Está en la página 1de 28

 

PRÁCTICA N° 06:
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE FLORA SILVESTRE

I. INTRODUCCIÓN
El término “biodiversidad” es la palabra híbrida que resulta de unir “diversidad biológica”, es decir las variantes de
la vida sobre el planeta. El estudio de la biodiversidad puede hacerse a gran escala, es decir buscar todas las
especies diferentes en la biósfera completa, o a una escala menor, al estudiar la biodiversidad en el ecosistema
de una laguna o incluso la de un parque vecino.

De acuerdo al Programa Medioambiental de los Estados Unidos, biodiversidad típicamente mide la variación de la
vida a nivel genético, de especies y de ecosistemas. Sin embargo, la mayoría de personas reconoce la
biodiversidad por la riqueza en especies, lo que en términos técnicos se conoce como “diversidad alfa”. Así, en el
ecosistema que forman las Cataratas de LLacanora y el río Shaullomayo podemos encontrar un gran número de
especies distintas de plantas, helechos, musgos, así como, insectos y arácnidos, entre otros. Además de esta
biodiversidad “visible”, una muestra de suelo o agua contiene miles de especies distintas de microorganismos, no
observables a simple vista, que forman parte funcionalmente importante de los ecosistemas.

Para estimar la biodiversidad, la primera etapa consiste en determinar la riqueza de especies en un tiempo y área
determinada. A esta etapa generalmente sigue la de monitoreo, que consiste en realizar estimaciones de esta
biodiversidad en diferentes periodos. A nivel del ecosistema, la densidad, frecuencia y dominancia de una especie
son estimaciones necesarias para determinar el valor de importancia y el índice de diversidad de una especie.
En la presente práctica se estudiarán comunidades de plantas silvestres con la finalidad de estimar la biodiversidad
en un área determinada.

Objetivos
1. Estimar la biodiversidad en un área determinada.
2. Describir técnicas de muestreo para estimar la densidad poblacional de comunidades vegetales terrestres.
3. Aplicar el método del cuadrado para determinar el número de individuos de cada especie en una comunidad
vegetal silvestre.

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Materiales
El alumno debe traer para la práctica lo siguiente:
 4 estacas de maderas
 5 metros de rafia.
 Libreta de apuntes,
 Calculadora científica

2.2. Métodos

FASE I: Toma de datos y muestras

Las mediciones y obtención de muestras se realizarán en base al método del cuadrado, de la siguiente
manera:

 
  

- Seleccionar el área de trabajo y elaborar una hoja de campo, anotando fecha, hora y ubicación
geográfica de la parcela a muestrear, (sistema de posicionamiento global GPS); relación de los
alumnos de cada subgrupo.
- El cuadrante se seleccionará al azar, arrojando una estaca en cualquier dirección por 5 veces dentro
del área seleccionada.
- El cuadrante seleccionado será de un (1) m2, y contar todos los individuos de cada una de las especies
encontradas en cada cuadrado. A cada especie se lo debe representar por una letra mayúscula

Análisis de los atributos más relevantes de una comunidad vegetal

Para este análisis es necesario tener en cuenta las siguientes cinco características:
- Diversidad de especies: lista de las especies presentes en el lugar, identificadas por nombre científico
y/o nombre común.
- Forma (porte) y estructura de crecimiento: es decir, saber si son árboles, arbustos, herbáceas,
pastizales, musgos; conociendo las características morfológicas de las mismas se logra determinar la
estratificación o distribución vertical de todas las especies que constituyen la comunidad.
- Dominancia: Las especies dominantes con aquellas con mayor biomasa en la zona (más abundantes
y mayor porcentaje de cobertura de superficie). Estas son las de mayor éxito ecológico y pueden
determinar las condiciones bajo las cuales las especies asociadas tienen que crecer.

FASE II (fase de Gabinete): Estimación de parámetros poblacionales e índices de biodiversidad.

A. Valor de importancia de una especie. Se requiere utilizar las siguientes fórmulas para procesar los
datos anteriores:

1. Densidad total:
𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑖𝑑𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐷𝑡
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

2. Densidad relativa de una especie:


𝑁° 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒
𝐷𝑟 𝑥100
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠

3. Densidad absoluta de una especie:


𝐷𝑎 𝐷𝑟 𝐷𝑡

4. Frecuencia de una especie:

𝑁° 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝐹𝑠𝑝
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

5. Frecuencia relativa de una especie:

𝐹𝑠𝑝
𝐹𝑟 𝑥 100
𝐹𝑠𝑝 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠

6. Promedio de dominancia de la especie:

𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝑃𝐷𝑠𝑝
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

7. Dominancia de una especie:

𝐷𝑠𝑝 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑃𝐷𝑠𝑝

8. Dominancia total:

 
  

𝐷𝑡 𝐷𝑠𝑝 𝑖
9. Dominancia relativa:

𝐷𝑠𝑝
𝐷𝑟 𝑥 100
𝐷𝑡

10. Valor de importancia de una especie:

𝑉𝐼𝐸 𝐷𝐸𝑟 𝐷𝑂𝑟 𝐹𝑟

B. Estimación de la biodiversidad

Se utilizará el índice de Shannon. El índice contempla la cantidad de especies presentes en el área


de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies
(abundancia). La fórmula del índice de Shannon (H’) es la siguiente:

donde:
- S = número de especies (la riqueza de especies)
- pi = proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia
relativa de la especie i): ni/N
- ni = número de individuos de la especie i
- N = número de todos los individuos de todas las especies

III. RESULTADOS

Registrar los resultados del muestreo del tamaño poblacional. Indicar el índice de diversidad biológica.

Tabla N°1: Presencia y número de individuos de especies vegetales en el área muestreada.

Especie de Cuadrantes evaluados


planta 1 2 3 4 5
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J

Cuadro N°2: Características relevantes de la comunidad vegetal en el área muestreada

CARACTERÍSTICA
DESCRIPCIÓN
POBLACIONAL
1. Diversidad de especies

2. Porte de las especies

3. Dominancia

 
  

Tabla N° 2: Cálculo del Valor de Importancia (V.I.) de las especies vegetales

Dens. Domin. Frec .


Dens. Abs. Domin.
Especie Relat. Relat. Frec. Abs. Relat. V.I.
Org/𝒎𝟐 Abs.
% % %
A
B
C
D
E
F
G
H
I

Tabla N° 3: Cálculo del Índice de Diversidad de Shannon para las especies vegetales.

Especie Ni ni/N ln(Pi) Pi*ln(Pi)


(Pi)
A
B
C
D
E
F
G
H
I
INDICE DE DIVERSIDAD Suma=H’
H’=-Σ(pi*ln (pi))

donde:
- ni = número de individuos de la especie i
- N = número de todos los individuos de todas las especies (Suma de los ni)
- pi = proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia
relativa de la especie i): ni/N
- ln: Logaritmo natural

IV. DISCUSIÓN: Se hará en base a las siguientes preguntas: (Desarrollarlo en hoja adjunta)

1. Describe el método del metro cuadrado (m2). En qué tipos de formaciones vegetales es aplicable.
2. ¿Qué otros métodos existen para determinar la diversidad vegetal? Especifique las ventajas y desventajas de
estos métodos.
3. Indique los principales efectos directos e indirectos de las actividades humanas sobre la pérdida de la
biodiversidad.
4. Enumere algunos cambios ambientales que pueden causar impactos sobre la distribución de las comunidades
vegetales y animales.
5. ¿Por qué es importante estudiar modelos matemáticos en ecología?
6. ¿En qué áreas de estudio se utiliza el cálculo del índice de Shannon?

V. CONCLUSIONES: De acuerdo a sus resultados, expresa tus conclusiones

 
  

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Coloque en orden alfabético la bibliografía, consultas en internet, que ha
utilizado para el desarrollo de la discusión

 
  

 
  

 
  

 
  

PRÁCTICA N° 07:
INDICADORES AMBIENTALES PER PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE VISITA A
LA PLANTA INDUSTRIAL GLORIA

I. INTRODUCCIÓN

Los indicadores ambientales son mecanismos que articulan los objetivos de sostenibilidad y su importancia radica
en que, sectorial o integralmente son formulados en un contexto único e irrepetible a nivel social, administrativo y
territorial. Según la forma, información seleccionada y relaciones preestablecidas entre los elementos
considerados significativos de evaluar, obtendremos las claves que nos indican la interpretación del ideal de
desarrollo sostenible.

El desarrollo es un proceso de cambios multidimensional sostenido, que trae consigo el mejoramiento equitativo
de la calidad de vida de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico social en una relación
armónica con la protección del medio ambiente, de modo tal que se satisfagan las necesidades de las
generaciones actuales, sin comprometer la posibilidad de desarrollo de las generaciones futuras.

El grupo de enfoques de indicadores multidimensionales con propósito taxonómico descriptivo es el más conocido.
En el fondo, el enfoque es descriptivo, aún con una percepción implícita o explícita sobre la modalidad de
interacción entre:
 Las actividades humanas, procesos socioeconómicos o desastres naturales que impulsan un cambio de tipo
económico, social-institucional y ambiental (categoría de “fuerza presión”)
 Los medios físicos y las poblaciones humanas y biológicas que reflejan dicho cambio de calidad (“situación o
estado”)
 Las instancias de la sociedad que reaccionan con alternativas en su comportamiento o con políticas correctivas
ante estos cambios sufridos (“respuesta”).
El enfoque Presión – Estado – Respuestas (PER), se limita al segmento ambiental del Desarrollo Sostenible y
tiene como objetivo principal crear un conjunto de indicadores que permitan reducir, de manera correcta, la realidad
compleja para identificar prioridades de problemas medulares y soluciones adecuadas en el ámbito del ambiente.

Objetivos
- Identificar indicadores ambientales PER de las actividades realizadas por la planta industrial Gloria.
- Explicar el uso de los indicadores PER para la medición del Desarrollo Sostenible.

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Materiales
El alumno debe traer para la práctica lo siguiente:
- Cuaderno de apuntes
- Útiles de escritorio

 
  

2.2. Métodos
El enfoque Presión-Estado-Respuesta, está basado en la premisa de que las acciones humanas ejercen
presión sobre el ambiente y cambian el estado de la calidad y cantidad de los recursos naturales. La sociedad
responde a estos cambios a través de la respuesta ambiental, económica y política.
El esquema P.E.R se fundamenta en tres categorías básicas de interrogantes, que en relación con el tema
ambiental son:
1. ¿Cuál es el estado actual de los recursos naturales y del medio ambiente?
2. ¿Qué y quién está afectando los recursos naturales y el medio ambiente?
3. ¿Qué está haciendo la sociedad para mitigar o resolver los problemas ambientales y para fortalecer sus
potencialidades?

Determinación de Indicadores de Presión:


 Observar y describir las características físicas, químicas y biológicas del entorno a la planta industrial
Gloria.
 Describir las condiciones del ecosistema y las funciones ecológicas del medio natural, afectados por la
Planta industrial.
 Describir la calidad de vida de la población afectada por la presencia de la Planta industrial.

Determinación de Indicadores de Estado: (directos e indirectos)


 Describir las condiciones del medio ambiente que resulta de los indicadores de presion descritas
 Describir el deterioro del medio ambiente que generan las actividades realizadas en la planta Industrial
Gloria (niveles de contaminación, degradación de la tierra, etc.)
 Describir como el estado del medio ambiente afecta, a su vez, la salud humana y el bienestar así como
el tejido socio-económico de la sociedad.

Determinación de Indicadores de Respuesta:


El componente de respuesta del marco de referencia PER está relacionado con las acciones tomadas por la
sociedad, individual o colectivamente, que son diseñadas para facilitar o prevenir impactos medioambientales
negativos con el fin de corregir el daño existente o de conservar los recursos naturales.
 Describir las acciones reguladoras del Gobierno nacional o regional sobre la actividad industrial láctea
 Describir los gastos medioambientales o de investigación nacional o regional sobre la actividad industrial
láctea
 Describir e identificar las ONG, asociaciones e instituciones que buscan cambios en las estrategias de
manejo y suministro de información medioambiental.

III. RESULTADOS

Figura N° 01: Ilustrar el proceso de Pasteurización observado en la Práctica

 
  

Cuadro N°1: indicadores s PER, de la actividad de la Planta Industrial Gloria.

Indicadores PER
Presión Estado Respuesta
1

10

Cuadro N°2: Términos relacionados a las actividades de la industrialización de la leche.

TÉRMINOS DESCRIPCIÓN
3. Equipo Evaporador

4. Pasteurización

4. Suero de Leche

IV. DISCUSIÓN: Se hará en base a las siguientes preguntas: (Desarrollarlo en hoja adjunta)

1. ¿Qué actividades en total desarrolla la el Grupo Gloria en la región Cajamarca?


2. Describa el termino ECODESARROLLO, y de ejemplos a nivel Nacional e internacional donde se aplica.
3. ¿En que se basa el enfoque Presión-Estado-Respuesta?
4. Indicar las ventajas y desventajas del enfoque Presión – Estado – Respuesta
5. Describa el desarrollo sostenible y la política sobre medio ambiente en Perú

 
  

V. CONCLUSIONES: De acuerdo a sus resultados, expresa tus conclusiones

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Coloque en orden alfabético la bibliografía, consultas en internet, que ha
utilizado para el desarrollo de la discusi

 
  

PRÁCTICA N° 08
ANÁLISIS DEL VIDEO DEL ANTROPOCENO

I. INTRODUCCIÓN:

El Antropoceno puede definirse como una nueva era geológica que se caracteriza por el incremento en el potente
y lesivo accionar de la especie humana sobre el planeta, en especial a partir de los últimos dos siglos.

Desde hace dos siglos se efectúan trasformaciones fuertes sobre los elementos geofísicos y biológicos del planeta
a causa de la acción directa de la especie humana, superando incluso a los procesos de modelado geomorfológico
inherentes a la dinámica natural de la Tierra. Las innovaciones tecnocientíficas del siglo XVIII y XIX, junto a la
explotación intensiva y extensiva de los recursos fósiles, permitieron consolidar a la especie humana
contemporánea en un primer estadio de aparente hegemonía con potencial de manipulación exacerbada, como
nunca antes, sobre casi todos los elementos naturales del mundo.
A este nuevo estadio o fase de tendencia global se le ha dado el nombre de Antropoceno, era geológica que
representa el accionar potente del ser humano sobre la litosfera, la biósfera, la hidrósfera y la atmosfera, es decir
sobre el planeta en su conjunto, catalizando el aceleramiento del cambio climático de origen natural, con efectos
futuros inciertos y con consecuencias adversas para muchas especies, en diversas dimensiones, incluida la
humana.

OBJETIVO: En la presente práctica observaremos aspectos físicos, químicos, biológicos y tecnológicos de la era
del Antropoceno.

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Materiales

Por La Cátedra Por el Estudiante


- Video del Antropoceno - Cuaderno de apuntes
- Parlantes de computadora - Útiles de escritorio
- Proyector multimedia - Laminas con imágenes relacionadas al
Antropoceno.

2.2. Métodos:

Observación y análisis del Video e imagenes:


 Se Observarán imágenes y videos relacionadas a la era del Antropoceno.
 Después se buscará definir el concepto
 Hacer referencia al origen, surgimiento y características de esta era.
 Realizar un breve análisis de la importancia que adquiere en la investigación dentro de la sostenibilidad.
 Lluvia de ideas, donde asumiremos que el desenvolvimiento social en función de elementos naturales
considerados como inmutables solo conllevan a generar y sufrir desequilibrios ambientales sin
precedente alguno en la historia humana reciente, aumentando la incertidumbre.

 
  

III. RESULTADOS:
Esquema N° 01: Innovaciones tecnocientíficas del Siglo XIX y Siglo XX

Siglo XIX Siglo XX

De acuerdo a las imágenes y videos observados llene el siguiente cuadro:

Cuadro N° 01: Efectos de la era del Antropoceno en el planeta

POSITIVA NEGATIVA OBSERVACIÓN


Revolución industrial

Masificación del Plástico

Agricultura y Ganadería

Masiva extinción de
especies

Uso de combustibles
fósiles
Energía Nuclear

Cuadro N° 02: Describa las eras y periodos Geológicos del planeta

Eras Periodos Descripción


Geológicas Geológicos
Cuaternario
Cenozoico
Terciario

Cretácico

Mesozoica Jurásico

Triásico

Paleozoico

Precámbrico

 
  

IV. DISCUSIÓN: Se hará en base a las siguientes preguntas: (Desarrollarlo en hoja adjunta)

1) Indicar las fechas propuestas o postuladas para el Inicio de la era del Antropoceno.
2) Diferencias entre el Antropoceno como concepto geológico y como concepto cultural.
3) Describir los aspectos básicos sobre los orígenes del Antropoceno
4) Describir las características principales del Antropoceno
5) Analizar La importancia de la era del Antropoceno para el desarrollo sostenible.
6) Esquematice mínimo dos (2) imágenes que representen la perturbación del Antropoceno en la Biosfera.

V. CONCLUSIONES: De acuerdo a sus resultados, expresa tus conclusiones

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Coloque en orden alfabético la bibliografía, consultas en internet, que ha
utilizado para el desarrollo de la discusión

 
  

PRACTICA Nº 09:
USO DE ENERGÍAS NO CONVENCIONALES – VISITA AL CIPENC-UNC

I. INTRODUCCIÓN

Los combustibles fósiles en el mundo han generado un gran desequilibrio en la ecología


mundial, por tal motivo el hombre ha tenido que desarrollar tecnologías más amigables con el
ambiente.

Actualmente las energías no convencionales constituyen una necesidad importante en el mundo


moderno, estas están siendo cada día más valorados debido a sus bajos costos, fuentes
inagotables de obtención y por ser amigables con la naturaleza.
Por ejemplo, Uruguay desde el 2008 implementó una política de diversificación de la matriz
energética, que implicó un esfuerzo por multiplicar el uso de energía eólica, solar y la
proveniente de la explotación de la biomasa. El combo de viento, sol, agua y biomasa da una
flexibilidad al sistema que permite garantizar al menos 90% de la energía eléctrica que se
consumirá en los próximos años en este país.

Respecto al ámbito nacional debe destacarse que el Perú ha sido tradicionalmente un país cuya
generación eléctrica se ha sustentado en fuentes renovables. Esto significa que nuestro
desarrollo energético contribuye desde tiempos atrás a la reducción del “efecto invernadero”
que hoy agobia al planeta; con un desarrollo que se sustenta mayoritariamente en fuentes
limpias de energía. Hasta el año 2002, la electricidad generada con centrales hidroeléctricas
representó el 85% del total de energía generada en el país. Con la llegada del Gas de Camisea,
la participación de las hidroeléctricas disminuyó hasta llegar al 61% en el año 2008.

II. OBJETIVOS:

1. Identificar e investigar sobre los tipos de energías no convencionales


2. Identificar las ventajas del uso de energías no convencionales
3. Investigar sobre el uso de energía eólica y solar en el Perú y en la Región Cajamarca

III. METODOLOGÍA.

Visita guiada al CIPENC (Centro de investigación y promoción de Energías No


convencionales)

IV. RESULTADOS

1) Describir las formas de energías no convencionales observadas en el CIPENC y describir


sus lugares de origen, y evolución.

2) Describir las ventajas del uso de energías no convencionales, para el ambiente.

3) Describir detalladamente sobre el uso de energía renovable aplicada en el Perú y en la


Región Cajamarca

 
  

V. DISCUSION

1. Completa el siguiente cuadro:

TIPO DE DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PARQUES


ENERGÍA ENERGETICOS
Eólica

Hidráulica

Solar

De la
Biomasa
Geotérmica

Mareomotriz

2. Esquematiza y describe las partes y el funcionamiento de las siguientes Instalaciones:


 Biodigestor artesanal
 Terma Solar (indica los materiales con los que se construye sus componentes).
 Panel fotovoltaico.
3. Nombra los abonos que se obtienen de un Biodigestor: Abonos sólidos y Abonos líquidos
4. Cita los departamentos del Perú donde se tiene proyectos para desarrollar parques de
energía renovables
5. ¿Qué es el biodiesel?
6. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar cocinas mejoradas?

VI. CONCLUSIONES:

VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 
  

PRÁCTICA 10:
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE SANTA APOLONIA O EL
MILAGRO

I. INTRODUCCIÓN
Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina potabilización. Suele consistir en un
stripping de compuestos volátiles seguido de la precipitación de impurezas con floculantes, filtración y desinfección
con cloro u ozono. Para confirmar que el agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor), incolora (sin color) e
insípida (sin sabor). En zonas con pocas precipitaciones y disponibilidad de aguas marinas se puede producir agua
potable por desalinización. Este se lleva a cabo a menudo por ósmosis inversa o destilación.

Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:
1. Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas
condiciones de riesgo.
2. Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
3. Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de
contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser
mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar
continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos
unidades para cada proceso de la planta.

Tipos de plantas
 Empresa de Tratamiento de agua potable (ETAP) de tecnología convencional: incluye los procesos de
coagulación, floculación, decantación (o sedimentación) y filtración.
 ETAP de filtración directa: incluye los procesos de coagulación-decantación y filtración rápida, y se puede
incluir el proceso de floculación.
 ETAP de filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los procesos de filtración gruesa dinámica, filtración
gruesa ascendente y filtración lenta en arena.
También puede utilizarse una combinación de tecnologías, y en cada una de las tecnologías nombradas es posible
contar con otros procesos que pueden ser necesarios específicamente para remover determinada contaminación
En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales,
diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, etc., además de los
gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen
ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.

OBJETIVOS:
1. Identificar las etapas del proceso de potabilización del agua en la Planta Santa Apolonia.
2. Determinar los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del agua potable, según la legislación peruana.
3. Investigar métodos modernos para la potabilización del agua a nivel nacional y mundial y comparar estos
datos con los obtenidos en la presente visita guiada.

 
  

II. METODOLOGÍA

Esta visita a la Planta de Tratamiento de Agua “Santa Apolonia”, será guiada por un personal Calificado del
Directorio de la Empresa; quien nos explicará paso a paso el proceso aplicado para la potabilización del agua en
esta planta.
Los visitantes (alumnos) deben tomar notas de las explicaciones y formular preguntas breves, a través de la visita;
de ser posible, tomará algunas fotos para ilustración de su Informe, previa consulta al Personal que está a cargo
del guiado.

III. RESULTADOS

Complete el esquema básico de los procesos operativos de la Planta de Tratamiento de agua potable Santa
Apolonia

Figura N° 01: Esquematice el proceso de potabilización del agua de la Planta Santa Apolonia

Cuadro N° 1: Descripción de las etapas del Proceso de tratamiento del agua.

ETAPA DEL
DESCRIPCIÓN
TRATAMIENTO
Cámara de
reunión

Floculación

Sedimentación

Filtración

Desinfección

 
  

IV. DISCUSIÓN: Se hará en base a las siguientes preguntas: (Desarrollarlo en hoja adjunta)

1. Cuál es la finalidad de la desinfección del agua para uso humano. Mencione los compuestos que se usan en
Planta de tratamiento del agua Santa Polonia para realizar la desinfección del agua cruda.
2. Defina que es agua segura y que características debe presentar.
3. En Cajamarca en muchas zonas es predominante las condiciones de vida rurales o marginales, frente a esta
situación:
a) Que métodos tradicionales recomendaría para purificar el agua.
b) Qué métodos tradicionales recomendaría para desinfectar el agua.

4. La ingestión de nitratos y nitritos en el agua puede causar metahemoglobinemia Indique las probables
fuentes u origen de estos contaminantes y que otros impactos puede causar.

V. CONCLUSIONES: De acuerdo a sus resultados, expresa tus conclusiones

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Coloque en orden alfabético la bibliografía, consultas en internet, que ha
utilizado para el desarrollo de la discusión

 
  

PRÁCTICA Nº 11:
VISITA A PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE CAJAMARCA

I. INTRODUCCIÓN:
En la figura se puede notar el sistema de impermeabilización de la base del módulo, para evitar las fugas de los
líquidos resultantes de la lixiviación de la basura y la probable contaminación. El hecho de que las calles y los
parques urbanos, se encuentren demasiado sucios con despojos de diversos objetos, no es porque los servicios
se encuentren descuidados; sino, es la falta de educación y conciencia ecologista, lo que convierte a la basura en
un problema serio y probablemente difícil de erradicar.

En este contexto, y para abordar con eficacia este problema, debemos internalizar y socializar el problema desde
los aspectos: Ecológicos, Sanitarios, Sociales y Educativos.
 Ecológicos: Eliminar el basural a cielo abierto (arrojo de la basura sobre el suelo y al aire libre), implica eliminar
el principal foco de contaminación generado por los residuos generados por la actividad humana. El cuidado
del medio ambiente, contribuye a mitigar impactos ambientales negativos. Promueve la utilización racional de
los recursos naturales renovables y no renovables mediante el reciclado y reutilización de los residuos.
 Sanitarios: Eliminar focos contaminantes con patologías que pueden generar enfermedades
infectocontagiosas transmitidas por vectores habituales (roedores e insectos), leptospirosis, hantavirus,
dengue, etc.; respiratorias; riesgo de consumo de aguas contaminadas, etc.
 Sociales: Generar nuevos puestos de trabajo, e incorporar nuevos ingresos económicos a la empresa de
tratamiento, con la obtención de abonos orgánicos aptos para jardinería; logrando incrementar el bienestar
familiar, de los trabajadores directamente comprometidos.
 Educativos: Mediante programas de capacitación se promueve la incorporación de hábitos culturales que
permitan buenas prácticas ambientales desde el ámbito familiar, comenzando con la clasificación domiciliaria
de los residuos. De esta manera se obtienen dos resultados: el reciclable orgánico y los inorgánicos
comercializables.

OBJETIVOS:
1. Reconocer las actividades realizadas en la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de Cajamarca.
2. Inspeccionar las diversas fases que comprende el tratamiento de los residuos sólidos, en la planta.
3. Determinar las ventajas y desventajas, que implica el proceso.

II. METODOLOGÍA

Visita guiada a cargo de un miembro de la planta. Los visitantes plantean sus inquietudes e interrogantes, propias
del proceso y los posibles impactos negativos que el proceso puede generar.
Elaborar cuadros estadísticos, en base a los datos obtenidos In Situ y sus consultas con literaturas relacionadas;
así como aportar algunas ideas para aplicar dicho proceso en los poblados pequeños y con bajos costos. De ser
posible, diseñar algún modelo sencillo para solucionar el problema de la basura doméstica.

 
  

III. RESULTADOS

Complete el esquema básico de los procesos operativos de la Planta de Tratamiento de Residuos Solidos

Figura N° 01: Esquematice el proceso de tratamiento de residuos sólidos de la planta.

Cuadro N° 1: Términos relacionados con el tratamiento de Residuos sólidos.

ETAPA DEL
DESCRIPCIÓN
TRATAMIENTO
Planta de
separación

Relleno
Sanitario

Reciclaje

Compostaje

Foco infeccioso

IV. DISCUSIÓN:
1. ¿Cuál es la Proyección de la vida útil y área de la PTRS de Cajamarca?
2. ¿Cuál es la proyección de la generación de RR.SS. per cápita estimada a 10 años, en la población de
Cajamarca?
3. ¿Cuáles son los Residuos compostificables, más utilizado por la planta de tratamiento de Residuos Sólidos?
4. Defina usted a que se denomina caracterización de los residuos sólidos.
5. Describa la vida útil de los siguientes residuos reciclables: papel, cartón, tetrapack, residuos elctronicos y
tecnopor

 
  

V. CONCLUSIONES: De acuerdo a sus resultados, expresa tus conclusiones

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Coloque en orden alfabético la bibliografía, consultas en internet, que ha
utilizado para el desarrollo de la discusión

 
  

 
  

 
  

 
  
AGOSTO
2019

GUÍA DE
PRÁCTICA DE
ECOLOGÍA Y
DESARROLLO
SOSTENIBLE

E.A.P. DE INGENIERÍA DE MINAS


 
  

También podría gustarte