Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Tecnología Médica

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL PERÚ

CURSO : METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

DOCENTE : LIC. MARCO ANTONIO OLARTE VELÁSQUEZ

SEMESTRE : 2017 - I

ESTUDIANTES : ALAYS CHUQUIPURA QUISPE

CRISTHIAN ESPINOZA RAMOS

LIONEL CHRISTHIAN RODRIGUEZ

CUSCO - PERÚ

2017
UAP Historia de la Universidad en el Perú

A Dios, por su inconmensurable


bendición de cada día.

A nuestros padres, por su


denodado esfuerzo para lograr
nuestros objetivos personales y
desarrollo social.

ii
UAP Historia de la Universidad en el Perú

PRESENTACIÓN

En el presente trabajo daremos a conocer la historia de las universidades en el Perú,


como sabemos la Universidad Peruana tuvo durante las etapas analizadas algunos
momentos de una efectiva vida institucional y académica, aunque fueron ellos
bastante efímeros. La vida universitaria nacional debe ser vista como la pasión y el
calvario de una institución que permanentemente ha luchado y seguirá luchando por
formar una efectiva conciencia crítica nacional.

Mediante D.L. 17437 del 18FEB1969, se crea el sistema de la Universidad Peruana,


propugno la autonomía del sistema, preconizó el carácter nacional y científico que
debe tener la institución universitaria y además creó un organismo de control,
asesoría y coordinación: el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP)
en lugar del antigua Consejo Interuniversitario; y en el ámbito regional, los Consejos
Regionales Universitarios.

Se reemplazaron las facultades por los Programas Académicos y se crearon los


Departamentos Académicos, se eliminó el cogobierno estudiantil, se establecieron
tres niveles de estudios: general, especializado y de perfeccionamiento,
reconociéndose oficialmente 22 universidades nacionales y 12 particulares. El DL
17437, sería complementado a nivel legal, por el Estatuto General de la Universidad
Peruana y los reglamentos generales de cada universidad.

En abril de 1976 el CONUP organizó en Lima un Simposium sobre la Universidad


Peruana y la Reforma de la Educación. En este evento, el sector universitario mostró
su honda preocupación por situaciones que hacían peligrar la estabilidad de la
institución universitaria, ya que el establecimiento de las ESEP y del INAE estaban
cercenando dos funciones básicas inherentes a la universidad: la profesionalización
y la investigación respectivamente.

iii
UAP Historia de la Universidad en el Perú

INTRODUCCIÓN

La universidad es una institución tan antigua como la Época de la Conquista


española en Latinoamérica. Llego al Perú con los españoles. Pero hoy día los que
la trajeron, por suprema ignorancia la denigran e intentan tergiversarla, ridiculizarla,
desconocerla.

La universidad es un ámbito en el cual existe la libertad de cátedra, donde las ideas


se debaten, se exponen libremente, sin que nada ni nadie las prohíba, es una
institución de carácter científico, tecnológico, en el cual la investigación, permite que
sus alumnos, crezcan en conocimiento, forja su intelecto, lo desarrolla plenamente
en el campo del saber.

Actualmente la Universidad Peruana, ha crecido, es moderna, futurista, tecnológica,


científica, prepara a los profesionales del mañana y se ha extendido por todo el país.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................................... iii


iv
UAP Historia de la Universidad en el Perú

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... iv
ÍNDICE .................................................................................................................... iv
ÍNDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONES .......................................................... vi
CAPÍTULO I ........................................................................................................... vii
OBJETIVOS........................................................................................................ vii
OBJETIVO GENERAL .................................................................................... vii
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... vii
CAPÍTULO II ......................................................................................................... viii
UNIVERSIDAD .................................................................................................. viii
DE LA UNIVERSIDAD EN EL PERÚ ................................................................. viii
1. LA UNIVERSIDAD EN LA COLONIA .................................................... viii
2. LA REPUBLICA Y LA UNIVERSIDAD ................................................... xii
CAPÍTULO III ....................................................................................................... xvii
ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES MÁS ANTIGUAS DEL PERÚ ................ xviii
1. SAN MARCOS, LA PRIMERA UNIVERSIDAD ................................... xviii
2. LAS OTRAS UNIVERSIDADES COLONIALES .................................... xxi
3. UNIVERSIDADES DEL SIGLO XIX ..................................................... xxii
4. SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA .......................................................... xxiv
5. SAN CARLOS DE PUNO..................................................................... xxv
6. LA CATÓLICA...................................................................................... xxv
GLOSARIO.......................................................................................................... xxvi
CONCLUSIONES............................................................................................... xxvii
RECOMENDACIONES ..................................................................................... xxviii
Bibliografía .......................................................................................................... xxix
ANEXOS .............................................................................................................. xxx
RESUMEN .......................................................................................................... xxxi

v
UAP Historia de la Universidad en el Perú

ÍNDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 - ESCUDO DE LA UNMSM ....................................................................................................XIX


ILUSTRACIÓN 2 - FRONTIS DE LA UNMSM .....................................................................................................XXI
ILUSTRACIÓN 3 - CAMPUS PRINCIPAL DE LA UNSAAC ................................................................................. XXII
ILUSTRACIÓN 4 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ................................................................................ XXIII
ILUSTRACIÓN 5 - UNSA DE AREQUIPA ....................................................................................................... XXIV
ILUSTRACIÓN 6 - IMAGEN DE UNA UNIVERSIDAD EN LA COLONIA ................................................................. XXX
ILUSTRACIÓN 7 - ESTUDIANTES DE LA UNMSM (1972) ................................................................................ XXX

vi
UAP Historia de la Universidad en el Perú

CAPÍTULO I

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer cúales fueron las primeras universidades en el Perú y su


importancia en el desarrollo social y político de nuestro país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer fehacientemente el papel preponderante que han cumplido las


universidades a través de la historia de nuestro país.
 Ubicar la importancia que poseen hasta el día de hoy las universidades en
su tarea de investigación en pro del desarrollo humano y por ende de nuestra
sociedad.

vii
UAP Historia de la Universidad en el Perú

CAPÍTULO II

UNIVERSIDAD

La universidad es un establecimiento o conjunto de unidades educativas de


enseñanza superior, es el lugar donde el hombre aprende a pensar y a vivir, donde
el pensamiento se vuelve crítico y permite al hombre decidir consciente, libre y
cabalmente es ahí donde se forma al hombre auténtico. Es la institución generadora
de pensamiento propio, transformador y con proyección en orden de la vida social
y a su vez es el espejo del pensamiento libre (1).

Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados campus, además otorga grados
académicos y títulos profesionales.

La Universidad es una creación original genuinamente europea, que surgió


alrededor de los siglos XII y XIII a través de las escuelas catedralicias y las escuelas
monásticas. No obstante, hubo instituciones de enseñanza más antiguas que
desarrollaron actividades cercanas (2).

DE LA UNIVERSIDAD EN EL PERÚ

1. LA UNIVERSIDAD EN LA COLONIA

La historia educativa del Perú colonial nos muestra un hecho bastante


singular: de la educación elemental se pasa directamente a la educación
universitaria. Esto posiblemente, se debió a la falta de presión de un grupo
que reclame una educación de nivel intermedio en el siglo XVI, ya que existe
la necesidad de formar teólogos y sacerdotes para encargarles
inmediatamente la tarea evangelizadora. Asimismo se requerían
urgentemente hombres de leyes preparados para satisfacer las necesidades
propias de aquellos tiempos.

viii
UAP Historia de la Universidad en el Perú

Gracias a las gestiones de Fray Tomás de San Martín, el 12 de mayo de


1551, se expidió la Real Cédula que creaba la primera universidad de
América, vale decir la Real y Pontificia Universidad de la ciudad de los Reyes
o de Lima, la misma que empezó a funcionar en 1593 en el Convento de
Santo Domingo, siendo su primer Rector Fray Juan Bautista de la Rosa.

La Universidad fue recibiendo pocos miembros de otras congregaciones


religiosas, clérigos y laicos, lo que dio lugar a que los dominicos perdieran el
predominio. Este hecho fue favorecido más aun por el virrey Francisco de
Toledo, quien autoriza en 1571 la elección de un rector laico; el doctor Pedro
Fernández de Valenzuela. Producida esta primera reforma universitaria, la
Universidad abandonó el claustro de Santo Domingo y se instaló en San
Marcelo, lugar en que por sorteo, adoptó el nombre de San Marcos. Diez
años más tarde, el mismo virrey Toledo autorizó que los clérigos y laicos
pudieran ser elegidos rectores; y en forma alternada, ambos sectores la
gobernaron durante la Colonia.

La Universidad de San Marcos inicia sus labores con las facultades de


Teología y de Artes, creándose luego las de Cánones de Leyes y Medicina.
En lo académico adoptó por las normas que regían en España, es decir inició
sus funciones enseñando Filosofía como base para cualquier carrera
profesional.

Posteriormente, por Bula de Gregorio XV, del 8 de agosto de 1621, y Real


Cédula de Felipe IV, de 2 de febrero de 1622, se creó en el Cusco la
Universidad de San Ignacio, la misma que fue cerrada al producirse la
expulsión de los jesuitas en 1767.

Luego el 3 de julio de 1677, el obispo don Cristóbal de Castilla y Zamora,


crea la Universidad San Cristóbal de Huamanga, institución que recibió su
respectiva Real Cédula de Carlos II, el 31 de diciembre de 1680, y la Bula
Papal de Inocencio XI del 20 de diciembre de 1682. Después de una serie de
dificultades de carácter económico y de la oposición de San Marcos, se

ix
UAP Historia de la Universidad en el Perú

resuelve su funcionamiento. La Universidad de Huamanga empezó a


funcionar en 1704, siendo su primer rector el obispo don Diego Ladrón de
Guevara. Al igual que San Marcos, Huamanga tuvo las facultades de
Teología y Artes, agregándose a fines del siglo XVIII, la de Leyes y Sagrados
Cánones.

Por Breve de Inocencio XII, del 1 de marzo de 1692, y Real Cédula de Carlos
II del 1 de junio de 1692, se fundó en el Cusco la Universidad de San Antonio
Abad, cuya estructura académica fue similar a las de San Marcos y San
Cristóbal de Huamanga.

San Marcos, San Cristóbal y San Antonio fueron las instituciones


universitarias existentes en el Perú durante el coloniaje. Estos centros
otorgaban los grados de bachiller, Licenciado, Doctor y Maestro (este último
de la Facultad de Artes), y formaban teólogos, filósofos, letrados y médicos,
profesiones por excelencia, de acuerdo a las concepciones existentes en
aquellos tiempos.

La Universidad Colonial fue una institución elitista, erigida para los hijos de
los funcionarios de la Corona y para los de la aristocracia colonial derivada
de la Conquista. Se caracterizó por la influencia del ergotismo escolástico
tomista y por desarrollar una enseñanza dogmática y elitista, donde se
impuso el sofisma, la preocupación metafísica y el prejuicio.

Así marchó la Universidad durante los siglos XVI, XVII y XVIII, y en este
último se anquilosó un poco; prueba de ello es que las formas de la materia
educativa surgieron en un colegio como era el Real Convictorio de San
Carlos de Lima, luego de la expulsión de los jesuitas.

Como consecuencia de los cambios introducidos en el sistema educativo, a


fines del siglo XVIII se inició la etapa regalista derivada de la enciclopedia y
de la Revolución, pero no se dio un proceso definido de sustitución sino una
fuerte y confusa mezcla de escolasticismo y Enciclopedia, de teología y

x
UAP Historia de la Universidad en el Perú

liberalismo, de ciencia y religión, imagen ésta que comprendió perfectamente


a la Universidad de aquel momento histórico.

Por otro lado conviene señalar que la primera reforma universitaria del Perú
se inició en 1571 en la Universidad de San Marcos. Este fue un movimiento
reformista dirigido por los laicos y duro 10 años. En aquel entonces se
buscaba dotar a la universidad de rentas propias y un plan de asignaturas
para las cinco facultades que tenía San Marcos. De esta manera se inició el
largo camino reformista y contestatario que ha caracterizado históricamente
a la Universidad Peruana.

Esta etapa se caracterizó por el desprecio de la Historia, la Geografía, las


Ciencias Naturales y la formación física; son los testimonios de una etapa
universitaria del Perú correspondiente a un espíritu encomendero virreinal.

En 1678 se fundó en San Marcos la cátedra de Prima de Matemáticas, la


cual no gustaba de la observación ni del análisis; todo seguía girando en
torno a la teología y a la retórica.

La Universidad de San Marcos, dominada por viejos maestros escolásticos,


no siguió el mismo camino. Sin embargo José Baquijano y Carrillo, Hipólito
Unanue, Morales Duarez, Egaña, Gonzalez Laguna y otros intentaron atacar
los métodos y las concepciones retrógradas, tratando de introducir las
reformas que se implantaron en San Carlos por Toribio Rodríguez de
Mendoza.

La muestra más clara de esta inquietud se dio en 1783, en momentos de la


elección del Rector de San Marcos, cuando los reformistas propusieron como
candidatos a Baquijano y los tradicionalistas a José Miguel Villalta. En dicha
contienda triunfó el segundo de los nombrados y naturalmente, los intentos
de reforma fracasaron.

En el campo de la medicina merece destacarse en el nombre de Hipólito


Unanue, quien propugna desde el primer momento, profundizar el estudio de
las ciencias naturales, y fue autor de la reforma que luego triunfaría a nivel
xi
UAP Historia de la Universidad en el Perú

del Colegio de Medicina de San Fernando, cuyos antecedentes se remontan


a fines del siglo XVIII al crearse al Anfiteatro Anatómico. Este Colegio inició
sus funciones en 1811, recibiendo la Real Cédula de su fundación el 9 de
mayo de 1815. Unanue, en esta institución, planteaba la creación de la
cátedra de Geografía del Perú, la supresión de Filosofa Peripatética y su
reemplazo por Física Experimental y Química. Pero si debemos hacer notar
que Unanue poseía un profundo espíritu religioso por cuanto creía que sin
religión no había sociedad.

A principios del siglo XIX la Universidad recibió la influencia de la obra de


Unanue; en consecuencia, sé institucionalizaban las cátedras de Prima
Matemática, en 1803; en 1808, la Clínica Externa; en 1809, la Práctica
Médica; y en 1815, la Psicología, que hasta entonces había venido
funcionando como una rama de la Filosofía.

2. LA REPUBLICA Y LA UNIVERSIDAD

La educación en la vida republicana se dividió en cuatro etapas, de las cuales


se tratará únicamente de la educación superior en cada una de sus fases.

A. Etapa de la Iniciación.- comprendida entre 1821 y 1850, y


caracterizada por las obras educativas de San Martín, Simón Bolívar,
Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra.
B. Etapa de Organización.- de 1850 a fines del siglo XIX. En este período
tenemos el Reglamento General de Instrucción Pública de 1876;
asimismo la crisis signada por la Guerra de la Pacifico, que influyó
negativamente en nuestro proceso educativo.
C. Etapa de Sistematización.- de 1901 a 1941. Se caracteriza por la
dación de Leyes Orgánicas como las de 1901, 1905 y 1920, además de
la reforma de 1902 y la creación de Ministerio de Educación Pública en
1935

xii
UAP Historia de la Universidad en el Perú

D. Etapa de Tecnificación.- que abarca desde de 1941 hasta la fecha.


Este período comprende la Ley Nro. 9359, el Plan Nacional de
Educación Pública de 1950, el Inventario de la Realidad Educativa
Nacional de 1956, la Reforma de la Educación Secundaria de 1957, la
dación de leyes universitarias Nro. 13417 de 1960 y 17437 de 1969; y
el Informe General sobre la Reforma de la Educación Peruana de 1970,
que dio origen al D.L. Nro. 19326, de 1972.

La Universidad durante el siglo XIX

Las Universidades que funcionaron en este período republicano fueron las


de San Marcos, San Cristóbal de Huamanga, San Antonio Abad del Cusco,
y Santo Tomas y Santa Rosa de Trujillo, a las que se agregó la Universidad
de San Agustín de Arequipa. Estos centros continuaron anidando viejos
moldes coloniales y los cambios que se introdujeron fueron muy pocos,
situación que permitió a los colegios, como San Fernando y San Carlos,
desplegar la mayor actividad pedagógica y científica de entonces.

Etapa de la Organización

En esta etapa la universidad fue considerada como una institución única


dentro de una política centralista y absorbente. Se facultó a la Universidad
de San Marcos controlar a las otras y aprobar la creación de nuevas. Además
en esta institución, en lugar de cinco facultades clásicas de la etapa colonial,
se implantaron seis: Ciencias Eclesiásticas, Derecho, Medicina, Ciencias
Naturales, Matemáticas y Filosofía y Humanidades. La Universidad, no
obstante el incremento de algunas disciplinas y asignaturas científicas,
continuó siendo una institución elitista y aristocrática.

xiii
UAP Historia de la Universidad en el Perú

En el gobierno de Echenique, que siguió al de Castilla, se creó en 1852 la


Escuela de Ingenieros Civiles, se organizó la Escuela Normal Central en
1954 y en el Reglamento de Grados de la Universidad de San Marcos el
gobierno consiguió no sólo la composición de las Juntas Calificadoras, sino
también las asignaturas que debían examinarse con sus respectivos
requisitos. Este hecho constituyó una grave intromisión del Estado en la vida
académica interna de la Universidad.

Castilla en su segundo gobierno reglamentó la educación considerando a la


educación superior o universitaria como especial. Esta educación estaba a
cargo de las universidades e institutos como el Instituto Militar, el Instituto de
Ingenieros, la Escuela Náutica, la Escuela de Pintura y Dibujo, la Escuela de
Minería y la Escuela de Agricultura.

La educación superior ya no sólo fue privilegio de las universidades, sino


también de las escuelas e institutos que hemos mencionado. San Marcos
siguió siendo la universidad de mayor jerarquía con relación a las
provincianas, en el ámbito de cada una de ellas se estableció una Junta
Universitaria como órgano de gobierno presidida por el Rector e integrada
por los Decanos y un docente principal elegido por cada facultad.

En cuanto a la educación superior, se siguió manteniendo a San Marcos


como única Universidad Mayor, capaz de elegir a sus propias autoridades,
mientras que las universidades del Cusco y Arequipa (consideradas
menores) eran designadas por el Consejo Superior de Instrucción. Las de
Huamanga, Trujillo y Puno fueron clausuradas debido a la profunda crisis por
la que atravesaba el país como consecuencia de la mala política económica.
Se mantuvo el criterio centralista, absorbente y discriminatorio. La autonomía
universitaria desapareció en las universidades provincianas, y en la que San
Marcos en cuanto a economía y administración fue mediatizada.

Se reglamentó la marcha de los Institutos Especiales de Instrucción Superior.


De entre ellos el funcionamiento de las Escuelas Superior de Agricultura y de

xiv
UAP Historia de la Universidad en el Perú

Ingenieros Civiles y de Minas, éstas dependientes del ministerio del ramo. La


Universidad de San Marcos cobijó a la Escuela de Ingenieros que contaba
con docentes polacos encabezados por Eduardo de Habich, creándose
también en la Universidad la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas.

La Educación en el siglo XX

La ley de 1901, señalaba que la educación superior correspondía a las


Universidades Mayor de San Marcos y las Menores de Trujillo, Cusco y
Arequipa. Se hablaba de enseñanza superior libre, pero bajo el control del
Consejo Superior de Instrucción. Los docentes debían ser nombrados por
períodos de cinco años. Cada universidad podía elegir a sus autoridades,
devolviéndose así el derecho a las universidades menores. Se reconocieron
las Facultades de Jurisprudencia, Ciencias e Historia, Filosofía y Letras (en
todas las universidades) y Teología, Medicina, y Ciencias Políticas y
Administrativas (en San Marcos). Se autorizó la matrícula de las mujeres en
ellas y se negó validez oficial a la enseñanza superior particular.

La actitud de la generación del novecientos se hizo presente a través de la


crítica que en 1907 formulara José de Riva Agüero a la Universidad
tradicional. La acusaba de ser una fábrica deficiente de profesionales y
burócratas.

Mas tarde, sobre la base del Centro Universitario se formó la Federación de


Estudiantes, cuya primera directiva, elegida el 3 de julio de 1917, estuvo
presidida por Fortunato Quesada e integrada por los delegados del Cusco y
Trujillo, que eran José Orihuela y Víctor Raúl Haya de la Torre,
respectivamente. En este periodo histórico se dio inicio a impulsar e
incrementar los conocimientos científicos y las tendencias literarias
modernas.

xv
UAP Historia de la Universidad en el Perú

Ese mismo año se fundó la Universidad Católica del Perú por gestiones del
padre Jorge Dintilhac, quien sería después su primer rector. Con la fundación
de esta institución se inició en el país la enseñanza universitaria particular.

Son tiempos en que la discusión política empezaba a desarrollarse por cierta


fuerza dentro de los claustros universitarios.

La ley de 1920 indicaba como instituciones de educación superior a la


Universidad Mayor de san Marcos, a las Menores de Trujillo, Cusco y
Arequipa, a la Universidad Particular Católica del Perú y a la Universidad de
Escuelas Técnicas.

San Marcos se quedaba con sus seis facultades de principios de siglo y las
Menores con las de Filosofía, Historia y Letras, Ciencias Físicas y Naturales
y Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Económicas.

La Universidad de Escuelas Técnicas estaba formada por cinco escuelas


superiores: de Ingenieros, Agronomía, Ciencias Pedagógicas, Artes
Industriales y Comercio.

De 1932 a 1935 San marcos cumplió únicamente labor administrativa. Se


reabrió casi paralelamente con la dación el Estatuto Universitario,
promulgado por Oscar R. Benavides. Etapa de la Tecnificación

La ley de 1941 mantuvo el carácter de Universidad Mayor a la de San Marcos


y quitó el calificativo de Menores a las demás. Siguieron funcionando en San
Marcos cinco facultades: Derecho, Medicina, Letras y Pedagogía (co-
facultad), Ciencias y Ciencias Económicas. En el estatuto Universitario de
1946, se define a la Universidad como una asociación de maestros, alumnos
y graduados que debían estudiar, investigar y propagar el conocimiento
humano para el desarrollo de la comunidad en general.

La universidad queda conformada por: la Escuela Preparatoria; el Colegio


Universitario; las Facultades formadoras de profesionales; la Escuela de
Altos Estudios encargada de Investigación científico; y los institutos

xvi
UAP Historia de la Universidad en el Perú

especializados, dependientes de la Escuela anterior. A partir de 1946


surgieron las Facultades de Educación, así como la de Odontología,
Medicina Veterinaria, Química y Farmacia y Bioquímica.

La Ley Universitaria 13417, creó el Consejo Interuniversitario como el


organismo encargado de realizar tareas de coordinación, aparte de declarar
la necesidad urgente de la edificación de ciudades universitarias.

La ley 13417 tuvo un claro sentido democrático, el mismo que permitió un


buen desarrollo universitario: La década del 60 y algunos años anteriores
fueron testigos de la creación de nuevas universidades así como de la
reapertura de la Universidad San Cristóbal e Huamanga en 1957 y el
desarrollo de la Universidad Comunal del Centro. De 7 universidades en 1960
llegamos a tener 33 en 1968. Se había generado una inusitada proliferación
de universidades y escuelas normales. Por otro lado se avanzó
definitivamente en la profesionalización del docente universitario al
establecerse niveles dentro de la docencia (carrera docente) y tipos
diferentes (docentes a tiempo parcial, a tiempo completo y a dedicación
exclusiva).

CAPÍTULO III

xvii
UAP Historia de la Universidad en el Perú

ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES MÁS ANTIGUAS DEL PERÚ

1. SAN MARCOS, LA PRIMERA UNIVERSIDAD

Cuando no habían terminado aún las acciones de armas, por lo tanto, no


estaba consolidado el poderío hispano en el Perú, surgió la primera
universidad del continente: San Marcos, creada mediante Real Cédula
suscrita en Valladolid, por la Reina Madre Doña Juana, con autorización de
Carlos V, el 12 de mayo de 1551. Carlos Daniel Valcárcel ha demostrado que
en Santo Domingo se fundó la Universidad de Santiago de la Paz por Real
Cédula de 1558, suprimida al ser expulsados los jesuitas en 1767;
Universidad diferente a la de Santo Tomás que careció de Real Cédula de
creación y Bula de ratificación pontificia; la Bula supuestamente dada por
Paulo III en 1538 fue írrita y sin valor legal alguno por carecer de aprobación
del Consejo Real, no pasó de ser tan solo un proyecto, por eso el rey
Fernando VI prohibió en 1788 a la llamada Universidad de Santo Tomás
autoproclamarse la más antigua de América. Además, como ha esclarecido
Diana Soto Arango, San Marcos nació como un “estudio general” autorizado
primero por el poder real y luego por el poder pontificio, se organizó en
facultades y otorgó grados reconocidos por ambos poderes y aceptados en
toda la cristiandad. En cambio, la de Santo Tomás, fue un “estudio particular”
carente de Real Cédula y Bula Papal, y sin organización facultativa. “Estudio
particular –anota la citada investigadora- se entendía el que no cumplía con
una suficiente oferta de saberes, o se restringía localmente, por procedencia
de escolares y maestros, o por la autoridad que lo había constituido
(municipio, orden religiosa, obispo...) Manifiestamente, un estudio particular
no poseía ratificación de poderes ecuménicos como el pontificio o el de los
emperadores (y reyes)”. San Marcos, si bien nace vinculada a una
comunidad religiosa, fue un estudio general, una institución abierta, por lo
que llegó a ser denominada “universidad mayor”. La otra aparece bajo el

xviii
UAP Historia de la Universidad en el Perú

modelo “convento-universidad”, al interior y solo al servicio de la orden de los


padres dominicos (3).

Las universidades en el Perú y América son, pues, instituciones de


transplante. Fueron traídas por los conquistadores. La Universidad de San
Marcos fue erigida tan solo a los dieciséis años de la fundación de Lima,
ocurrida en 1535, y a los diecinueve de la entrada de los españoles al
Tahuantinsuyo (1532). Su origen y evolución en sus primeros tiempos corren
paralelos con el periodo de dominación hispana. Nacida como el Estudio
General o Universidad de la Ciudad de los Reyes del Perú, después, en 1574,
llamada de San Marcos, es un caso único en la historia de la educación.
Cuando se funda, en Lima existían solamente algunas escuelas de primeras
letras a cargo de religiosos dominicos; en el resto del extenso territorio
peruano, aunque en menor cantidad, también funcionaban otras pequeñas
escuelas. Pero todas eran escuelas elementales donde se enseñaba a los
niños a leer, escribir, contar, cantar y catecismo. Esto quiere decir que de un
nivel educativo de primeras letras se dio un salto a la educación universitaria.

I LUSTRACIÓN 1 - ESCUDO DE LA UNMSM

xix
UAP Historia de la Universidad en el Perú

Los colegios mayores, colegios seminarios y colegios de caciques


aparecieron después. Estos centros de estudios representaban el nivel de
educación intermedia

La idea germinal para dar vida a una universidad en Lima se encuentra en el


acuerdo tomado por los dominicos el 1 de julio de 1548, cuando celebraron
su reunión capitular en el Cusco. En efecto, como estos religiosos estudiaban
artes y teología en sus conventos de las dos ciudades mencionadas para, a
su vez, preparar a sus novicios cuyo número aumentaba, resolvieron
establecer un “estudio general” en el convento del Rosario, para cuyo efecto
designaron lector de teología al prior fray Domingo de Santo Tomás, autor de
la iniciativa, y al año siguiente comenzaron las clases. Este hecho habría
motivado que los vecinos, interesados en el asunto, se pronunciaran a favor
de solicitar una autorización oficial para contar con una institución
universitaria. El 23 de enero de 1550, el cabildo limeño acordó nombrar dos
procuradores: a fray Tomás de San Martín y al capital Jerónimo de Aliaga,
para realizar las gestiones del caso ante la corte de Madrid. Según las
instrucciones, ellos debían pedir y suplicar al rey que en el monasterio de los
dominicos hubiera un Estudio General “porque estas partes están tan
remotas de España y los hijos de los vecinos y naturales, enviándolos a los
estudios de España sería hacer grandes gastos y por falta de posibilidad
algunos se quedarían ignorantes”.3 El fraile era miembro de la Orden
Dominicana y el más motivado en el cumplimiento de la comisión, tan es así
que al no encontrar a Carlos V en Madrid, viajó tras él hasta Alemania, donde
obtuvo la autorización anhelada, que luego fue suscrita por la reina en
Valladolid, como ya está anotado. El militar enfermó en España y tuvo escasa
participación.

xx
UAP Historia de la Universidad en el Perú

I LUSTRACIÓN 2 - FRONTIS DE LA UNMSM

2. LAS OTRAS UNIVERSIDADES COLONIALES

Después de San Marcos surgieron otras Universidades durante la colonia,


cuyas vidas transcurrieron de modo semejante a la de aquélla. La
Universidad de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) fue fundada por el
obispo Cristóbal de Castilla y Zamora el 3 de julio de 1677, luego recibió su
respectiva Real Cédula el 31 de diciembre de 1680, dada por Carlos II.
Después fue confirmada mediante Bula Papal de Inocencio XI el 20 de
diciembre de 1682; y comenzó a funcionar en 1704 con las Facultades de
Teología y Artes, más tarde abrió las de Leyes y Cánones. Clausurada
después de casi dos siglos de funcionamiento, fue rehabilitada 80 años
después, en virtud de una ley dada el 24 de abril de 1957.

La Universidad de San Antonio Abad (Cusco) fue fundada por Breve Papal
de Inocencio XII expedido el 1 de marzo de 1692 y ratificada mediante Real
Cédula de Carlos II del 1 de junio del mismo año. Su primer rector fue el Dr.
Juan de Cárdenas y Céspedes. Así se completa la triada institucional del
modelo universitario colonial. Sin embargo, no se puede dejar de mencionar
a la Universidad de San Ignacio, creada en Cusco por Bula de Gregorio XV,
el 8 de agosto de 1621, y Real Cédula de Felipe IV de 2 de febrero de 1622,

xxi
UAP Historia de la Universidad en el Perú

cuyo punto de partida fue el Colegio de la Transfiguración; Universidad de


vida corta, pues siendo obra de los jesuitas, dejó de funcionar al producirse
el extrañamiento de éstos.

I LUSTRACIÓN 3 - CAMPUS PRINCIPAL DE LA UNSAAC

3. UNIVERSIDADES DEL SIGLO XIX


LA DE TRUJILLO, PRIMERA DE LA REPÚBLICA

En la región norte no se creó ninguna universidad en los tiempos coloniales,


pero sí el Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo el año 1625, y el
Colegio del Salvador en 1627, ambos en Trujillo, por iniciativa del obispo
Carlos Marcelo Corne.

Pero aquí surgió la primera universidad de la etapa republicana: la


Universidad Nacional de Trujillo, fundada por Simón Bolívar, encargado del
poder dictatorial por mandato del Congreso, y José Faustino Sánchez Carrión,
Ministro General de los Negocios de la República, mediante decreto
expedido, en plena campaña final por la independencia, en el Cuartel General
del Ejército Libertador, en Huamachuco, el 10 de mayo de 1824, después de
273 años de haberse erigido la Universidad de San Marcos y 132 de la última
universidad creada durante el periodo de dominación (San Antonio). El
mencionado decreto considera que según el artículo 184 de la Constitución
Política de la República –la primera del Perú, dada en 1823- “debe haber

xxii
UAP Historia de la Universidad en el Perú

Universidades en las Capitales de Departamento, como uno de los medios


más eficaces de promover la instrucción pública, de la que depende en
mucha parte el sostenimiento y seguridad de los derechos sociales”, y que
merecen mucho de la patria las provincias del departamento de Trujillo “por
su fidelidad a la causa, y por sus multiplicados importantes servicios al
ejército libertador en las circunstancias más apuradas de la República”. El
decreto, pues, por un lado, resalta a la educación como medio para que el
pueblo defienda sus derechos en una nueva etapa de su historia, y por otro,
reconoce el valiosísimo aporte de Trujillo y del norte peruano (hombres,
dinero, armas, víveres, prendas militares, caballos, forraje, etc.) a la lucha
por la libertad. Dicha norma dispuso que la enseñanza debía considerar el
estudio de las siguientes disciplinas: ciencias eclesiásticas, exactas y
naturales; derecho público y patrio; filosofía y humanidades, conforme “con
los sanos principios y los descubrimientos modernos”. Y le asignó como local
el que había pertenecido al Colegio del Salvador, clausurado cuando el rey
Carlos III dispuso la expulsión de la Compañía de Jesús de España y sus
colonias, en 1767, real orden cumplida en el Perú por el virrey Manuel Amat
y Juniet.

I LUSTRACIÓN 4 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

xxiii
UAP Historia de la Universidad en el Perú

Esta Universidad no se instaló hasta el 12 de octubre de 1831, en solemne


ceremonia a la que asistieron todas las autoridades civiles, religiosas y
militares, y en medio del júbilo general de la ciudad. Es la única universidad
peruana fundada por el Libertador Simón Bolívar y el Tribuno de la República
Peruana, José Faustino Sánchez Carrión, figuras eminentes de la
emancipación. Por largos años su principal función consistió en el
otorgamiento de grados. Los ambientes que fueron del colegio, iglesia y
convento de los jesuitas conforman ahora el llamado “local central” de la
Universidad Nacional de Trujillo, con la cual se inicia el modelo universitario
republicano.

4. SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

En las primeras décadas del siglo XVIII, los dominicos establecidos en


Arequipa solicitaron al rey licencia para establecer una institución educativa
“intra claustra”; posteriormente los mercedarios intentaron crear un colegio y
una universidad (1765). Y en 1825, Simón Bolívar autorizó al prefecto Antonio
Gutiérrez de la Fuente constituir planteles de ciencias y artes, pero no aludió
específicamente a ninguna universidad. Según documentos divulgados por
la Universidad de San Agustín, el 11 de noviembre de 1828 se la declara
instalada, gracias a la decisión del citado prefecto.

I LUSTRACIÓN 5 - UNSA DE AREQUIPA

xxiv
UAP Historia de la Universidad en el Perú

Por su parte, Andrés de Santa Cruz, en su calidad de presidente del Consejo


de Gobierno expidió decretos mediante los cuales le autorizó usar los
ambientes de los padres agustinos, asimismo conformó su cuadro de
profesores y le asignó recursos para su funcionamiento. Pero es preciso
señalar que la vigente Ley Universitaria Nº 23733 reconoce que esa
institución fue creada por resolución prefectural de 2 de junio de 1827. De
todos modos, cronológicamente, es la segunda de la república.

5. SAN CARLOS DE PUNO

En Puno se creó la Universidad de San Carlos, por ley de 29 de agosto de


1856, emitida por la Convención Nacional presidida por Miguel de San
Román y promulgada por Ramón Castilla, Presidente de la República. Inició
sus funciones en 1858, con las Facultades de Filosofía y Letras, Teología,
Matemáticas y Ciencias Naturales, Jurisprudencia, y Medicina. Pero tuvo una
vida muy breve.

6. LA CATÓLICA
LA PRIMERA UNIVERSIDAD PRIVADA

La Pontificia Universidad Católica del Perú nació por iniciativa del sacerdote
francés Jorge Dintilhac, de la Orden de los Sagrados Corazones, y fue
autorizada por decreto supremo de 24 de marzo 1917. Comenzó con las
Facultades de Letras y Jurisprudencia, que funcionaban en los mismos
ambientes del Colegio de la Recoleta, de los religiosos mencionados, en el
centro de Lima. En 1942 fue elevada al rango de Universidad Pontificia.
Ahora cuenta con una moderna ciudad universitaria, levantada en el fundo
heredado de José de la Riva Agüero y Osma, uno de sus docentes.

xxv
UAP Historia de la Universidad en el Perú

GLOSARIO

 UNIVERSIDAD: Institución destinada a la enseñanza superior (aquella que


proporciona conocimientos especializados de cada rama del saber), que está
constituida por varias facultades y que concede los grados académicos
correspondientes.

 GENUINO: Que conserva con total pureza o autenticidad sus características


propias o naturales.

 COLONIA: Grupo de personas de un mismo origen geográfico, de la misma


etnia o religión que se instalan en un lugar distinto al suyo originario por
motivos de diversa índole.

 NÁUTICA: Ciencia o técnica de navegar.

 INSTITUCIÓN: Organismo público o privado que ha sido fundado para


desempeñar una determinada labor cultural, científica, política o social.

 FUNCIONARIO: En algunos países, persona que ocupa un cargo jerárquico


de confianza en la Administración pública y para el cual ha sido designada
por las autoridades competentes en forma directa.

xxvi
UAP Historia de la Universidad en el Perú

CONCLUSIONES

 La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la más antigua del Perú y


América, fundada por Real Cédula de 12 de mayo de 1551. Con ella se inicia
la historia universitaria del continente. La Universidad de Santo Tomás, en
Santo Domingo, careció de Real Cédula de creación y de Bula de ratificación
pontificia; la que dio Paulo III fue írrita; además se trató de un “estudio
particular” de una orden religiosa, no un “estudio general” y abierto
organizado facultativamente como la de San Marcos, de Lima, autorizado por
el poder real y el pontificio y que alcanzó la categoría de “universidad mayor”.
La Universidad de Santiago de la Paz (en Santo Domingo), establecida por
Real Cédula de 1558 es diferente –no la continuadora- de la de Santo Tomás.

 San Marcos y las dos universidades coloniales, San Cristóbal (Huamanga) y


San Antonio Abad (Cusco), beneficiaron a la nobleza colonial cuyos hijos
pudieron unir a sus títulos aristocráticos los también elitistas diplomas
académicos con los cuales acrecentaron su status prominente dentro de la
marcada estratificación social.

 La religiosidad fue la que imperó en los primeros años de San Marcos, tanto
por la orientación de los estudios cuanto por su gobierno y docencia. El
monopolio de los dominicos fue perdiendo fuerza con la incorporación de
profesores de otras órdenes y de laicos, hasta que en 1571 fue elegido el
primer rector laico, año en que se expidieron sus primeras Constituciones. Y
en 1574 adoptó el nombre de San Marcos.

 El modelo universitario colonial estuvo bajo influencia de la escolástica


medieval; imperó la enseñanza libresca, memorista y dogmática. Fue
instrumento dócil del régimen político hispano establecido en estas tierras.

 Para un estudio y aplicación en una determinada área del conocimiento es


necesario tener muy en claro a qué público se aplica cada teoría.

xxvii
UAP Historia de la Universidad en el Perú

RECOMENDACIONES

 Se debe tener en consideración que teniendo en nuestro país a la universidad


más antigua de América, es importante señalar en todo momento que
quienes pasaron por ella son responsables del desarrollo y buen prestigio
que hasta ahora mantiene inclusive a nivel internacional.

 Tomar conciencia que el Perú es uno de los países con mayor historia en
cuanto a universidades se refiere, debido a que el yugo español instauró una
de sus más grandes colonias en el Perú, por ende nuestra sociedad procurar
a ser una de las mejores en calidad de cultura.

 Teniendo en cuenta que la mayoría de universidades en el Perú cuentan con


buen prestigio a nivel internacional, es importante concluir en que nuestros
próximos egresados de las distintas universidades sepan elevar la calidad
educativa.

xxviii
UAP Historia de la Universidad en el Perú

Bibliografía
1. Monografías. La Universidad México:
http://www.monografias.com/trabajos93/la-universidad/la-universidad.shtml;
2010.

2. Wikipedia. La Universidad. https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad ed. USA;


2013.

3. Colombia UPyTd. Origen de las universidades más antigua del Perú. Revista
Historia de la Educación Latinoamericana ed. Boyacá; 2006.

xxix
UAP Historia de la Universidad en el Perú

ANEXOS

I LUSTRACIÓN 6 - IMAGEN DE UNA UNIVERSIDAD EN LA COLONIA

I LUSTRACIÓN 7 - ESTUDIANTES DE LA UNMSM (1972)

30
UAP Historia de la Universidad en el Perú

RESUMEN

No se había consolidado aún el poderío hispano en el Perú, cuando surgió la


primera universidad: San Marcos, creada por Real Cédula de 12 de mayo de 1551,
a dieciséis años de la fundación de Lima. Llamada San Marcos desde 1574, es un
caso singular en la historia de la educación; en Lima de entonces y demás ciudades
peruanas existían solo algunas escuelas elementales. Así, de un nivel de primeras
letras se dio un salto a la educación superior. La educación intermedia surgió
después. En 1571 fue confirmada por Breve del Papa Pío V. San Marcos aparece
como una Universidad estatal y pontificia, bajo el amparo de ambos poderes. Siguió
el escolasticismo, en ella imperó la enseñanza libresca, memorista y dogmática. Fue
aristocrática y elitista. La Universidad de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho)
fue fundada por el obispo del lugar en 1677, ratificada por real Cédula de 1680 y
Breve Papal de 1682. La Universidad de San Antonio Abad, en Cusco, nació con
Breve Papal y Real Cédula de 1692. La Universidad de San Ignacio, también en
Cusco (1621) se extinguió al ser expulsados los jesuitas (1767). Las características
de estas instituciones fueron semejantes a las de San Marcos. Todas reprodujeron
el modelo universitario hispano. Y nacieron vinculadas a comunidades religiosas.
La Universidad Nacional de Trujillo, primera de la república, fue fundada en plena
campaña final de la emancipación, el año 1824, por Simón Bolívar y José Faustino
Sánchez Carrión. Con ella comienza el modelo universitario republicano. Le siguió
la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (1827); después apareció la San
Carlos de Puno, de vida corta. La Universidad Católica, la primera de carácter
privado, fue creada en 1917.

31

También podría gustarte