cuidado, incluidos los aspectos de la práctica, las relaciones que se desarrollan entre
las personas cuidadas y las enfermeras, y la perspectiva de salud y bienestar (Meleis,
1997).
Legado de enfermería
El legado escrito de la enfermería iniciado en las Reglas Monásticas se amplía cuando
éstas intentan fundamentar todo ese quehacer con los enfermos. Así, se recopila y
aparece ya en 1269 en el libro de Humberto de Romans DE OFFICCIIS ORDINIS
PRAEDICATORUM, transcrito posteriormente al latín en Roma (1889). El libro, en su
capítulo 27, «acerca del oficio del enfermero» empieza por definir quién es y lo
expresa así: «El enfermero es el que tiene el cuidado general de los enfermos y de la
enfermería». Define al profesional y su campo de acción; dice, además de las
cualidades que debe poseer, su competencia en cuanto al oficio, en cuanto al cuidado
del enfermo y de la enfermería; acerca de los cuidados y conocimientos que debe
tener sobre los remedios terapéuticos y de la relación y trato con los enfermos;
establece una atención personalizada y una jerarquización del oficio enfermero,
hablando de un enfermero que lleva la responsabilidad de la enfermería y otro al que
se le asignan enfermos en concreto (Romans, 1889). Sorprende que en esta etapa se
describa con tanta amplitud a esta figura como «experto»: No le limita a realizar algo
rutinario, sino que está en juego la persona como ser individual.
CONCEPTO ENFERMERÍA
La enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una disciplina
que en el último siglo y particularmente en los últimos años ha ido definiendo cada vez
más sus funciones dentro de las ciencias de la salud. Según la definición elaborada
por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Moscú, en Rusia, es la «ciencia o
disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la
persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biológico,
psicológico, social y espiritual». La enfermería es una profesión de titulación
universitaria que se dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad
en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo.
PERFIL PROFECIONAL:
FINALIDAD DE LA ENFERMERÍA
La enfermería tiene como finalidad el cuidado de la salud individual, familiar y
colectiva, por lo que enfocará sus acciones a investigar y analizar las causas reales
que provocan enfermedades, sobre todo en las clases trabajadoras y las menos
protegidas, que forman la mayoría de los habitantes; lograr la participación de la
comunidad en la detección de sus necesidades y problema^ en la selección de
alternativas para solucionarlas; asimismo, ayudar al grupo familiar a reconocer su
responsabilidad, como unidad social, de contribuir al bienestar de su propia familia y
de los demás; refrendar su papel en la atención del usuario, respetarlo como sor
humano, biológico, pensante y capas, de sentir y participar atreves de sus funciones
específicas, en la dinámica que facilite el progreso individual, familiar y comunitario.
OBJETIVO ESPECIFICO:
§ Promover la salud
§ Prevenir la enfermedad
§ Restaurar la salud
§ Aliviar el sufrimiento
La Ética en la Enfermería:
Todo individuo tiene la facultad de elegir su profesión, una vez elegida esta, se tiene
el deber para prepararse en su ejercicio.
Todo hombre forma parte de una sociedad que tiene derechos, deberes, privilegios y
libertades, asimismo, temores y necesidades personales que comúnmente se
exacerban con la enfermedad.
La enfermería desde sus orígenes era considerada como una ocupación basada en el
experiencia práctica y el conocimiento común, y no contemplaba el conocimiento
científico de la profesión este nace con la primera teoría de enfermería. También las
enfermeras centraban su atención a la adquisición de conocimientos técnicos que
habían sido delegados. En 1852 Florence con su libro “NOTAS DE ENFERMERÍA”
sentó la base de la enfermería profesional, ella intento definir cual era la aportación
especifica de la enfermería al cuidado de la salud.
Entre 1950-1960 se formó una corriente de opinión para buscar cuales eran los
fundamentos de la profesión.
Definiciones Teoría:
Conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión
sistematizada de los fenómenos mediante el diseño de unas interrelaciones
específicas entre los conceptos, con el fin de describir, explicar y predecir.
Desarrollo de la teoría
Inducción:
Deducción:
Retro inducción:
Teoría en enfermería.
Teorías en Enfermería
Florence Nightingale:
Pensaba que toda mujer tenía que velar por la salud de alguien en algún momento
de su vida, consideraba que la enfermedad era un proceso reparativo.
Las instrucciones en cuanto a ventilación, calor, luz, dieta, limpieza, ruido están
recopilados en sus notas.
Ernestine Wiedenbach:
Virginia Henderson:
Modelo de enfermería
Facilitar el razonamiento sobre los conceptos y las relaciones que existen entre
ellos.
Modelo conceptual:
Formado por ideas abstractas y generales y por la proposiciones que especifican
sus relaciones.
Paradigma:
Modelo de enfermería
LA TEORIA EL FUNCIONAMIENTO”
§ Fisiológicas.
§ De seguridad.
§ De amor y pertenencia.
§ De estima.
§ Y autorrealización
Modelo de sistemas:Usan la teoría general del sistema como base para describir los
elementos para una situación de enfermería.