en las cinco áreas.
Punto de máximo impulso visible en el quinto espacio intercostal izquierdo con la iliaca
media clavicular; no palpable.
Frecuencia cardiaca 80 por minuto, ritmo regular, ruidos bien timbrados, ausencia de
ruidos sobre agregados.
En el área mitral y tricúspide, S1 mayor que S2; en las áreas aorticas y pulmonar S1
menor S2.

2.11. EXAMEN FISICO DE MAMAS


RECOMENDACIONES:
Realizar el examen una vez al mes, el mejor momento para realizar la autoexploración
de mama es siete días después de la regla, cuando las mamas no están adoloridas ni
hinchados
1. Si no tiene reglas regulares debe realizarse todos los meses el mismo día
2. La mujer gestante mensualmente
3. A partir de los 20 a 40 años se debe controlar cada tres años
4. A partir de los 40 años se debe realizar control médico cada año
5. La mujer con historia familiar de cáncer debe controlarse anualmente
6. Todas las personas sin distinción de sexo pueden realizar este examen.
7. Explicar el procedimiento
8. Mantener la privacidad de la paciente
9. Posición: preferentemente sentada o de pie (Inspección), sentada o acostada
(palpación).

20
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Fig. 14: Anatomía de la mama


TÉCNICA DE INSPECCIÓN:
A. Técnica de Inspección examen físico de mamas
1. Tamaño: Describir los espacios intercostales y las líneas que abarca
2. Simetría: Describir igualdad en cuanto a forma, desarrollo y localización
-Esta simetría se puede observar en posición estática y en movimiento
-Tener en cuenta el movimiento de los brazos
3. Número: Es decir cuántas, porque en ocasiones existen mamas supernumerarias
4. Estado de superficie: -Observe lesiones de piel, cambios de pigmentación
presencia de secreciones y sus características red colateral.
5. Toma muscular: Observar flacidez, desarrollo muscular
6. Tipos de mamas.: Se considera según crecimiento y desarrollo de la glándula
mamaria según sexo, edad y estado fisiológico

CLASIFICACIÓN DE LAS MAMAS


Tipo I: mamas de niña de ambos sexos desde RN hasta el inicio de la pubertad
Tipo II: mamas de mujer durante la adolescencia hasta el inicio de la edad adulta
Tipo III: mamas de mujer adulta y anciana
Tipo IV: mamas de mujer embarazada y lactante

21
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Fig. 15: Inspección de las mamas


B. Técnica examen de Inspección de Areola

1. Forma: generalmente es redondeada


2. Estado de superficie: Incluye integridad regular de los bordes, tubérculos de
Montgomery pigmentación de la areola primaria y secundaria presencia de
secreciones y sus características
C. Técnica examen de Inspección de Pezón

1. Forma: se observa si es plano, evertido, invertido, eréctil


2. Localización: Observar si está centrado, lateralizado o desviado
3. Estado de superficie: Observar integridad lesiones, pigmentación de la areola
presencia de secreciones y características.
-Observar en cada pezón su elasticidad apretando entre los dedos índice y pulgar
-Si se sospecha una masa mover o apretar suavemente la mama y observar si
hay depresión
TÉCNICA DE PALPACIÓN
Palpación superficial: Permite identificar hallazgos a nivel superficial, tono, dolor,
temperatura
Palpación profunda: Facilita identificar hallazgos en planos profundos, consistencia y
secreciones
A. T. palpación: EXAMEN DE GLANDULA MAMARIA
Se divide cada una de las mamas en cuatro cuadrantes (para hacer más
ordenada la observación) pasando 2 líneas imaginarias una vertical y otra
horizontal que se entrecruzan perpendicularmente en el pezón:
a. Supero externo
b. Infero externo
c. Infero interno
d. Supero interno

Fig. 16: Cuadrantes de la mama


22
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Otro método: siguiendo el sentido de las gujas del reloj


Esta técnica se realiza con la persona acostada o sentada siguiendo los siguientes
pasos:
1. Solicitar a la examinada que coloque la mano debajo de la nuca del lado que se va
examinar
2. Colocar una almohada debajo del hombro del lado que se va examinar (ayuda a
extender la mama más uniformemente sobre el tórax y es más fácil encontrar
ganglios).
3. Palpar suavemente con la yema de los dedos con movimientos rotatorios, oprimir con
suavidad el tejido de la mama contra la pared torácica, empezando por el cuadrante
superior externo, infero externo, infero interno y supero interno.
4. Solicitar a la examinada que coloque el brazo en abducción y el antebrazo flexionado
sobre el abdomen del lado que se va examinar.}
5. Realizar la palpación en forma superficial y profunda.
6. Palpe cada pezón, apretando entre los dedos pulgar e índice, permite revisar si hay
antecedentes o presencia de secreción.

IDENTIFIQUE
1. Consistencia: describir si la mama es blanda o semiblanda y su loalización.
2. Sensibilidad: describir sensibilidad al tacto o presencia de dolor.
3. Temperatura: describir cambios térmicos percibidos y su localización.

TÉCNICA DE EXAMEN DE FISICO DE MAMA: EXAMEN DE AXILA


A. Inspección: examina la piel de la axila, observando señales de erupción e infección.
B. Palpación:
1. Se realiza en posición sentada y acostada
2. Pedir a la examinada que flexione el brazo y antebrazo del lado que se va examinar
y el examinador la sostiene en su antebrazo correspondiente al de la examinada.
3. Con la mano contraria y con la yema de los dedos, palpar en forma superficial y
profunda la región axilar.
4. A la palpación profunda de la axila es necesario presionar sobre el tórax y poner
especial cuidado al palpar el hueco axilar, región posterior, antero lateral y medial.
5. Palpar la región supraclavicular e infraclavicular de ambos lados.
6. Repetir el examen de la otra axila.
7. En caso de duda de un hallazgo, hay que repetir la palpación de manera más
cuidadosa y realizarla en posición sentada.
8. Describir en forma oral y escrita los hallazgos normales y anormales encontrados en
la inspección y palpación de las mamas. Si hubiera nódulos describir las
características.

AUTOEXAMEN DE MAMAS
RECOMENDACIONES:
✓ Posición: Sentada, parada o costada
23
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

✓ Técnicas: Inspección y palpación


✓ Tórax descubierto
TECNICAS:
A. INSPECCIÓN:
1. Ponerse de pie ante el espejo con los brazos a cada lado del cuerpo, relajados
Observar: Cambios en la forma, tamaño, simetría. Pliegues hoyuelos, escara de la
piel
2. Levante las manos hacia arriba de la cabeza, unir y manos y colocarlas detrás de la
cabeza, presionar hacia adelante
3. Observar: Cualquier cambio en tamaño, simetría y piel.
4. Lleve las manos a la cadera e inclínese ligeramente hacia el espejo a medida que
empuja sus hombros
5. Observa: Cambios en forma y contornos, tamaño, simetría, piel y pezón

B. PALPACIÓN:
Palpación de mama en posición sentada:
1. Eleve el brazo izquierdo por encima de la cabeza, y con los dedos de as manos juntas
y plana palpe con movimientos circulares de la mama izquierda, empezar por el
cuadrante externo superior y terminar en cuadrante interno superior
2. Presione con la parte plana de sus dedos, moviendo con lentitud alrededor de la
mama, mueva de manera gradual hacia el pezón, asegurándose de cubrir toda la
mama
3. Poner especial atención al arco entre la mama y la parte inferior del brazo, incluyendo
la región de la axila, palpe cualquier masa poco común debajo de la piel
4. Apriete el pezón entre el dedo pulgar y el índice observe si hay salida de secreción.
Repetir el examen en la mama derecha
Palpación de mama en posición horizontal
1. En posición decúbito dorsal, coloque una toalla o almohada debajo de los hombros,
la mano izquierda debajo de la cabeza, con los dedos de la mano derecha juntos y
planos palpe con movimientos circulares
2. Primero palpe el cuadrante externo superior e inferior, luego el cuadrante interno
inferior interno superior y por último el pezón y la aureola
3. Apriete el pezón entre el dedo pulgar y el índice, observe la salida de algún liquido
4. Con la punta de los dedos de la mano derecha palpe el hueco de la axila en busca
de tumores o masas

24
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Fig. 17: Autoexamen de mama

Registro:
Mamas simétricas, flácidas, tipo III, sin lesiones en piel, areola hiperpigmentada, no hay
secreciones, pezón centrado, evertido e integro, temperatura conservada, no hay masas
ni dolor a la palpación en glándula mamaria en región axilar supra e infraclavicular

2.12. EXAMEN FÍSICO DE ABDOMEN

Recomendaciones:
A. Posición del examinador: Al pie a lado derecho de la persona.
B. Posición del examinado: Acostado.
C. Técnicas: Inspección, auscultación, palpación y percusión.
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN
Para describir la ubicación de los hallazgos del examen físico, el abdomen se divide:
9 cuadrantes, secciones o regiones.
A y B: Línea vertical pasa a cada lado de la línea clavicular media, derecha e
izquierda respectivamente cuando se extiende hacia abajo llega al punto inguinal
medio.
C: Línea horizontal que pasas por el borde inferior de las costillas pasando por el pun
to inferior del reborde costal a cada lado (10° costilla).
D: Línea horizontal pasa por los tubérculos de las crestas iliacas.

25
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Fig. 18: Topografía del abdomen

NUEVE CUADRANTES O REGIONES


1. HIPOCONDRIO DERECHO: Lóbulo hepático derecho, vesicula biliar, parte
duodeno, ángulo hepático del colon, parte superior del riñón derecho, glándula
suprarrenal.
2. EPIGASTRIO: Estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado.
3. HIPOCONDRIO IZQUIERDO: Riñón izquierdo, bazo, ángulo esplénico.
4. FLANCO DERECHO: Colon ascendente, mitad inferior del riñón derecho, glándula
suprarrenal.
5. MESOGASTRIO: Intestino delgado, mesenterio, colon transverso, parte inferior
duodeno, yeyuno e ileo.
6. FLANCO IZQUIERDO: Colon descendente, mitad inferior del riñón izquierdo y
uréter, parte del yeyuno e ileo.
7. FOSA ILIACA DERECHA: Ciego, apéndice, ileo terminal, uréter derecho, ovario y
trompas, canal inguinal.
8. HIPOGASTRIO: Vejiga, útero, colon sigmoides.
9. FOSA ILIACA IZQUIERDA: Colon sigmoides, uréter, canal inguinal, ovario y
trompa.

CUATRO CUADRANTES:
Se trazan 2 líneas imaginarias una vertical del apéndice xifoides a la sínfisis púbica y
una horizontal perpendicular que pasa por el ombligo.

26
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Fig. 19: Cuadrantes del abdomen

1. CUADRANTE SUPERIOR DERECHO: Hígado, vesicula biliar, páncreas, riñón


derecho, ángulo hepático del colon, partes del tubo digestivo.
2. CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO: Bazo, lóbulo izquierdo del hígado, parte
del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, páncreas, ángulo esplénico del
colon, parte del tubo digestivo.
3. CUADRANTE INFERIOR DERECHO: Ciego, apéndice, ovario, trompa derecha,
polo inferior del riñón y uréter derecho, otras partes del tubo digestivo, colon
ascendente.
4. CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO: Colon sigmoides, parte del colon
descendente, ovario y trompa izquierda, polo inferior del riñón y uréter izquierdo,
canal inguinal.

a. INSPECCIÓN
▪ Forma:
Abdomen plano : Personas delgadas, atletas.
Abdomen batea o escafoides : Personas muy delgadas.
Abdomen redondeado : Niños y adultos obesos.
Abdomen globuloso
Abdomen en delantal
▪ Simetría:
Simétricos
Asimétricos
▪ Características de piel:
Cicatrices: describir coloración
Estrías: describir tamaño y color
Erupciones y lesiones
Cambios de color
Red venosa visible
Edema
Distribución de vello: Romboidal gruesa (H), Triangular escasa suave (M)
b. AUSCULTACIÓN
Auscultar en todos los cuadrantes.
▪ Evaluar ruidos intestinales (un minuto en cada cuadrante) ( 5 – 15 x’).
▪ Detectar sonidos circulatorios normales (pulsaciones).
▪ Detectar frotes y soplos:
o Estómago : ruido gorjeo
o Nasogástrico : pulsaciones de la aorta abdominal.

c. PALPACIÓN.
La palpación es para determinar:
o Tono de pared abdominal
o Posición, movilidad, consistencia de órganos, presencia o ausencia de
líquidos.
o Visceromegalia y masas
o Presencia de dolor.
c.1. Palpación superficial:
▪ Paciente acostado
27
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

▪ Manos calientes
▪ Converse con el paciente
▪ Palpe en los nueve cuadrantes
▪ Colocar la palma de la mano abierta a la misma altura de la superficie de la
pared abdominal.
▪ Con la superficie palmar de los dedos presionar a una profundidad de 1 cm con
movimientos rotatorios suaves y lentos.
c.2. Palpación profunda:
▪ Con los dedos de una mano presiona la mano colocando las falanges distales
sobre las últimas falanges de la mano de abajo.
▪ Con la mano colocada arriba se presiona con movimientos rotatorios logrando
una mayor profundidad, en la palpación.
▪ Si no se palpa adecuadamente pedir al paciente que respire tranquilamente con
boca abierta y flexione las rodillas a 45°.

Fig. 20: Palpación profunda, técnica para palpar vísceras intraabdominales.

Fig. 21: La palpación superficial y profunda iniciar en sitio más alejado de la zona
de dolor
d. PERCUSIÓN
▪ Delimitar tamaño de órganos sólidos (hígado, bazo)
▪ Presencia de masas y órganos con contenido gaseoso (estómago, colon).

Fig. 22: La percusión se realiza en todo el abdomen

Registro:
28
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Abdomen plano, simétrico, piel intacta sin lesiones, a la auscultación peristaltismo


presente, ruidos intestinales audibles y normales (10x’), no ruidos vasculares. A la
palpación blando depresible, no doloroso. A la percusión en hipocondrio derecho sonido
mate.

2.13. EXAMEN FÍSICO GENITOURINARIO

A.-GENITALES FEMENINOS: (Ginecológico)


TÉCNICAS: Inspección y Palpación
Precauciones con el examinado:
▪ Proporcionar privacidad para lograr la colaboración y disminuir la tensión de la
examinada, cubrirla con una sábana.
▪ Explicarle la importancia del procedimiento, destacando su valor y razón de hacerlo.
▪ Orientar a la examinada para que evacúe la vejiga.
▪ Proveer a la examinada de ropa adecuada (bata de examen).
▪ Posición adecuada: posición ginecológica, ayudándole a colocar los pies en los
estribos de la mesa de exploración, a bajar los glúteos hasta que sobresalgan un
poco del borde inferior de la mesa; indicar a la examinada que relaje las rodillas y
las separe.
▪ Indicar a la examinada cómo respirar y relajarse durante el examen.

Precauciones del examinador:


▪ Lavado de manos y uso de guantes limpios.
▪ Preparación del material y equipo necesario.
▪ Guardar las normas de técnica aséptica.
▪ Realizar las técnicas con seguridad, evitando manipulación excesiva.
▪ Mantener descubierta sólo el área a examinar y con iluminación adecuada.
▪ Posición de pie para inspección y palpación, y sentada para el examen con
espéculo.
▪ Presencia de otra persona durante el examen si se justifica.
1.-La secuencia más adecuada del examen de genitales femeninos es:
a) Inspección de los órganos genitales externos.
b) Tacto vaginal (palpación)
c) Examen bimanual (palpación)
d) Examen con espéculo (inspección)

2.-Cuando se desea tomar una muestra para frotis vaginal o Papanicolao, el examen
se altera para evitar contaminar la muestra.
a) Inspección de los órganos genitales externos.
b) Examen con espéculo y toma de muestra.
c) Tacto vaginal
d) Examen bimanual

INSPECCIÓN DE LOS ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS:


Cantidad y distribución del vello pubiano, la escasez o ausencia total de pelo en el
pubis puede deberse a edad avanzada o a una deficiencia hormonal, simetría de los
labios mayores y menores.
Tamaño: varía según la edad y paridad de la mujer.

29
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Piel: integridad, coloración, los labios mayores (color rosa más oscuro que el tejido
circundante), superficies intactas, simétricas y libres de masas, fistulas. Detectar:
edema, enrojecimiento, cicatrices, varices, lesiones, ulcerosas, etc.
Secreciones: color, cantidad, consistencia y olor.
Observar áreas vecinas a la vulva: periné, región perianal, y el ano, este será de color
Marrón y rugoso, observar presencia de hemorroides o de tejido rosado protuberante.

Fig. 23: Genitales externos femeninos

Registro:
Se Observan genitales externos de multípara, simétricos, vello púbico con distribución
femenina, piel integra, húmeda no hay secreciones anormales.

B.-GENITALES MASCULINOS
Precauciones con el examinado:
▪ Proporcionar privacidad …Colaboración
▪ Descubrir el área
▪ Posición adecuada para el examen.
▪ Respetar sus temores y creencias.
Precauciones del examinador:
▪ Técnica con seguridad, evitar exceso de manipulación.
▪ Las características del examinado justifican a veces la presencia de otra persona.
▪ Uso de guantes
▪ Explicar el procedimiento y propósito del examen
▪ Observar distribución del vello púbico.

ESTRUCTURAS QUE SE EVALUAN:

PENE:
INSPECCIÓN: características normales del pene:
▪ Tamaño: variable, en reposo es blando, erecto es turgente, más largo y voluminoso.
▪ Piel: integridad, facilidad en la retracción, el prepucio cubre todo el glande, lo
descubre.
▪ Frenillo: localización e integridad (pliegue localizado en la cara ventral del pene, en
el surco balanoprepucial y próximo al glande.
▪ Glande: integridad
30
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

▪ Meato uretral: central, si hay o no secreciones.


Irregularidades más comunes:
Aspecto: virilismo, infantilismo.
Ulceras, fisuras, nódulos, cicatrices, masas, costras, vesículas, secreción, inflamación,
uretral, surco

PALPACIÓN:
PENE: consistencia blanda, indolora; secreciones: poca cantidad de esmegma.

Técnica:
▪ Utilizando el pulgar, los dedos índices y medio de la mano izquierda, tomar el
pene por su parte media.
▪ Con la mano derecha retraer el prepucio y observar glande, meato uretral, surco
balanoprepucial.
▪ Tomar el pene por el glande con el pulgar e índice de la mano derecha e
inspeccionar parte dorsal y ventral del pene.
▪ Palpar la uretra y presionar hacia el meato para observar salida de secreción y
características.
▪ Palpar el resto del pene desde la raíz hasta la punta, con los dedos índice, medio
y pulgar.

ESCROTO:
INSPECCIÓN:
▪ Forma: ovoide
▪ Tamaño
▪ Simetría: ligera asimetría, izquierdo mas bajo que el derecho.
▪ Piel: integra, rugosa.
▪ Lesiones: edema, varices, masas, signos de inflamación, úlceras, ausencia del
testículo.
PALPACIÓN:
Valorar las estructuras y lesiones.

TESTICULOS:
PALPACIÓN:
▪ Palpación: si están descendidos
▪ Forma: ovoide
▪ Tamaño: 4cm de diámetro
▪ Superficie: lisa
▪ Consistencia: semidura
▪ Sensibilidad: no dolor, si movimientos, suaves.
▪ Alteraciones: Criptorquidea, masas, dolor.

31
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Fig. 24: Aparato reproductor masculino

Registro:
Pene de tamaño normal, piel integra retráctil, glande sin lesiones, meato centrado sin
secreciones, blando no doloroso a la palpación, al exprimir la uretra no hay
secreciones.
Escroto ovoide, piel integra, testículos presentes de forma ovoide, semiduros, no
dolorosos, no hay masas.

2.14. EXAMEN RECTAL

El canal anal se relaciona por delante con la próstata en el hombre y con la vagina en
la mujer.
INSPECCIÓN:
▪ Región perianal: integridad
▪ Pigmentación: hiperpigmentado.
Alteraciones: fisuras, hemorroides, masas, erosión.
▪ Esfínter: integridad.

Tecnica:
▪ Separar los glúteos con ambas manos (usar guantes) para exponer el área anal.
▪ Posición: Genupectoral, lateral izquierdo con las rodillas flexionadas, decúbito
supino y rodillas flexionadas. Pedir al examinado que puje

Fig. 25: Posición Genipectoral

Registro:
32
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Piel de la región perianal integra, sin materia fecal, esfínter tónico conserva su fuerza,
no hay masas, no doloroso a la palpación, se palpa materia fecal dura en poca
cantidad.

2.15. EXAMEN FISICO MÚSCULO ESQUELETICO

Recomendaciones
• Mínimo de ropa
• Sin zapatos
• Sitio abrigado que garantice privacidad

INSPECCION:
• Posición y simetría de extremidades inferiores
• Actitud de la posición
Hallazgos: asimetría, acortamientos, hipertrofias, posturas compensatorias,
hiperextensión articular, cambios en forma tamaño y posición, desviación de la
columna.

MARCHA:
Coordinación, balanceo, movimiento coordinado de tronco.
FASES: son 3
1. Apoyo o soporte
2. De propulsión
3. De balanceo

Fig. 26: Tipos de marcha

PALPACIÓN:

P. SUPERFICIAL
P. PROFUNDA. Se realiza ejerciendo mayor presión, se usa:
• Localización específica de zonas dolorosas
• Estado de relieves óseos y musculares
• En músculo se explora tono y sus cambios
• En tendones y otros tejidos articulares: engrosamiento, distensión, edema
• Tumores o masas: localización, tamaño en cm. Forma consistencia, movilidad

FUNCIÓN:
A. Movilidad
B. Fuerza muscular
C. Mediciones
33
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

D. Maniobras especiales

A. Movilidad
1. M. Activa: realiza la persona por sí misma
2. M. Pasiva: se realiza después de la M. activa.
Se valora: flexión, extensión, abducción, aducción, pronación, supinación, rotación.
Se debe tener en cuenta:
• Amplitud del movimiento
• Igualdad o diferencia entre movilidad
• Se puede alterar por compromiso de: sistema nervioso central y periférico,
músculos, tendones, articulaciones, huesos.

Hallazgos: se puede encontrar:


Dolor, crepitación, frotes, crujidos, chasquidos, limitación de movimiento por trauma,
enfermedades: secuelas, movimientos anormales: tics, etc.

Fig. 27: Examen del aparato locomotor

B. Desarrollo y Fuerza Muscular


Se prueba contra la resistencia, contra la gravedad, solo o suprimiendo los efectos de
la gravedad, se usa una escala internacional.
0: ausencia de contracción muscular
1: evidencia de contracción muscular, pero sin arco de movimiento articular
2: desplazamiento eliminando la gravedad
3: desplazamiento contra gravedad pero no contra resistencia
4: desplazamiento contra una resistencia moderada
5: desplazamiento contra resistencia máxima. Músculo normal.

Hallazgos: hipotonía, hipertonía, atonía, atrofia muscular, contractura, miositis.

D. Maniobras especiales:
Maniobra de Lasegue. Valora compromiso radicular
Técnica:
• Colocar al examinado en posición de decúbito dorsal, con las extremidades inferiores
extendidas.
• Pedirle que levante una de las extremidades sin doblar la rodilla, se valora con un
arco de movimiento entre 45 y 70°.
• La extremidad no valorada debe descansar en la mesa de examen o cama.

34
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Negativo: normal.
Positivo: dolor en la cara posterior del muslo que se irradia, sigue el trayecto del nervio
ciático.

Hallazgos: dolor por compromiso del nervio ciático.

Fig. 28: Maniobra de Lasegue

Registro:
No presenta alteración en posición anterior y lateral, simetría en hombros, clavícula,
escápula.
Buen desarrollo muscular, temperatura conservada y piel íntegra.
Presencia de leve edema en ambas extremidades, ausencia de alteraciones en la
marcha. No se observan acortamientos y deformidades.
No se observa limitación de movimientos en ninguna articulación. Fuerza muscular 5.
Lasegue positivo en miembro inferior derecho.

2.16. EXAMEN FISICO SISTEMA NERVIOSO

COMPRENDE:
• Esfera mental
• Pares craneales
• Función muscular
• Cerebelo: pruebas de coordinación
• Sensibilidad: superficial, profunda y fina
• Reflejos: normales y patológicos
• Signos meníngeos: irritación de las meníngeos

Fig. 29: Pruebas de coordinación


35
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

VALORACIÓN DE LA ESFERA MENTAL

PRECAUCIONES
• Ambiente tranquilo
• Actitud cortés, interesada y tolerante
• Considerar el aspecto sociocultural de las personas
• Considerar las preguntas indirectas para no ofender a la persona (ej. Al evaluar
orientación).

TECNICAS:
• Observación
• Entrevista

AREAS:
1. CONCIENCIA: capacidad de percibir y reconocer.
Concentración de la atención; iniciar, persistir y terminar una acción
• Alertamiento: capacidad para estar listo a responder.
• Confusión: desorientación en lugar, tiempo y a veces en persona
• Somnolencia: sueño permanente (superficial o profundo), la persona no puede
controlar el sueño
• Estupor: agitación
• Coma: inconciencia
2.ORIENTACIÓN: reconocer…..
• Persona: ¿cómo se llama?, que oficio, ocupación tiene?
• Espacio: ¿dónde vive?, ¿dónde se encuentra ahora?
• Tiempo: ¿qué día es hoy?, ¿ya desayunó?
3. JUICIO: estimaciones e interpretaciones de situaciones objetivas
• Interrogar: responsabilidades en el hogar, estudio o trabajo; si hace planes
factibles de realizar.
• Observar si el comportamiento corresponde a la realidad
• Registrar: conservado vs comprometido
4. PENSAMIENTO: producción de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia la
realidad.
• Claridad: secuencia lógica de ideas
• Tipo de las respuestas obtenidas: exacta, rodeos…
• Velocidad de la producción de ideas: en relación a la capacidad de expresión
verbal.
• Contenido de las ideas: acordes a la realidad
• Función del lenguaje: recibir, enviar e interpretar mensajes escritos o hablados.
• Reciente.
5. MEMORIA
• (reciente… remota)
• Registrar: memoria reciente alterada (describir la situación)
6. AFECTO: reacciones emocionales de la persona
• Hay cambios bruscos en la expresión facial
• Al hablar hay exaltación, monotonía
• Hay manifestaciones de tensión o ansiedad

Registro
Adulto, alerta, orientado en tiempo, espacio y persona, (OTEP), juicio conservado.

36
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

PARES CRANEALES

I par OLFATORIO : olores


II par OPTICO : A.V.
III par oculomotor, IV TROCLEAR, VI MOTOR OCULOEXTERNO: mov. Oculares
V TRIGEMINO : sensación táctil y dolorosa en cara
VII FACIAL : mov. Faciales simétricos.
VIII AUDITIVO : escucha, equilibrio.
IX GLOSOFARINGEO: úvula móvil y centrada
X VAGO : reflejo nauseoso
XI ESPINAL : contrarresistencia de hombros y cuello
XII HIPOGLOSO : lengua centrada y con fuerza

III.-LISTAS DE COTEJO
1. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EXAMEN FISICO DE CABEZA

Evaluadora:_______________________

Nª Parámetros Pje 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Saluda cordialmente al examinado 0.5
2 Explica el procedimiento a realizar 1.0
3 Observa la forma de la cabeza 1.0
4 Observa el tamaño de la cabeza 1.0
5 Observa la implantación simétrica del 1.0
cabello
6 Observa la presencia o no de parásitos 1.0
7 Observa el cabello y cuero cabelludo:
- Estado de higiene 1.0
- Características del cabello 1.0
- Presencia de seborrea 1.0
- Presencia o ausencia de cicatrices 1.0
Palpación
8 Palpa con la cara palpar de los dedos 1.5
9 Comienza en la frente y termina en el 1.5
occipucio
10 Realiza movimientos suaves y 1.5
rotatorios
11 Palpa las caracteristicas del cabello:
- Implementación 0.5
- Grueso o delgado 0.5
- Seco o grasoso 0.5
12 Palpa la cabeza en busca de cambios 1.0
en la sensibilidad
13 Palpa la cabeza en busca de masas o 1.0
nódulos
14 Palpa la cabeza en busca de 1.0
depresiones o hundimientos
15 Palpa las fontanelas si es niño:
- Anterior niño
- Posterior
37
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

16 Realiza la medición del perímetro si es niño


un niño
17 Realiza la percusión cuando es niño
necesario
18 Realiza la auscultación cuando es niño
necesario
19 Registra todos los datos obtenidos 1.0
20 Agradece por su participación 0.5
Total 20

Observaciones

2. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EXAMEN FISICO DE CARA

Evaluadora:_______________________

Nª Parámetros Pje 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Saluda cordialmente al examinado 0.5
2 Explica el procedimiento a realizar 0.5
3 Observa la forma 0.5
4 Observa el volumen 0.5
5 Observa la simetría 0.5
6 Observa las fascies de la persona 1.0
7 Observa la presencia de xantomas 0.5
8 Observa la piel y sus carácterísticas 1.5
9 Observa movimientos involuntarios 1.0
10 Observa presencia o ausencia de 1.0
edemas
11 Observa la presencia de vello 0.5
Palpación
12 Palpa con la cara palmar de los dedos 1.0
13 Inicia la palpación con la frente y 1.5
termina en la mandíbula
14 Realiza la palpación con movimientos 1.0
suaves y rotatorios
15 Palpa temperatura con la cara dorsal 1.0
de la mano
16 Palpa en busca de cambios de la 1.0
sensibilidad
17 Palpa en busca de masas 1.0
18 Palpa en busca de dolor y tumefacción 1.5
en la glándula parótida y ganglios
auriculares
19 Palpa la consistencia y movilidad de la 1.5
piel sobre los planos
20 Palpa la arteria temporal para valorar 1.0
sensiblidad sobre la misma
21 Registra todos los datos obtenidos 1.0
22 Agradece por su participación 0.5
38
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Total 20

Observaciones

3. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EXAMEN FISICO DE LOS OJOS


Evaluadora:_______________________

Nª Parámetros Pje 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Saluda cordialmente al examinado 0.5
2 Explica el procedimiento a realizar 0.5
3 Solicita al examinado que cierre los párpados 0.5
y observa su oclusión
4 Observa los bordes de los párpados 0.5
5 Observa las características de la piel 0.5
6 Observa la rima palpebral 0.5
7 Observa la implantación de las pestañas 0.5
8 Valora la permeabilidad del aparato lacrimal, 1.0
observando lagrimeo y puntos lacrimales y
palpando el ángulo interno del ojo
9 Realiza eversión del párpado solicitando al 1.0
examinado que mire hacia abajo y tira con
suavidad las pestañas, presiona con un
hisopo la parte media del párpado
10 Examina la conjuntiva palpebral, bulbar, 1.0
11 Realiza la eversión del párpado inferior 0.5
estirando hacia abajo la piel de la cara
12 Examina la conjuntiva bulbar separando con 1.0
amplitud los párpados y solicitando al
examinado que mueva los ojos en diferentes
direcciones.
13 Identifica en la conjuntiva: Color, integridad y 1.0
humedad
14 Evalúa en la esclerótica: Integridad y color 1.0
15 Examina la córnea con iluminación lateral: 1.0
Integridad, transparencia y forma
16 Valora la sensibilidad de la córnea con un 0.5
pedazo de algodón
17 Con iluminación valora el color e integridad 0.5
del iris
18 Valora el cristalino a través de la pupila con 0.5
iluminación
19 Evalúa en las pupilas igualdad y forma 1.0
20 Valora en las pupilas reacción a la luz 1.0
21 Valora sensibilidad y tono del globo ocular 0.5
mediante palpación suave del ojo
22 Valora la agudeza visual con la cartilla de
Snellen:
39
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

-Coloca cartilla a 6 m y a la altura de los ojos 0.5


-Evalúa la AV ojo por ojo y luego ambos 1.0
-Si usa anteojos evaluar AV con anteojos 0.5
-Inicia la evaluación con primera fila de letras 0.5
-En caso de NO visualizar las letras, solicita
que identifique los dedos del examinador o la 0.5
percepción de la luz con una linterna.
23 Valora la agudeza visual de cerca con la 0.5
cartilla especial o periódico.
24 Registra todos los datos obtenidos 1.0
25 Agradece por su participación 0.5
Total 20

Observaciones

4. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EXAMEN FISICO DE LOS OIDOS

Evaluadora:_______________________

Nª Parámetros Pje 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Saluda cordialmente al examinado 0.5
2 Explica el procedimiento a realizar 0.5
3 Observa cada pabellón por separado 0.5
4 Observa en el pabellón auricular: 1.0
- Localización
- Integridad
- Simetria
- Tamaño
5 Identifica hallazgos y describe sus 1.0
características
6 Palpa toda la superficie del pabellón con los 0.5
dedos indice, medio y pulgar.
7 Mueve suavemente el pabellón en busca de 0.5
dolor
8 Describe características del pabellón auricular 1.0
9 Con el otoscopio
Solicita al examinado que incline la cabeza al 0.5
lado contrario a evaluar
10 Tracciona el helix hacia arriba y atrás en 1.0
adultos/en niños hacia abajo y atrás
11 Selecciona el espéculo que se adapte al CAE 0.5
12 Introduce el espéculo suavemente y evalúa en 1.0
todas las direcciones
13 Realiza la limpieza del espéculo antes y 1.0
después del examen
14 Observa en el meato acústico externo: forma, 1.0
tamaño, características de la piel y secreción
15 Observa en la membrana timpánica: forma, 1.0
color, integridad

40
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

16 Identifica hallazgos y describe sus 1.0


características
17 Pruebas de audición:
Asegura que el lugar esté en silencio 0.5
18 Solicita al examinado que ocluya el oído que 0.5
no va a ser evaluado
19 Repite la prueba con el otro oído 1.0
20 Realiza correctamente la prueba de:
- Tic tac del reloj
- Voz susurrada 1.0
- Roce de dedos
21 Sostiene el diapasón por su base 0.5
22 Golpea suavemente el diapasón contra la 0.5
mano
23 Coloca el diapasón correctamente cuando 1.0
realiza la prueba de Weber o Rinne
24 Interpreta la prueba adecuadamente 1.0
25 Identifica hallazgos y describe características 1.0
26 Registra todos los datos obtenidos al finaliza 0.5
Total 20
Observaciones

5. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EXAMEN FISICO DE LA NARIZ Y


SENOS PARANASALES

Evaluadora:_______________________

Nª Parámetros Pje 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Saluda cordialmente al examinado 0.5
2 Explica el procedimiento a realizar: Inspección 0.5
y palpación
3 Observa la forma de la nariz: achatada, 0.5
alargada, respingada
4 Observa el tamaño de la nariz: proporcional o 0.5
NO a la cara
5 Observa la posición del tabique: centrado o 0.5
desviado
6 Observa la simetria de la nariz 0.5
7 Observa características de la piel: manchas, 1.0
vascularizaciones, enrojecimiento, lesiones,
cicatrices, hemangiomas
8 Observa si hay aleteo nasal 0.5
9 Ocluye una fosa nasal con compresión digital
mientras el examinado inhala y exhala con la 0.5
otra.
10 Palpa la nariz en busca de: zonas dolorosas, 1.0
crepitaciones o masas
11 Rinoscopia anterior 0.5

41
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Sostiene el espéculo nasal con la mano


derecha para examinar la fosa nasal izquierda
y viceversa
12 Apoya suavemente el dedo índice de la mano 0.5
que sostiene el rinoscopio sobre el ala de la
nariz para fijar el espéculo
13 Introduce el espéculo aproximadamente 1 cm 0.5
en el vestíbulo
14 Coloca la mano izquierda firmemente en la 0.5
región frontal para cambiar la posición del
examinado.
15 Inicia la inspección en la parte inferior de la 0.5
fosa
16 Cuando realiza la rinoscopial, coloca al 0.5
examinado con la cabeza erecta y luego la
lleva hacia atrás.
17 Observa el vestíbulo nasal 0.5
18 Observa la mucosa nasal: color, integridad, 1.0
secreciones, cuerpos extraños
19 Observa el tabique nasal: simetría, várices, 1.0
secreciones
20 Observa la pared lateral de las fosas 1.0
21 Senos paranasales
Observa el sitio donde se encuentran los
senos frontales y maxilares en busca de 1.0
edema.
22 Palpa simultáneamente con los dedos índice y 1.0
medio los senos maxilares
23 Palpa los senos frontales haciendo presión 1.0
con los dedos dirigidos hacia arriba en sentido
del suelo del seno
24 Transiluminación: 0.5
Oscurece el cuarto
24 Coloca una fuente de luz interna en la boca y 0.5
cierra la boca
25 Observa la transiluminación de los senos
maxilares:
- Reflejos pupilares de color rojo 1.5
- Zonas semilunares debajo de los ojos
- Cara anterior de los senos color rosa
26 Coloca un haz de luz a través del suelo de los 0.5
senos frontales
27 Observa la transiluminación de los senos 1.0
frontales
28 Registra todos los datos obtenidos 0.5
Total 20

Observaciones

42
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

6. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EXAMEN FISICO DE LA


OROFARINGE
Evaluadora:_______________________

Nª Parámetros Pje 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Saluda cordialmente al examinado 0.5
2 Explica el procedimiento a realizar 0.5
3 Verifica iluminación adecuada del ambiente 0.5
4 Uriliza linterna y bajalenguas con la técnica 0.5
descrita
5 Observa el aspecto facial 1.0
6 Observa la forma de la respiración 1.0
7 Observa el estado de los maxilares 1.5
8 Observa en los labios: simetría, tamaño, color, 1.5
humedad, integridad
9 Palpa los labios en busca de cambios en 0.5
sensibilidad
10 Observa la mucosa bucal incluyendo: color, 1.5
humedad, integridad, conducto parotídeo o de
Stenon
11 Observa dientes y encías, considerando: 2.0
integridad
12 Observa lengua incluyendo en: 2.0
- Cara dorsal: simetria, tamaño, movimientos
involuntarios, humedad, integridad
- Cara ventral: integridad, frenillo, orificios de
glándulas submandibulares.
13 Observa el paladar, teniendo en cuenta en el 2.0
paladar duro y blando: color, integridad y
movimiento
14 En la úvula observa: integridad y movilidad 1.0
15 Observa los arcos palatoglosos y 1.0
palatofaríngeos: color e integridad
16 Observa tonsilas palatinas: tamaño, color e 1.0
integridad
17 Observa pared posterior de la faringe: color e 1.0
integridad
18 Valora el reflejo nauseoso 0.5
19 Registra todos los datos obtenidos al finaliza 0.5
Total 20

Observaciones

43
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

7. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EXAMEN FÍSICO DE CUELLO

Evaluadora: _______________________

N° ÍTEM Puntaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Saluda cordialmente al 0.5
examinado
2 Explica el procedimiento a 0.5
realizar
3 Coloca al examinado en posición 0.5
adecuada sentado o de pie.
4 Describe el orden de las técnicas 0.5
empleadas al explorar el cuello
INSPECCION
5 Al inspeccionar lo hace de frente 0.5
y tangencialmente; verificando
que haya una buena iluminación.
6 Sigue un orden al realizar la
inspección:
- Región anterior 0.5
- Región 0.5
esternocleidomastoidea
- Región lateral 0.5
7 Observa simetría del cuello. 0.5
8 Observa el desarrollo muscular
de:
- Esternocleidomastoideo 0.5
- Trapecio 0.5
9 Observa pulsaciones,
especialmente ingurgitación 0.5
yugular.
10 Observa presencia de masas. 0.5
11 Observa los movimientos activos
y/o pasivos:
- Flexión 0.5
- Extensión 0.5
- Inclinación 0.5
- Rotación 0.5
12 Mueve la cabeza del examinado
suavemente. 0.5
PALPACIÓN
13 Realiza la palpación con la cara 1
palmar de los dedos.
14 Realiza la palpación, llevando un 1
orden.
15 Realiza movimientos lentos, 1
suaves y rotatorios.
16 Fleja la cabeza del lado que se va 0.5
a palpar.

44
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

17 Valora temperatura con la cara 0.5


dorsal de la mano.
18 Valora sensibilidad. 0.5
19 Palpa cadenas ganglionares, 1
siguiendo el orden indicado.
20 Identifica hallazgos y describe sus 0.5
características.
21 Palpa el pulso carotídeo. 1
22 Palpa las glándulas orales 0.5
23Valora correctamente la glándula
tiroides, con técnica:
- Anterior 0.5
0.5
- Posterior
24 Palpa la tráquea en busca de 1
desviaciones.
AUSCULTACIÓN
25 Ausculta las arterias carotídeas 1
en busca de soplos.
26 Agradece al examinado por su 0.5
participación
Total 20

Observaciones

8. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EXAMEN FISICO DE TÓRAX

Evaluadora:_______________________

Nª Parámetros Pje 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Saluda cordialmente al examinado 0.25
2 Explica el procedimiento a realizar 0.25
3 Proporciona iluminación adecuada 0.25
4 Descubre el Tórax del examinado y 0.25
mantiene la privacidad del examinado
A. INSPECCIÓN
5 Observa el estado de la piel del tórax,
teniendo en cuenta:
- Contextura 0.5
- Distribución de vello 0.5
- Color 0.5
- Integridad 0.5
6 Observa la forma de Tórax 1.0
7 Observa la simetría de:
-Escapulas 0.5

45
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

-Clavículas 0.5
-Hemitórax 0.5
-Hombros 0.5
8. Observa diámetros
a. Anterior posterior 0.5
b. Trasverso 0.5
9. Observa retracción o abombamiento de 1.0
espacios intercostales
10. Observa la respiración del paciente,
teniendo en cuenta:
a. Tipo 0.5
b. Frecuencia 0.5
c. Ritmo 0.5
d. Profundidad 0.5
11. Observa columna 0.5
B. PALPACIÓN
12. Mantiene sus manos limpias, secas y 0.25
calientes
13. Realiza movimientos suaves, lentos y 0.25
rotatorios
14. Palpa el tórax para determinar
cambios:
a. sensibilidad 0.5
b. temperatura 0.5
c. pulsaciones 0.5
d. masas 0.5
15. Valora la expansión torácica 1.0
16. Valora el frémito vocal 1.0
C. PERCUSIÓN
17. Da uno o dos golpes firmes sobre el 0.5
plexímetro
18. Percute el tórax en todos los campos y 0.5
ordenadamente
19. Interpreta los sonidos producidos al 1.0
percutir
D. AUSCULTACIÓN
20. Se cerciora de que el estetoscopio esté 0.25
funcionando
21. Calienta con su mano la campana del 0.25
estetoscopio antes de utilizarlo en el
examinado
22. Ausculta siguiendo un orden 0.5

23. Identifica los ruidos pulmonares


normales
a. murmullo vesicular 1.0
b. murmullo bronco vesicular 0.5
c. ruido traqueal 0.5

Total 20

46
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Observaciones

9. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EXAMEN FISICO DE CORAZON

Evaluadora: _______________________

N° ÍTEM Puntaje
1 Prepara el material adecuado y 1
realiza el lavado de manos
2 Saluda cordialmente al examinado 0.5
3 Explica el procedimiento a seguir 1
disminuyendo
la ansiedad del usuario
4 Comprueba que el examinado 1
tenga un mínimo de ropa, sin
zapatos, privacidad del lugar.
5 Coloca al usuario en una posición 2
adecuada: acostada o semifowler
6 Describe el tórax y se coloca al 1
costado derecho del usuario
8 Inspección y Palpación: 3
• Características del tórax
• Pulsaciones: Localización,
visible o palpable, preciso
o difuso
• PMI
9 Precisa el diafragma del 1
estetoscopio contra la pared del
tórax.
10 Auscultación: 3
• Ritmo
• Intensidad
• Frecuencia

11 Ausculta y explica la localización 4


de las áreas cardíacas:
• Aórtica
• Pulmonar
• Tricúspide
• Mitral

12 Establece la relación entre S1 y 2


S2
13 Agradece y se despide del usuario 0.5

47
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Total 20

Observaciones

10. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EXAMEN FISICO DE ABDOMEN

Evaluadora: _______________________

N° ÍTEM Puntaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Saluda cordialmente al 0.5
examinado
2 Explica el procedimiento a 0.5
realizar
3 Solicita que el examinado 0.5
miccione antes de iniciar el
examen.
4 Coloca al examinado en decúbito 0.5
dorsal, con una almohada debajo
de la cabeza, rodillas flexionadas
y descubre el abdomen.
5 Describe el orden de las técnicas 1
empleadas al explorar el
abdomen.
INSPECCION
6 Al inspeccionar lo hace de frente 0.5
y tangencialmente; verificando
que haya una buena iluminación.
7 A la inspección tiene en cuenta:
- Forma del abdomen
0.5
- Igualdad de cuadrantes
0.5
- Posición y características del
0.5
ombligo
0.5
- Características de la piel
0.5
- Presencia de movimientos
0.5
AUSCULTACIÓN
8 Escucha el peristaltismo en todos 1
los cuadrantes, diferencia ruidos
peristálticos y controla ruidos
intestinales.
9 Ausculta flancos y región 1
umbilical en busca de soplos.
PALPACIÓN
10 P. Superficial: 2
Realiza la palpación superficial
con una sola mano, dedos

48
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

extendidos y con la superficie


palmar presiona a una
profundidad de 1 cm con
movimientos suaves y lentos en
todo el abdomen.
11 P. Profunda: 1
Emplea ambas manos, de
manera que la mano de abajo
perciba la sensación y la superior
presione y realice movimientos
rotarios, suaves y lentos
12 Para palpar el hígado: 1
Inicia la palpación profunda
desde la fosa iliaca derecha,
asciende siguiendo la línea media
clavicular hasta el borde costal.
13 Introduce los dedos para palpar 1
durante la espiración y precisa el
borde del hígado en la
inspiración.
14 Para palpar el riñón: 2
Coloca una mano debajo del
ángulo costal posterior y la otra
en el flanco, realizando
movimientos de vaivén y suaves.
Repite la maniobra en el lado
opuesto.
15 Para palpar el Bazo: 2
Coloca los dedos de la mano
derecha debajo del borde costal
izquierda y la cara palmar de la
otra mano en el hipocondrio
izquierdo. Palpa profundamente
en este sitio y ejerce movimientos
rotatorios y suaves.
PERCUSIÓN
16 Percute todas las regiones del 2
abdomen y diferencia los tipos de
sonidos de masas, líquidos o
gases.
Registra en forma ordenada el 0.5
examen realizado, y ayuda a
ponerse cómodo al examinado y
agradece su participación.
Total 20

Observaciones

49
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

11. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EXAMEN FISICO MUSCULOESQUELETICO

Evaluadora: _______________________
N° ÍTEM Puntaje
1 Saluda cordialmente al examinado 0.5
2 Explica al adulto el procedimiento a 1
realizar
3 Comprueba que el examinado tenga 1
un mínimo de ropa, sin zapatos,
privacidad del lugar.
4 Pide al adulto ponerse de pie y: 2
observa posición y simetría de
extremidades.
5 Describe los hallazgos 1
6 Para valorar la marcha: Indica al 1
examinado que camine, identifica el tipo
de marcha.
7 Describe la coordinación y las 3 fases 2
de la marcha.
8 Con el examinado sentado o acostado 2
realiza la palpación superficial y
profunda y va describiendo los
hallazgos.
9 Para valorar la movilidad: se ubica en 2
frente del examinado y le pide que
realice movimientos de extensión,
flexión, rotación, pronación,
supinación, aducción y abducción.
10 Describe lo encontrado en miembros 2
superiores e inferiores.
11 Con el examinado sentado y ojos 2
cerrados le pide que levante las
extremidades superiores al frente para
aplicar la escala internacional de
fuerza muscular. Califica lo
encontrado. Igual procede con los
miembros inferiores.
Con el examinado acostado realiza 2
maniobra de Lasegue. Informa lo
encontrado.
Registra en forma ordenada el 1
examen realizado.
Ayuda a ponerse cómodo al 0.5
examinado y agradece su
participación.

50
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Total 20

Observaciones

12. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EXAMEN FISICO DEL SISTEMA


NERVIOSO

Evaluadora: _______________________

N° PARAMETROS Puntaje 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Saluda cordialmente al examinado 1
2 Explica al adulto el procedimiento 2
a realizar
3 A través de la observación evalúa 2
al examinado su atención a la
entrevista
4 Identifica el nivel de estado de 2
conciencia del examinado
5 Valora la orientación: 2
Pregunta al examinado su nombre,
ocupación, donde vive, donde se
encuentra, que día es hoy, si
desayunó o almorzó
6 Valora juicio: 2
Pregunta: planes a realizar en su
estudio o trabajo
Diferencia entre 2 objetos: colegio –
iglesia
7 Valora pensamiento: 2
A través de la claridad y secuencia
lógica de sus ideas. Velocidad en
su expresión verbal, interpretación
de mensajes escritos o hablados.
8 Valora memoria: 2
Reciente: enuncia palabras o
números para que los repita
Remota: pregunta sucesos
pasados
9 Valora Afecto: 2
Observa reacciones emocionales
del examinado.
Tensión, ansiedad al hablar.
10 Registra en forma ordenada el 2
examen realizado.

51
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

11 Ayuda a ponerse cómodo al 1


examinado y agradece su
participación.
Total 20

Observaciones

13. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR PARES CRANEALES

Evaluadora: ______________________

N° PARAMETROS Puntaje 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Saluda y explica al adulto el procedimiento 1
a realizar
2 Valora: I par OLFATORIO: 2
El examinado con los ojos cerrados debe
de identificar el olor de la sustancia
presentada.
3 II par OPTICO: Realiza agudeza visual 1
4 III par OCULOMOTOR, IV TROCLEAR, VI 2
MOTOR OCULOEXTERNO:
Pide al examinado seguir con la vista los
movimientos que hace con la mano; arriba,
abajo, adentro. Valora reacción pupilar a la
luz.
5 V TRIGEMINO 2
Valora reflejo palpebral: toca la córnea del
examinado con un algodón.
6 VII FACIAL 2
Solicita al examinado: arrugar la frente,
mostrar los dientes, silbar.
7 VIII AUDITIVO 1
Valora agudeza auditiva: acercando el
reloj, frote del cabello, o susurrando al
oído.
8 IX GLOSOFARINGEO 2
Solicita al examinado que con la boca
abierta diga ahhh, para ver la movilidad de
la úvula.
9 X VAGO ó Neumogástrico 2
Con un baja lengua toca la base de la
lengua, para ver reflejo nauseoso.
10 XI ESPINAL ó Accesorio 2
Coloca la mano sobre el hombro y pide al
examinado que lo eleve, haciendo contra
resistencia.
11 XII HIPOGLOSO 2
Solicita al examinado que saque la lengua.

52
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Salud del Adulto
Experiencia Curricular: Metodología del cuidado de enfermería

Presione la lengua sobre la parte interna


de la mejilla, presionando desde la parte
externa.
12 Registra en forma ordenada el examen 1
realizado.
Total 20

Observaciones

IV.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Donald, N.1998 Guia de Exploración Clínica, Me Graw Hill-


interamericana

2. Henry, M. 2003 Manual Mosby de exploración física. : Editorial Elsevier.

3. MARTINEZ, E. 1990. Valoración del estado de Salud. OPS, Washington E.U.A.

4. URIBE, A. 1980. Manual para el examen físico del normal.

53

También podría gustarte