Está en la página 1de 50

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


PEDAGÓGICO PRIVADO

“NICOLÁS COPÉRNICO”

TÍTULO DEL TEMA:


APEGO Y ESTRÉS INFANTIL DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE COMAS, 2023.

PRESENTADO POR:

ASESOR

OPTAR EL TÍTULO DE PROFESOR DE EDUCACIÓN INICIAL

LIMA-PERÚ
2023
Dedicatoria:
Agradecimiento

Índice
Resumen
Abstract

Introducción
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema


La Organización Mundial de la Salud (OMS), como se citó en Morales (2013),

señala que los niños que afrontan obstáculos en su formación conducta y emocional

presentan antecedentes de familia disfuncional, y ausencia temprana y prolongada de

la figura materna. Estos obstáculos suelen desembocar en conductas delictivas durante

la etapa de adolescencia. Por esta razón es que el vínculo afectivo madre-niño, asi

como el cuidado materno óptimo, cobra especial importancia para el desarrollo

apropiado del infante.

Al respecto Dreyfus (2019) afirma que, los lazos afectivos de calidad construidos

durante la infancia generan en la persona sentimientos de confianza, afecto y

seguridad, que luego devienen en una base emocional sólida para afrontar la vida. De

otra manera, cuando el vínculo con la madre es nulo o disfuncional, sentimientos de

inseguridad, miedo, desconfianza y abandono aflorarán y afectarán en su

autopercepción, relaciones interpersonales, laborales y diversas áreas de la existencia.

Asevera The Lancer (2016) que, cerca de 249 millones -lo cual representa un 43%-

de infantes menores de 5 años de países en vías de desarrollo no alcanzan su máximo

potencial de desarrollo, mientras que se limitan a sobrevivir. En consecuencia, advierte

Unicef (2018), niños y niñas no pueden acceder al derecho de salud física, de

encontrarse mentalmente concienzudos, emocionalmente estables, lo cual desemboca

en la pérdida de alrededor del 25% del promedio anual de ingresos en la edad adulta.

Mientras que, en Perú, como informa El Instituto Nacional de Estadística e

Informática (2021), solo el 58,5% de los infantes entre 9 y 12 meses de edad no

cuentan con una adecuada interacción madre-hijo(a). Estadística in crescendo respecto

de los 51,6% del año 2018.


Entre quienes corrigieron a niñas y niños de 1 a 5 años en el hogar por mala

conducta, negligencia o falta de respeto, las madres fueron calificadas como las

correctoras más frecuentes (93,9 %), seguidas de los padres con un 61,3 %. Cabe

mencionar que el 3.9% de las mujeres encuestadas afirmó que cuando una niña y/o

niño entre 1 y 5 años se portaba mal, ignoraba o faltaba el respeto, no había nadie en

casa para corregirlos.

Entre las principales formas en que los padres corrigen a sus hijos de 1 a 5 años,

los encuestados dieron más reprimendas verbales (38,7% para los padres y 58,6%

para las madres); continuaron hablándole y explicándole su comportamiento (27,4% y

41,3%, respectivamente). Los resultados también mostraron que, en comparación con

los porcentajes observados en el estudio, las madres utilizaron principalmente otras

formas de castigo, como prohibir las cosas que les gustan (39,4%), palmadas (20,0%) y

golpear o castigo corporal (7,7%), frente a porcentajes observados en los padres

(22,6%, 7,5% y 4,6% respectivamente).

Así también en los diferentes momentos de las actividades en el aula de 5 años de

la Institución Educativa “Luis Enrique XIV”, recreo, alimentación, juego sectores, se

observa a los estudiantes nerviosos, lloran con facilidad, hacen pataletas, llantos

frustración e impulsividad; dichas conductas se manifiestan en pataleos, se comen las

uñas, sin regular sus emociones ni comportamiento, dificultando la relaciones

interpersonales entre los niños afectando el clima escolar y por ende los aprendizajes

de los mismos.

Por lo tanto, resulta importante conocer los estilos de apegos que han desarrollado

los niños con los adultos que los acompañan en sus hogares y la relación que existe

con el estrés infantil, para poder intervenir pedagógicamente hablando, tanto en la

regulación de las emociones y comportamiento de ellos, así como desarrollar talleres


con las familias sobre la importancia del apego y su relación con el estrés, afectando el

logro de competencias.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿Qué relación existe entre el apego y el nivel de estrés infantil en niños de cinco

años de la Institución Educativa Inicial “Luis Enrique XIV” Comas, el año 2023?

1.2.2 Problemas Específicos

¿Qué relación existe entre el apego y las manifestaciones psíquicas de estrés infantil

que presentan los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial “Luis Enrique

XIV” Comas, el año 2023?

¿Qué relación existe entre el apego y las manifestaciones físicas de estrés infantil que

presentan los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial “Luis Enrique XIV”

Comas, el año 2023?

¿Qué relación existe entre el apego y las manifestaciones conductuales de estrés

infantil que presentan los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial “Luis

Enrique XIV” Comas, el año 2023?

1.3 Importancia del estudio


1.4. Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Determinar la relación que existe entre el apego y nivel de estrés infantil en niños de

cinco años de la Institución Educativa Inicial “Luis Enrique XIV” Comas, el año 2023

1.4.2 Objetivos Específicos

Determinar la relación que existe entre el apego y las manifestaciones psíquicas de

estrés infantil que presentan los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial

“Luis Enrique XIV” Comas, el año 2023.

Determinar la relación que existe entre el apego y las manifestaciones físicas de estrés

infantil que presentan los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial “Luis

Enrique XIV” Comas, el año 2023.

Determinar la relación que existe entre el apego y las manifestaciones conductuales de

estrés infantil que presentan los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial

“Luis Enrique XIV” Comas, el año 2023.

1.5 Importancia y justificación

Respecto de la justificación teórica, el apego, indica Morales (2013), es

fundamental para el desarrollo integral positivo de un niño, lo que le dará una sensación

de seguridad y confianza en quienes lo cuidan, sabiendo que estarán allí cuando lo


necesite incondicionalmente. Asimismo, Bowlby (1989) indica que el apego es un

intento de estar más cerca de otra persona que es "considerada mejor para enfrentar el

mundo". Esto es más evidente cuando una persona está asustada, cansada o enferma

y se siente aliviada por la comodidad y el cuidado.

Como se mencionó anteriormente, el apego se forma entre una persona y su figura

de apego, estos últimos pueden ser una o varias personas del entorno del niño o niña,

como sus familiares, cuidadores o incluso sus profesores. Estas personalidades juegan

un papel importante en la formación del apego, ya que pueden surgir estilos de apego

positivos o negativos dependiendo de ellos y del temperamento del bebé

Mientras que para Espiritu y Benitez (2022), el hogar es el primer espacio social

donde los niños comparten sus primeras experiencias interactivas y forman vínculos

afectivos. Por lo tanto, la calidad del apego se puede garantizar a partir de las

experiencias y relaciones familiares. Asimismo, sugiere Nitecki (2017), otro espacio

social para los infantes es la escuela, ya que este espacio representa la primera

experiencia fuera del hogar con un cuidador alternativo, es decir, los docentes. Por lo

tanto, se debe crear un sentido de confianza y seguridad en su desarrollo.

1.6 Validez y limitaciones de la investigación


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de estudio

Internacionales

Lecannelier (2020) buscaron medir el impacto de una intervención basada en el

apego, en una muestra de bebés institucionalizados. El estudio es de tipo descriptivo y

correlacional y su diseño es de tipo pareado, con medidas antes-después. La muestra

estuvo conformada por 130 díadas madre-infante, provenientes de dos centros de

atención primaria de salud. Como instrumentos de medición se emplearon una Pauta

de identificación del bebé y una escala de apego durante Stress de Massie-Campbell.

Los resultados demostraron un impacto positivo en las dimensiones del temperamento

en relación a la seguridad del apego, donde los estilos inseguros igualan su desarrollo

en el temperamento, en relación a los estilos seguros.


Por su parte, Lechuga (2019) buscó establecer relaciones y diferencias

significativas entre el apego y el desarrollo psicomotor de los infantes. Se trató de un

estudio no experimental de tipo transversal, correlacional. La muestra fue intencional de

32 diadas madre e hijo, con niños/as de entre 12 y 27 meses de edad. Para la

recolección de datos se utilizó el cuestionario y el instrumento de Observación del

Desarrollo Infantil (IODI) del 2017. Se concluyó que existe una asociación significativa

entre tipo de funcionalidad familiar balanceada y apego seguro.

Bazantes (2018) tuvo como propósito determinar cómo inciden los estilos de apego

en el desarrollo psicomotor de los niños de un centro de desarrollo infantil. La

investigación se apoyó en un enfoque correlacional longitudinal, de carácter transversal

y su diseño fue de tipo no experimental La muestra utilizada en esta investigación fue

de 40 niños de entre 1 y 3 años. Como instrumentos de recolección de datos, se utilizó

el Cuestionario de Estilos de Apego (RADQ) y la Prueba de Tamizaje del Desarrollo de

Denver (DDST) para la medición del desarrollo psicomotor. Los resultados obtenidos

señalaron una independencia de las variables, por tal motivo, el autor concluyó que no

hay una incidencia entre ellas. Sin embargo, en este estudio se identificó una relación

significativa entre el apego ansioso con dificultad en el desarrollo personal.

Ardila y Vásquez (2018), tuvo como propósito describir las conductas agresivas y

los estilos de apego en instituciones educativas. Como instrumentos de recolección de

datos se utilizó el Inventario de Apego con Padres y Pares (IPPA) de Armsden y

Greemberg, también se empleó el Cuestionario de Intimidación Escolar (CIE-A). La

muestra utilizada para el estudio fue de 60 niños de ambos sexos cuyas edades oscilan

entre 10 y 12 años. En los hallazgos obtenidos se develó que en las instituciones donde

se encuentran los sujetos de estudio, los criterios con más apariciones por cada lámina

fueron los mismos. En tal sentido, los autores mencionan que los comportamientos

agresivos y de acoso no varían significativamente en los infantes con diversos estilos

de apego en ninguno de sus padres.


Por último, Lamont (2021) se propuso establecer una relación el apego seguro

entre madre e hijo y el desarrollo emocional saludable de los niños. Fue una

investigación de tipo cualitativa, enfoque cuasiexperimental-correlacional. La muestra

estuvo conformada por setenta y cuatro madres de niños de 1½ a 2 años en un

programa de intervención temprana. Como instrumento de recolección de datos se

usaron el Cuestionario de apego infantil (CAQ) Las conclusiones y las implicaciones

clínicas de estos hallazgos se proporcionan y pueden Se concluyó que la seguridad del

apego podría predecir la gravedad de los problemas de comportamiento en niños con

retrasos en el desarrollo a lo largo del tiempo. Los resultados indican que una menor

seguridad en el apego a las edades de 1½ a 2 años predijo problemas de

comportamiento a las edades de 2½ a 3 años en esta muestra de niños con retrasos en

el desarrollo.

Antecedentes Nacionales

Rodríguez y Obando (2018) tuvieron como propósito determinar la existencia de

una relación entre conducta socioemocional y apego materno en niñas de 3 a cinco

años que cursan sus estudios primarios en una institución educativa de carácter

particular. El estudio fue de tipo descriptivo-correlacional y transversal, se desarrolló

con una población censal conformada por ciento cincuenta y dos (152) niñas con

edades comprendidas entre los 3 y cinco años. Los instrumentos utilizados para la

recolección de los datos fueron el Inventario de Problemas Conductuales y

Cocioemocionales (IPCS) y el Attachment Q Set (AQS) en su versión 3.0. Se concluyó

que el apego materno predominante en las niñas de 3 a cinco años se caracterizó por

un estilo evitativo (75,7%) lo que devino en que las niñas obtienen consuelo con

factores ajenos a lo que debiera ser la figura de apego.

Por otro lado, Benites (2020) buscó determinar la relación entre los niveles de

estrés infantil y los estilos de apego en niños de cinco años. La muestra final estuvo

conformada por sesenta y siete estudiantes de ambos sexos, cuya edad es de cinco
años. El diseño que define esta investigación es de carácter descriptivo correlacional y

transeccional. Como instrumento de recolección de datos, se utilizó un cuestionario

denominado Tipos de Apego (RADQ) y el cuestionario denominado Percepción parental

del estrés infantil, desarrollado por Gonzales (2014). Se concluyó que existe una

relación entre los estilos de apego y el estrés en niños de cinco años que cursan

estudios en la Institución antes mencionada.

Valle (2018), por su parte, pretendió determinar la relación entre el desarrollo

emocional y el tipo de apego en niños preescolares. Se utilizó la observación como

técnica de recolección de los datos para ambas variables. Los instrumentos utilizados

fueron el test observacional del apego y el test para la evaluación del desarrollo infantil

(EDEI). La muestra utilizada en este estudio fue de treinta y ocho (38) niños en edad

preescolar. De los hallazgos obtenidos se conluyó que el tipo de apego tiene relación

altamente significativa con el desarrollo emocional en los preescolares .

Por último, Gonzales y Malca (2018) se propusieron determinar la relación existente

entre estrés infantil e inteligencia emocional en niños varones que cursan estudios de

quinto y sexto grado de primaria en una institución educativa ubicada en la localidad de

Cajamarca. La muestra utilizada en este estudio fue de tipo no probabilística

intencional, cuya cantidad es de trecientos cuatro (304) estudiantes, cuyas edades

oscilan entre los 10 y 12 años. Como instrumentos de recolección de datos, se utilizó el

Inventario Estrés Cotidiano Infantil (IECI), conformado por veintidós (22) preguntas, y el

test Conociendo Mis Emociones, el cual fue estructurado con cuarenta (40) preguntas.

Metodológicamente, esta investigación fue apoyada en un estudio de carácter

descriptivo correlacional. Los hallazgos obtenidos acusaron la existencia de una

relación significativa de tipo inversa entre estrés infantil e inteligencia emocional.

2.2 Bases Teórico-científicas

2.2.1 Fundamento Básico

2.1.6. El apego
El apego, como indican, Darban et al (2020), Cervera-Solís et al. (2022) y Cowan et

al. (2019), involucra un conjunto de conductas que favorecen la proximidad entre el

infante y su vínculo principal, que suele ser la madre. Este sistema comienza a

funcionar durante los primeros 12 meses de vida y depende de las necesidades innatas

del niño; puede diferir según las necesidades del bebé y el entorno. Por su parte

Abdul, Kadir & Bifulco, como se citó en Salehi et al. (2019), matizan que es una relación

emocional profunda con ciertas personas, de modo que su presencia crea felicidad y

elimina el estrés.

Estas definición se alinean a la teoría de Bowlby (1990) quien propuso que el apego

madre-hijo podría tener un impacto importante y duradero en varios aspectos de la

vida. Ainsworth, como se citó en Bruno et al (2021), explica que el estilo de apego

seguro permite que el niño se sienta apoyado y amado por sus figuras paternas.

Mientras que el estilo de apego inseguro surge cuando el niño no se siente

suficientemente apoyado para atravesar sus crisis convirtiéndose así en factor de

riesgo durante el desarrollo emocional que se puede extender gradualmente hasta

convertirse en una propiedad del individuo. Lo cual se torna alarmante si se toma en

cuenta que, como explica Sharif et al. (2017), las inseguridades del apego se asocian

con una amplia variedad de trastornos mentales, que van desde la afectividad

negativa leve hasta los trastornos de personalidad graves, desorganizadores y

paralizantes.

Para Lecannelier (2018), En el proceso de formación de la personalidad intervienen

diversas variables, las cuales han sido estudiadas en profundidad, tales como la

predisposición genética, la familia, la educación, el temperamento, la socialización, el

entorno, los hechos significativos, etc. Cada uno de estos aspectos parece importante,

pero sigue siendo válido. Sal con predisposiciones genéticas a considerar y comenzar a

comprender la primera relación con tu protector, ya sea madre, padre u otra persona
Estilos de apego

La teoría del apego fue desarrollada por John Bowlby (1980, 2013) y puesta en

marcha por Ainswoth et al. (1978) con la Situación del Extraño. Este procedimiento,

explica Malik y Mawaha (2022), pretendió evaluar la naturaleza del apego del niño para

con sus cuidadores y proporcionar una base empírica sobre la cual se erigieron los

estilos de apego: seguro, inseguro, evitativo, inseguro defensivo e inseguro

ambivalente. Estos estilos advierten las normas que determinan ciertas respuestas ante

acontecimientos que de manera emocional trastornan a un infante y son las siguientes.

• Apego seguro, según Bowly (1989) aquellos niños con apego seguro confían en

que su cuidador está disponible en situaciones estresantes para ayudarlos a lidiar con

el estrés, lo que les proporcionará un mecanismo de afrontamiento eficaz. A su vez,

Shuang et al (2020) afirma que el apego seguro puede afectar positivamente el

comportamiento de ayuda puesto que las personas con apego seguro muestran mayor

predisposición a la empatía.

• Apego inseguro ansioso, según Zhang et al. (2018), las personas con apego

ansioso tienden a exagerar la información amenazante en una situación de riesgo

potencial; sin embargo, el enfoque habitual en su propia angustia y necesidades de

apego.

• Apego inseguro evitativo. Son menos capaces de usar a los padres como una

fuente de consuelo para lidiar con el estrés. Su relación con su apego se caracteriza

por la ira, la desconfianza, la ansiedad y el miedo como consecuencia de la conducta

insensible o inconsistentemente receptiva del cuidador. (Ainsworth, 1978)

• Apego inseguro ambivalente. Los niños tienen tendencia a las conductas

explosivas. Suelen destruir sus pertenencias y las de los demás, se caracterizan por ser

manipuladores, irritables y desafiantes. Evitan la intimidad, pero aun no encuentran una


manera de controlar sus emociones, lo cual hace que los niños se desborden

emocionalmente de forma negativa.

La situación del extraño consiste en una prueba de laboratorio para la medición del

apego en niños de 1 a 2 años. Estuvo conformada por 2 episodios de una breve

separación entre un niño y la persona cuidadora, cuya finalidad era evaluar la manera

en que los niños utilizan a los adultos como una figura que transmite seguridad. Por

medio de ella podían explorar su ambiente, así como el modo en que reaccionaba

frente a la presencia de personas extrañas, prestando mayor atención en las

situaciones de separación y de encuentro con la madre, el padre u otra persona que

funge como cuidadora.

Posteriormente, Main y Salomon (1990), añadieron una cuarta categoría de apego:

el apego desorganizado. Los niños con apego desorganizado perciben a sus

cuidadores como una fuente tanto de consuelo como de miedo, lo cual es una

paradoja irresoluble. Este miedo sin solución, afirma Spruit (2020), impide el

desarrollo de una estrategia organizada para el uso de la figura de apego en

caso de angustia y da como resultado una mezcla de diferentes tipos de

comportamientos inseguros combinados con reacciones de miedo hacia el

cuidador

Enfoque actual de la teoría del apego

Las bases propuestas por Bowlby (citado en Moneta, 2014) se han mantenido

hasta la actualidad, sin variaciones significativas y la evolución acerca del concepto de

apego ha sido refinada, pero sin perder su esencia. Para Suquilanda (2013), esta teoría

es una forma de definir la preferencia de las personas a establecer sólidos lazos

afectivos con determinados individuos, así como un ensayo para exponer.

El estrés
Grant et al. (2016) refiere al estrés como el desequilibrio relacionado con las

exigencias de un determinado acontecimiento, estrategias personales u otras

relaciones interpersonales que no logran restablecer el comportamiento adaptativo del

individuo. Esto no solo se refiere a un estímulo, peso o fuerza, sino también a las

respuestas del cuerpo humano ante una situación que genera incomodidad. En

consecuencia, se producen una variedad de cambios en las personas como respuesta

ante un entorno estimulante. Asimismo, Bensabat (1987), define al estrés como la

respuesta no específica del organismo a toda demanda que se le haga. Esta definición,

comenta, es muy amplia y significa que cualquier demanda, independientemente de

que sea física, psicológica o emocional, positiva o negativa, provoca una respuesta

biológica del organismo, idéntica y estereotipada

Estrés en la infancia

El estrés en la infancia, indican Shonkoff y Garnes (2012), se refiere a la

respuesta que un niño/a experimenta a nivel físico, emocional y cognitivo frente a

situaciones adversas o estresantes, tanto agudas como crónicas, que sobrepasan su

capacidad de afrontamiento y que pueden afectar negativamente su bienestar y

desarrollo.

Bennet y Miller, como se cita en Hornstra et al. (2019), los niños que difieren de la

mayoría de los jóvenes en base a su raza/etnicidad, nivel socioeconómico, orientación

sexual o estado de discapacidad tienen más probabilidades de experimentar factores

estresantes relacionados con los prejuicios y la discriminación. Por ejemplo, los

jóvenes de minorías raciales y étnicas reportan más experiencias de racismo. También

se han documentado índices significativos de amenazas y conductas agresivas

dirigidas a los jóvenes homosexuales; y se ha demostrado que los jóvenes con

discapacidades físicas y mentales corren un mayor riesgo de discriminación por parte

de sus compañeros.
A su vez, en el dominio cognitivo, advierten Banqueri et al. (2017), también se

encuentran alteraciones en niños que han experimentado estrés crónico en la infancia.

Estas alteraciones se mantienen incluso cuando se eliminan factores

sociodemográficos como el coeficiente intelectual de la madre, las dificultades del parto,

el género, la etnia y el peso al nacer. Las áreas afectadas son el lenguaje, la memoria,

la atención y las funciones ejecutivas. Además, como señala Borelli et al. (2018), los

bebés que experimentan estrés temprano en la vida suelen tener mayores sesgos

cognitivos que los controles. Por ejemplo, a menudo interpretan las señales sociales

como más hostiles que los niños que no han sido maltratados y tienen un peor

reconocimiento de las expresiones faciales positivas.

Estresores infantiles

Los estresores, define Grant et al (2003), son eventos ambientales o condiciones

crónicas que amenazan objetivamente la salud física y/o psicológica o el bienestar de

individuos de una edad dad en una sociedad particular. Estas experiencias de estrés,

afirma Pasyar et al (2019), genera un impacto negativo en su desarrollo y los haces

susceptibles a comportamientos de riesgo en la edad adulta.

Según Trianes (2003), los estresores infantiles se asocian a la familia, así como a

los vínculos de apego establecidos. Para generar los estresores depende de la

interacción con sus pares, los cuales se manifiestan en diversos contextos, entre ellos

el familiar, el académico y social.

Respecto del género, Jensen & Deemer (2020) afirman que se ha demostrado que

las niñas corren un mayor riesgo de experimentar experiencias de vida estresantes

específicas. Por ejemplo, históricamente, las niñas han sido valoradas en función de su

apariencia física y continúan reportando mayores factores estresantes y presiones

asociadas con el cumplimiento de las expectativas sociales sobre la belleza femenina.

Las niñas también corren un riesgo sustancialmente mayor de abuso sexual, acoso

sexual y violación.
En relación al dominio familiar, Grant et al (2016) indica que los niños tienden a

afrontar las enfermedades graves, dolencias o la muerte de un padre u otro

miembro de la familia como un factor estresante importante, siendo más

probable que los niños identifiquen tales eventos como problemas importantes.

Allegret y Cols (2010), añade estresores tales como la separación de los padres,

hospitalización de una persona significativa para él, muerte de progenitores o

cuidadores, sobrecarga de las actividades escolares, nacimiento de un hermano,

cambio de residencia, inestabilidad del sistema familiar, cambios físicos propios de la

edad, presión del grupo entre otros; puesto que los infantes al igual que los mayores,

sufrirían estrés en un nivel mayor

Manifestaciones de estrés infantil

Cols y Allegret (2010) refieren que el estrés en el infante presenta tres

manifestaciones, las mismas que son expresadas por indicadores que permiten

conocer el nivel de estrés que posee un infante, son las siguientes:

• Manifestaciones Psíquicas: según Cols y Allegret (2010) son conductas que se

esperan en los infantes, las cuales afectan el área psicológica del mismo. Los

indicadores son seis: Desmotivación, Irritabilidad, Ansiedad, Tedio, Desconcentración y

Labilidad afectiva.

• Manifestaciones físicas: según Cols y Allegret (2010) están referidas a las

conductas que se esperan en los infantes relacionados a expresiones físicas y motoras.

Se muestran en cinco indicadores: Alteración del sueño, Alteración en número de

comidas, Malestar, Dolor de cabeza y Proceso digestivo

• Manifestaciones conductuales: según Cols y Allegret (2010) hace referencia a las

conductas que manifiestan los niños en relación a su entorno social, básicamente la

familia y escuela. Se evalúan a través de cuatro indicadores: Rechazo a la escuela,

Agresividad, Responsabilidad y conflicto.

Estrés asociado al apego en los primeros cinco años


Según Borelli et al. (2018), el apego en los primeros cinco años de vida de un bebé

se basa en la conexión emocional entre el niño y los padres. Este es un aspecto

esencial de la regulación del estrés cuando los bebés experimentan ansiedad, angustia

o enfermedad. Los humanos tienen una tendencia natural a aferrarse a aquellos que

actúan como sus protectores. Sin embargo, los niños desarrollan diferentes tipos de

relaciones de apego. Algunos de ellos se aferran a sus padres por seguridad, otros

están en relaciones de apego inseguro.

Según Tharner et al (2020), la calidad de las relaciones de apego tempranas puede

ser especialmente importante para los niños que crecen en ambientes estresantes. Los

bebés pequeños aún no son capaces de lidiar con situaciones estresantes por sí

mismos y , por lo tanto, depende de un cuidador para ayudarlos a modular su estrés.

Tales diferencias no están determinadas de forma genética, pero se refuerzan al

interactuar con el entorno social en los primeros años de vida. Los padres cumplen un

papel protagónico al surgir los apegos seguros o inseguros, indiferentemente si son o

no sensibles. Este autor señala que se han desarrollado investigaciones con mellizos,

así como otros estudios de intervención experimental, en los cuales sus hallazgos

confirman la hipótesis de que los padres y madres sensibles ocasionan el apego seguro

en los niños, aunque no se desestiman otras causas.

2.2.2 Definición de conceptos básicos

Agresividad, explica Bandura y Ribes (1975) es una conducta

respuesta a un aprendizaje social, que proporciona estímulos dañinos a otro

organismo. Asimismo, Buss (1961), añade que es una combinación de

cogniciones, emociones y tendencias comportamentales desencadenadas

por estímulos capaces de evocar una respuesta agresiva.

Apego, se refiere, asevera Bowlby (1989), a un vínculo emocional

estrecho y duradero que se establece entre un niño y su(s) figura(s) de

apego, el cual se caracteriza por el deseo del niño de buscar proximidad y


protección ante situaciones de estrés, inseguridad o miedo, y la figura de

apego actúa como una fuente segura de apoyo y consuelo

Estrés infantil, Se refiere, indican Shonkoff y Garnes (2012), a la

respuesta física, emocional y cognitiva que experimenta un niño ante

situaciones adversas o estresantes, ya sean agudas o crónicas, que

sobrepasan su capacidad de afrontamiento y pueden afectar su bienestar y

desarrollo

Apego inseguro ansioso, El apego inseguro ansioso se caracteriza,

como señala Bowlby (1989), por un patrón de conducta en el que el individuo

se muestra ansioso, inseguro e hipervigilante en sus relaciones

interpersonales, y busca constantemente la aprobación y atención de su

figura de apego, temiendo su rechazo y abandono. Estos comportamientos

se originan en la infancia, cuando la figura de apego no proporcionaba un

ambiente de seguridad emocional y no respondía de manera constante a las

necesidades del niño.

Apego inseguro evitativo, se caracteriza, según Bowlby (1988) por

un patrón de conducta en el que el individuo evita la proximidad emocional y

la dependencia de los demás, lo que se debe a la falta de disponibilidad

emocional y apoyo por parte de las figuras de apego en la infancia.

Alteración del sueño. Se refiere a la modificación o cambio de

comportamiento debido a la interrupción del sueño. Se manifiesta cuando los

niños no logran conciliar el sueño o demoran mucho en hacerlo. También se

manifiesta cuando los niños se despiertan una o más veces durante la noche

(Kids Health for Nemours, 2014).

Apego seguro ambivalente: Se refiere, según Ainsworth (1978), a un

patrón de apego en el que el niño/a está preocupado por la presencia y la

atención de la figura de apego, pero al mismo tiempo tiene dudas sobre si

puede confiar en la figura de apego para proporcionar apoyo y protección de


manera consistente. Este tipo de apego se desarrolla en respuesta a una

falta de respuesta o consistencia en la respuesta de la figura de apego a las

necesidades del niño/a, lo que lleva a una ambivalencia en el

comportamiento del niño/a hacia la figura de apego.

Alteraciones alimenticias. Según Pérez (2012) es el estado que

muestra una persona cuando obtiene de manera insuficiente nutrientes para

satisfacer sus necesidades metabólicas. Un aspecto asociado a este tipo de

alteración es la incapacidad para ingerir, digerir o absorber nutrientes debido

a factores psicológicos. Existe una forma de alteración opuesta a lo antes

mencionado, conocida como exceso en la ingesta de alimentos y se refiere al

estado en que una persona obtiene una cantidad de nutrientes mayores a

sus necesidades metabólicas. En los niños se manifiesta cuando ingieren

comida o dulces en cantidades mayores a lo normal.

Conflicto. Para Mamani (2019) es definido como la existencia de dos

tendencias contrarias que influyen en el comportamiento de las personas. Su

permanencia puede ser latente o mediante una serie de síntomas. En los

niños se evidencia cuando contradicen a sus padres, en desatender las

instrucciones u orientaciones de sus maestras o cuando tienen dificultades al

momento de realizar sus deberes.

Malestar. Para Monchablón (2011), El malestar se refiere a una

sensación de incomodidad o debilidad que experimenta una persona y que

puede afectar el funcionamiento de su cuerpo. Generalmente, esta sensación

es un indicador de que se está iniciando una enfermedad. En los niños, el

malestar puede manifestarse con síntomas como incomodidad física,

cansancio al realizar tareas o falta de ánimo para participar en actividades

específicas que se les soliciten.

Labilidad afectiva. Según García (2016), la labilidad afectiva se

precisa como una tendencia que experimenta una persona de cambiar


rápidamente sus emociones. En los niños suele manifestarse al sufrir

cambios de humor de forma inesperada, pudiendo ser en su hogar o al

compartir con sus compañeros de clase o amigos. Dicha tendencia también

implica alteraciones de los estados de ánimo de los niños, sobre todo al

asistir a la escuela.
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS

3.1 Sistemas de hipótesis

3.1.1 Hipótesis Principal

H1: Existe una relación significativa entre el apego y nivel de estrés infantil en niños de

cinco años de la Institución Educativa Inicial “Luis Enrique XIV” Comas, el año 2023.

H0: No existe una relación significativa entre el apego y nivel de estrés infantil en niños

de cinco años de la Institución Educativa Inicial “Luis Enrique XIV” Comas, el año 2023.

3.1.2 Sub hipótesis

H1: Existe una relación significativa entre el apego y las manifestaciones psíquicas de

estrés infantil que presentan los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial

“Luis Enrique XIV” Comas, el año 2023.

H0: No existe una relación significativa entre el apego y las manifestaciones psíquicas

de estrés infantil que presentan los niños de cinco años de la Institución Educativa

Inicial “Luis Enrique XIV” Comas, el año 2023.

H1: Existe una relación significativa entre el apego y las manifestaciones físicas de

estrés infantil que presentan los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial

“Luis Enrique XIV” Comas, el año 2023.


H0: No existe una relación significativa entre el apego y las manifestaciones físicas de

estrés infantil que presentan los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial

“Luis Enrique XIV” Comas, el año 2023.

H1: Existe una relación significativa entre el apego y las manifestaciones conductuales

de estrés infantil que presentan los niños de cinco años de la Institución Educativa

Inicial “Luis Enrique XIV” Comas, el año 2023.

H0: No existe una relación significativa entre el apego y las manifestaciones

conductuales de estrés infantil que presentan los niños de cinco años de la Institución

Educativa Inicial “Luis Enrique XIV” Comas, el año 2023.

3.2 Variables de la investigación

Variable 1

Apego

Definición conceptual

Según Bowly (1989) aquellos niños con apego seguro confían en que su cuidador está

disponible en situaciones estresantes para ayudarlos a lidiar con el estrés, lo que les

proporcionará un mecanismo de afrontamiento eficaz.

Definición operacional

Apego es la relación entre el niño y niña con el adulto que está dispuesto para apoyarlo

ante situaciones de estrés y poder manejarlo

Dimensiones

Apego inseguro ansioso, Zhang et al. (2018), es aquella condición con el que se

propende a extremar la información conminatoria en una circunstancia de riesgo

latente; no obstante, enfoque usual en su angustia personal y necesidades de apego.


Apego inseguro evitativo, según Ainsworth (1978), los niños con apego inseguro
evitativo son menos hábiles en el uso de sus padres como fuente de consuelo para
hacer frente al estrés. Su relación con su figura de apego se caracteriza por la ira, la
desconfianza, la ansiedad y el miedo, como consecuencia de una conducta de cuidado
insensible o inconsistentemente receptiva.

Apego inseguro ambivalente. los niños con apego inseguro ambivalente, según

Ainsworth (1978), tienen tendencia a mostrar conductas explosivas, destruir sus propias

pertenencias y las de otros, y presentar rasgos de manipulación, irritabilidad y desafío.

Evitan la intimidad, pero aún no han encontrado una forma de controlar sus emociones,

lo que puede resultar en una expresión emocional negativa y desbordada.

Variable 2

Estrés infantil

Definición conceptual

González (2014) conceptualiza el estrés en la infancia como un conjunto de

manifestaciones físicas, psíquicas y conductuales que puedan darse en dimensiones

psicológicas y biológicas en contextos que un niño no puede controlar afectando su

equilibrio general.

Definición operacional

Estrés infantil son las manifestaciones de los niños físicas, psicológicas y conductuales

que los niños experimentan y que no pueden controlarlo afectando su desarrollo y

actuación en el mundo que lo rodeo al relacionarse con los otros.

Dimensiones

Manifestaciones psíquicas, de estas se consideran las figuras de desmotivación,

irritabilidad, ansiedad, tedio, desconcentración y labilidad afectiva.

Manifestaciones psíquicas Dentro de las manifestaciones psíquicas se valora la


Manifestaciones físicas, están vinculadas con el número de comida, malestar repentino,

cefaleas, digestión

Manifestaciones socio-culturales, asociadas al rechazo a la escuela, agresividad,

responsabilidad alterada y los conflictos.

3.3 Operacionalización de las variables

Tabla 1
Operacionalización de las variables estilos de apego y estrés infantil

Variable Definición conceptual Dimensión Indicador Ítems Niveles o


rangos

Según Bowly (1989) Evitativo Aislamiento 1,2,3,5,15, 5


el apego madre-hijo 16,22 Usualmente
tiene un impacto Agresividad 4
importante y duradero Frecuentem
en varios permite que Irritabilidad ente
A el niño se sienta Ansioso 1,3,5,10,1 3
Dependencia
p apoyado y amado por 7,18,20,22 A veces
sus figuras paternas. Ansiedad por ,23 2
e separación
g Ocasionalm
o Necesidad de ente
contacto físico 1
Ambivalente Impulsividad 8,9,11,13, Rara vez
16,18,20,2
7

Desmotivación 1, 4, 7 10,
E Manifestaciones 13, 16, 19,
González (2014) Irritabilidad
s Psíquicas 22, 25 28,
conceptualiza el estrés
t en la infancia como un Ansiedad 31, 34 37,
r 0
conjunto de Tedio 39, 41 43, No
é manifestaciones 44, 45
s Desconcentració 1
físicas, psíquicas y n Si
conductuales que
Labilidad
i puedan darse en
Afectiva
n dimensiones
f psicológicas y Manifestaciones
a biológicas en contextos Alteración del
Físicas 2, 5, 811,
n que un niño no puede sueño
14, 17, 20,
t controlar afectando su Alteración en 23, 29, 32,
i equilibrio general. número de 35,38, 40,
l comidas 42

Malestar
Cefalea
Digestión
Manifestaciones
Conductuales Rechazo a la 3, 6, 9, 12,
escuela 15, 18, 21,
24, 27, 30,
33, 36

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Enfoque de investigación

l estudio actual se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, también conocido

como método deductivo. Este método se basa en la valoración de datos reales y

permite desarrollar conclusiones a partir de un conjunto de premisas, tal como lo

señalan Hernández, Fernández y Baptista (2014).

4.2 Método

Según Caballero (2014), el método de investigación es un conjunto de procesos

que permiten analizar y procesar datos e información obtenidos de un contexto

específico, con el objetivo de obtener respuestas científicas al problema abordado.

En este estudio se utilizó el método deductivo, ya que los procedimientos de

análisis y procesamiento de datos se basaron en la teoría relacionada con las variables

de estudio, y se contrastaron con la información obtenida de la realidad investigada

para alcanzar los objetivos planteados. De esta manera, se obtiene una respuesta

científica al problema de investigación abordado

4.3 Tipo de investigación

Para este estudio se optó por el enfoque deductivo, ya que los procedimientos para

analizar y procesar los datos se fundamentaron en la teoría relacionada con las

variables investigadas. Estos datos se compararon con la información recopilada del


contexto real estudiado con el fin de lograr los objetivos planteados, los cuales brindan

una respuesta científica al problema de investigación abordado

4.4 Diseño de investigación

Para Ñaupas et al. (2018), el diseño se basa en la descripción de las relaciones

existentes entre dos (2) o más conceptos, variables o categorías de un fenómeno, sin

que éstas se sometan a un proceso de manipulación, por lo que el fenómeno estudiado

será observado tal y como se encuentren en un lugar específico.

En la presente investigación se adoptó el tipo transeccional, pues la medición de

variables se realizó en una sola etapa o momento. También se asumió el tipo

correlacional, ya que fueron descritas las relaciones entre dos (2) variables de acuerdo

a un determinado momento y de forma no causal. Su esquema es el siguiente

X01

M r Correlación

Y01
Donde
M: Familias
X01: Apego
Y02: Estrés Infantil
r: Relación

4.5 Población y muestra

La población se define como un conjunto de individuos que comparten características o

especificaciones comunes. Todos los casos que cumplen con estas características son

incluidos en la población en cuestión. según Ñaupas et al. (2018).

La población fue conformada por las 25 familias de los niños de 5 años de la Institución

Educativa Inicial “Luis Enrique XIV.

Tabla 1

Población de estudiantes
Lugar Institución Educativa Padres de familia

Comas I.E.I. “Luis Enrique XIV” 25

Nota: Padrón de Matricula

Hernández et al (2014) indica a la población se refiere a un grupo de personas que

comparten ciertas características o especificaciones en común, y en la cual se incluyen

todos aquellos casos que cumplen con dichas características. Por lo que, para el

presente estudio, la muestra estuvo conformada por las 25 familias de los niños de 5

años de la Institución Educativa Inicial “Luis Enrique XIV.

Tabla 2

Muestra de familias

Lugar Institución Educativa N° Estudiantes Aula de 5


años
Comas I.E.I. “Luis Enrique XIV” 25

Nota: Padrón de Matricula

En esta investigación se optó por utilizar un método de muestreo no probabilístico, que

permite al investigador seleccionar la muestra en función de ciertas características

relevantes para el estudio, en lugar de hacerlo de manera aleatoria. Según Nasution

(2020), este tipo de muestreo se basa en la tipología de la investigación y no en

criterios estadísticos.

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la recolección de la información se consideró el uso de la técnica de la

encuesta, Lopez y Fachelli (2015) sugieren que la encuesta es una técnica aplicada que

se utiliza para recopilar información mediante una serie de preguntas dirigidas a un

grupo específico de personas con el objetivo de obtener medidas sistemáticas de cada

variable.
Debido a que los padres de los estudiantes trabajan, se vio por conveniente

elaborar la encuesta con un formulario google, para que respondan a los cuestionarios.

Según Ñaupas et al. (2018), en este estudio se empleará el cuestionario como

instrumento, el cual consiste en una serie de preguntas relacionadas con una o varias

variables que se desean medir. Además, se destaca la importancia de que este

instrumento esté en coherencia con el planteamiento del problema y las hipótesis del

estudio.

Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios.

Cuestionario de Tipos de Apego (RADQ) de Randolph y Cols, de 1998 para la

variable Apego, útil porque permite identificar el nivel de disturbio del apego infantil para

su posterior clasificación del estilo de apego que muestra el infante; contiene 5

opciones de respuesta: 5 para la opción usualmente 4 para la opción frecuentemente,

3 para la opción a veces, 2 para la opción ocasionalmente y 1 para la opción rara vez,

describiendo cuan seguido el niño realiza dichos comportamientos que describe en el

cuestionario.

Cuestionario Percepción Parental sobre Estrés Infantil (PPEI) para la variable

Estrés Infantil, que identifica el nivel de estrés que experimentan los infantes, el que

constó de 45 indicadores, dicho instrumento presenta una rango de 2 opciones 1 (Si) y

0 (No) , describiendo cuan seguido el niño realiza dichos comportamientos que describe

en el cuestionario

Tabla 3
Instrumentos para la recolección de datos

Variable Técnica Instrumento


Estilos de apego Encuesta Cuestionario de tipos de
apego (RADQ). (Randolph
y Cols, 1998)
Estrés Infantil Encuesta Cuestionario de
percepción parental del
estrés infantil. (Gonzales,
2014)
Nota: Elaboración propia.

4.7 Tratamiento Estadístico

Se llevaron a cabo diversas técnicas de análisis de datos para cumplir con los
objetivos de la investigación. En primer lugar, se realizó una revisión exhaustiva de
artículos, normas, leyes, libros y tesis con el fin de fundamentar el marco teórico.
Posteriormente, se llevó a cabo un análisis estadístico de la información recopilada a
través de los cuestionarios, utilizando procesos descriptivos, análisis e interpretación
considerando los objetivos y las hipótesis planteadas en la investigación. También se
emplearon tablas y gráficos de barras para presentar los resultados obtenidos.

Para demostrar la relación entre las variables y la comprobación de las hipótesis


planteadas, se utilizó el método estadístico inferencial mediante la escala de correlación
de Spearman. Para ello, se aplicó la prueba de normalidad y la prueba de hipótesis
utilizando la prueba de Kolmogórov-Smirnov (prueba K-S). Se tomó en cuenta la escala
propuesta por Martínez, Tuya, Martínez, Pérez y Cánovas (2009) para el análisis de los
datos recopilados.
Análisis descriptivo
Análisis inferencial

4.8 Análisis estadístico

4.9 Conclusiones

4.10 Sugerencias y/o Recomendaciones


CAPÍTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 Recursos

5.1.1 Humanos

5.1.2 Materiales

Equipos y bienes duraderos

Código Equipos Cantidad Costo S/.


2.6.3.2.3.3 Laptop 1 2000.00
SUBTOTAL
TOTAL
Materiales e insumos
Código Materiales e insumos Cantidad Costo S/.
2.3.1.5.1.2 Lapiceros 02 4.00
2.3.1.5.1.2 Folder 10 20.00
2.3.1.5.1.2 Lápices 03 6.00
2.3.1.5.1.2 Corrector 01 5.00
2.3.1.5.1.2 Papel bond 1000 15.00
SUBTOTAL 50.00
TOTAL

5.1.3 Financieros

Entidad financiadora Monto Porcentaje

Tesis autofinanciada S/.3000 100%

5.2 Servicios

Asesorías especializadas y servicios


Código Asesorías especializadas/servicio Costo S/.
Estadístico 950
5.3 Empaste
SUBTOTAL
TOTAL 950
Presupuesto

5.4 Cronograma de actividades

Enero Febrero Marzo Abril


Actividades

S10
S11
S12
S13
S14
S15
S16
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
S9
Delimitación del problema de estudio, y
presentación de propuesta de
investigación
Estudio de factibilidad y viabilidad del
proyecto de tesis
Revisión bibliográfica en fuentes de
información primaria y
secundaria
Construcción del constructo teórico y
otros aspectos
Diseño del instrumento de recolección
de información
Proceso de validación y confiabilidad
del instrumento de recolección de
información
Presentación de versión final del
proyecto de tesis
Aplicación del instrumento para la
recolección de información
Recojo, análisis e interpretación de
resultados
Redacción del informe de tesis
Redacción del informe de tesis
Referencias

Ardila, M., & Vásquez, D. (2018). Estilos de apego y comportamiento agresivo en


escolares de la ciudad de Bucaramanga. [Tesis doctoral Universidad
Cooperativa de Colombia]. Repositorio de la Universidad Cooperativa
de Colombia.https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1808/1/
Proyectos- Formato%20Memoria%20Acade%cc%81mica.pdf

Baenas, G. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Patria.


http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drog
as_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

Bazantes, M. (2018). Estilos de apego y su incidencia en el desarrollo


psicomotor. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Técnica de Ambato,
Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27349

Benites C. (2020) Estilos de apego y el estrés infantil en niños de 5 años de


una institución educativa inicial de Lima Metropolitana. [Tesis de
licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio de la Universidad
Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8542/4/
IV_FHU_501_TE_Benites_Urrego_2020.pdf
Bensabat, S. (1987). Stress. Grandes especialistas responden. Bilbao:
Mensajero.
Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del
apego. Buenos Aires: Paidós.
https://www.cop-cv.org/db/areas/luHgVEIiX3.pdf
Bandura, A. y Ribes, E. (1975). Modificación de la conducta: Análisis de la
agresión y la delincuencia. Trillas. https://acortar.link/nqz85Q
Borelli, J. L., Smiley, P. A., Kerr, M. B., Hong, K., Rasmussen, H. F., Buttitta,
K. V., & West, J. L. (2019). A multimethod assessment of associations
between parental attachment style and school-aged children’s emotion.
Journal of Child and Family Studies, 28(1), 152–167.
https://doi.org/10.1007/s10826-018-1241-y
Bowlby, J. (1980). Attachment and loss. (Vol. 3). Basic Books.
https://libgen.is/book/index.php?
md5=1574CC239C58108D241ABF1BFBFCA051

Bowlby J. & Bacciagaluppi M. (2013). The Milan Seminar: Clinical Applications


of Attachment Theory. Karnac Books. https://libgen.is/book/index.php?
md5=6C0BCF56B851DEF274C89710E1CE9389

Bruno, J., Machado, J., Ferreira, Y., Munsch, L., Silès, J., Steinmetz, T.,
Rotonda, C., Vismara, L., & Tarquinio, C. (2019). Impact of attachment
styles in the development of traumatic symptoms in French women
victims of sexual violence.
https://hal.science/hal-03095634v1/preview/S1158136018300690.pdf

Buss, A. (1961). The psychology of aggression. Wiley. Sexologies, 28(1), e11–


e15. https://doi.org/10.1016/j.sexol.2018.04.006

Dreyfus, H. (2019). La importancia del apego en el desarrollo del niño..


Consensus 24 (2), 183.194. DOI:
10.33539/consensus.2019.v24n2.2327

Caballero A. (2014). Metodología Integral innovadora para planes y tesis.


Universidad Nacional Autónoma de México.
https://www.academia.edu/34339287/Metodolog
%C3%ADa_integral_innovadora_para_planes_y_tesis_LA_METODOL
OG%C3%8DA_DEL_C%C3%93MO_FORMULARLOS

Cervera-Solís, V. I., Muñoz Suárez, M. A., Cortés Sotres, J. F., Hernández


Lagunas, J. O., & Díaz-Anzaldúa, A. (2022). Attachment styles predict
personality traits according to a pilot study of patients with anxiety and
mood disorders. Salud mental 45(5), 243–251.
https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2022.031

Chérrez, B. (2017). El tipo de apego y su relación con el rendimiento


académico, en los niños y niñas que acuden a consulta psicológica al
dispensario médico del patronato provincial de Tungurahua. [Tesis de
Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio
PUCESA. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1990

Cols, M., & Allegret, J. (2010). Alumnado en situación de estrés emocional.


España: Paidós.

Csóti, M. (2011). Fobia escolar, ataques de pánico y ansiedad en niños.


Lumen. https://acortar.link/WJnZqb

Cowan, P. A., Cowan, C. P., Pruett, M. K., & Pruett, K. (2019). Fathers’ and
mothers’ attachment styles, couple conflict, parenting quality, and
children’s behavior problems: an intervention test of mediation.
Attachment & Human Development, 21(5), 532–550.
https://doi.org/10.1080/14616734.2019.1582600

Darban, F., Safarzai, E., Koohsari, E., & Kordi, M. (2020). Does attachment
style predict quality of life in youth? A cross-sectional study in Iran.
Health psychology research, 8(2), 8796.
https://doi.org/10.4081/hpr.2020.8796

Espíritu, K. y Benites, K. (2022). El apego en tiempos de pandemia: una


mirada desde las docentes del nivel inicial. Horizonte de la ciencia, 23,
23-32.
http://dx.doi.org/https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23
.1468

Franco, M., Espinoza, C., & Pérez, M. (2017). La responsabilidad social


empresarial y su vínculo con la gestión del talento humano en las
organizaciones. Universidad y Sociedad, 9(1), 114-119.
http://rus.ucf.edu.cu/
Grant, K. E., McMahon, S. D., Carter, J. S., Adam, E., Duffy, S. N., & Taylor, J.
J. (2016). Childhood Stress. Encyclopedia of Mental Health (257–
265).
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780123970459002330

Grant, K. E., Compas, B. E., Stuhlmacher, A. F., Thurm, A. E., McMahon, S. D.,
& Halpert, J. A. (2003). Stressors and child and adolescent
psychopathology: moving from markers to mechanisms of risk.
Psychological Bulletin, 129(3), 447–466. https://doi.org/10.1037/0033-
2909.129.3.447
García, M. (2016). Las emociones como componente de la racionalidad
humana. [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca, España.
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132952/DFLFC_Garc
%C3%AD aSede%C3%B1oMA_EmocionesComponente.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

González, C. (2014). Estrés Infantil y su influencia en el rendimiento


académico de los niños en edad preescolar del Centro Educativo
Particular Parroquial Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús.
(Tesis de Licenciatura en Psicología). Universidad Peruana de los
Andes, Perú.

Greco, C. (2013). Apego y percepción de felicidad en la mediana infancia:


Una aproximación a su estudio. Revista de Psicología. 9, 105-116.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación. (6ta Edición). México: McGraw-Hill / Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
Hornstra, R., Bosmans, G., van den Hoofdakker, B. J., De Meyer, H., & van der
Oord, S. (2019). Self-reported attachment styles in children with and
without attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). European Child
& Adolescent Psychiatry, 28(9), 1277–1280.
https://doi.org/10.1007/s00787-019-01288-7

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Desarrollo Infantil


Temprano.
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2021/DESARRROLLO_INFANTIL/
Desarrollo_Infantil_Temprano_ENDES_2021.pdf
Instituto Nacional de Estadística e informática. (2021). Perú Encuesta
Demográfica y de salud Familias ENDES 2021
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1838/index.html
Jensen, L. E., & Deemer, E. D. (2020). Attachment style and self-
handicapping: the mediating role of the imposter phenomenon. Social
Psychology of Education: An International Journal, 23(5), 1259–1276.
https://doi.org/10.1007/s11218-020-09580-0
Kâchele, H. (1993). Información y relato en la investigación en
psicoterapia.
Alemania: Universidad de Ulm.
Kids Health for Nemours. (2014). Problemas de sueño en los adolescentes.
Wilmington, EEUU: The Nemours Foundation.
https://kidshealth.org/es/parents/sleep-problems-esp.html.

Lamont M. (2021) Mother-child attachment and preschool behavior problems


in children with developmental delays. Utah State University. (Tesis
doctoral. Utah State University). Utah State University Repository.
https://digitalcommons.usu.edu/cgi/viewcontent.cgi?
article=1842&context=etd

Lecannelier, F. (2018). La teoría del apego: una mirada actualizada y la


propuesta de nuevos caminos de exploración. Aperturas
Psicoanalíticas. (58), 45-53.
Lenannelier F. (2020). El legado del apego temprano: Traslación desde la
descripción a la intervención. Universidad Autónoma de Madrid.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/681435/lecannelier_
acevedo_felipe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lechuga M. J. (2019). Desarrollo Psicomotor en las Infancias Tempranas.
(Tesis de licenciatura. Universidad del Aconcagua). Repositorio de la
Universidad del Aconcagua.
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/862/tesis-26521-
desarrollo.pdf
Li, S., Han, S., Wang, X., Guo, Z., Gan, Y., & Zhang, L. (2021). The influence
of risk situation and attachment style on helping behavior: An
attentional bias perspective. Personality and Individual Differences,
168(110357), 110357. https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110357
López, P Y Fachelli, S. (2015) Metodología de la investigación social
cuantitativa. Departament de Sociologia. Universitat Autònoma de
Barcelona. España. https://n9.cl/7mcke
Main, M., & Solomon, J. (1990). Procedures for identifying infants as
disorganized/disoriented during the Ainsworth Strange Situation.
Attachment in the preschool years: Theory, research, and intervention.,
507, 121–160. https://psycnet.apa.org/fulltext/1990-98514-004.pdf

Maldonado, C. (2017). El rol del docente como favorecedor del desarrollo de


la autonomía en los niños de tres años de una I.E de Miraflores. (Tesis
de Licenciatura en Educación. Pontificia Universidad Católica del
Perú). Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8914
Malik, F. & Marwaha, R. (2022). Developmental Stage of Social Emotional
Development in Children. StatPearls.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30521240/

Mamani, B. (2019). Estrés infantil y tareas escolares en niños de cuatro y cinco


años de la Institución Educativa Inicial “Santiago de Ríos” N° 761 Juliaca –
Puno. 2017. (Tesis de Licenciatura. Universidad Cesar Vallejo).
Repositorio de la Universidad César Vallejo, Perú.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34344/
mamani_rb.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y

Martínez, R., Tuya, L., Martínez, O., Pérez, A, y Cánovas, A. (2009). El


coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización.
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8, 12-25. https://n9.cl/9cyo

Monchablón A. (2011). Las psicosis. Inter-Médica.


http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Las%20Psicosis.pdf

Morales, P. (2013). Apego y desarrollo cerebral: El amor moldea el cerebro


de los niños.
http://www.revistamujer.cl/2013/11/13/01/contenido/apego-ydesarrollo-
cerebral-el-amor-moldea-el-cerebro-de-los-ninos.shtml/?cv=1#0

Martínez, A. (2017). Propuesta de programa para mejorar la autoestima,


prevención de estrés en preadolescentes. (Tesis de maestría.
Universitat Jaume). Repositorio de la Universitat Jaume.
https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/174044

Monchablón, A. (2011). Las psicosis.


http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Las%20Psicosis.pdf
Moneta, M. (2014). Apego y pérdida: Redescubriendo a John Bowlby.
Revista Chilena de Pediatría, 85(3) 265-268.
https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062014000300001

National Institute of Neurological Disorders and Stroke. (2016). Dolor de


cabeza: Esperanza en la investigación. Bethesda, EEUU: Departamento
de Salud y Servicios Humanos.
https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/dolor_de_cabeza.htm.
Nasution, M. (2020, 6 de junio). Methodology. Journal of physics [ponencia]:
Conference Series. Conf 1566. https://n9.cl/qne35
https://n9.cl/uq7bl
Nitecki, E. (2017). Looping and Attachment in Early Childhood Education:
How Applications of Epigenetics Demand a Change. Journal of the
Scholarship of Teaching and Learning,17 (2) 85-100.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1142356.pdf

Ñaupas H., Mejía E., Novoa E. y Villagomez A. (2018). Metodología de la


investigación científica y asesoramiento de tesis. (5. ed.). CEPREDIM
Pasyar, S., Rezaei, S., & Mousavi, S. V. (2019). Stress-coping strategies,
attachment styles, and resiliency of working children in Tehran, Iran.
Child Indicators Research, 12(3), 1083–1105.
https://doi.org/10.1007/s12187-018-9572-1

Pérez, A. (2012). Análisis del desequilibrio nutricional: ingesta superior a las


necesidades. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 4(1), 276-316.
http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/download/974/982
Pino, R. (2014). Metodología de la investigación. Lima: San Marcos.
Retana, C. (2011). Consideraciones acerca del aburrimiento como emoción
moral. Káñina, Revista de Artes y Letras, 35(2), 179-190.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/download/561/620/0.
Rodríguez, D., & Obando, S. (2018). Asociación entre el apego materno y
conducta socioemocional en niñas de 3 a cinco años de la Institución
Educativa Particular. [Tesis de Licenciatura. Universidad Católica San
Pablo]. Repositorio de la Universidad Católica San Pablo.
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2866582

Saarni, C. (1999). The Development of Emotional Competence. Nueva York:


Guilford Press. https://psycnet.apa.org/record/1999-02379-000

Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Caracas: Panapo.


https://www.perio.unlp.edu.ar/tif/wp-content/uploads/2021/04/CarlosSabino-
ElProcesoDeInvestigacion_0.pdf
Sharif, Z. M., Yadegari, N., Bahrami, H., & Khorsandi, T. (2018). Representation
of children attachment styles in corman’s instruction of family drawing.
The Arts in Psychotherapy, 57, 34–42.
https://doi.org/10.1016/j.aip.2017.10.004

Salazar, T. (2012). Estrategias metodológicas en la investigación jurídica.


Lima: UNMSM.
Salehi Shahrabi, M., Shahrabi, M., Heidari, A., & Ghaderi, H. (2020). Role of
attachment style in prediction of behavior of 3 to 6-year-old children.
European Archives of Paediatric Dentistry: Official Journal of the
European Academy of Paediatric Dentistry, 21(6), 647–656.
https://doi.org/10.1007/s40368-019-00495-9

Salinas, A. (2018). Estilos de Apego y Dependencia Emocional en


Estudiantes Pre- Universitarios de la Universidad Católica de Santa
María. [Tesis de Licenciatura. Universidad Católica de Santa María].
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_83f01155d597622
1b206eac495075096/Details

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en


investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad
Ricardo Palma.
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1480/libro-manual-
de- terminos-en-investigacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sher-Censor, E., Gur-Yaish, N., Shiff, H., & Harel-Zeira, N. (2020). Mothers’
attachment style and information processing of stressful situations
involving their children. Journal of Child and Family Studies, 29(11),
3059–3070. https://doi.org/10.1007/s10826-020-01802-5

Shonkoff, J. P., Garner, A. S., (2012). Committee on Psychosocial Aspects of


Child and Family Health, Committee on Early Childhood, Adoption, and
Dependent Care, & Section on Developmental and Behavioral
Pediatrics. The lifelong effects of early childhood adversity and toxic
stress. Pediatrics, 129(1), e232–e246.
https://doi.org/10.1542/peds.2011-2663

Sierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar e Subjetividade, 3(1), 10-59.
Sroufe, L. A. (2005). Attachment and Development: A Prospective,
Longitudinal Study from Birth to Adulthood. Attachment & Human
Development, 7, 349-367. https://doi.org/10.1080/14616730500365928
Spruit, A.,
Goos, L., Weenink, N., Rodenburg, R., Niemeyer, H., Stams, G. J., &
Colonnesi, C. (2020). The relation between attachment and
depression in children and adolescents: A multilevel meta-analysis.
Clinical Child and Family Psychology Review, 23(1), 54–69.
https://doi.org/10.1007/s10567-019-00299-9
Suquilanda, X. (2013). Desarrollo de los tipos de apego materno y su
incidencia en el ámbito social de las niñas y niños de prebásica de la
escuela "Lauro Damer Ayora N. 1” de la ciudad de Loja. [Tesis de
Licenciatura. Universidad Nacional de Loja]. Repositorio de la
Universidad Nacional de Loja.

Tharner, A., Luijk, M. P. C. M., van IJzendoorn, M. H., Bakermans-


Kranenburg, M. J., Jaddoe, V. W. V., Hofman, A., Verhulst, F. C., &
Tiemeier, H. (2012). Infant attachment, parenting stress, and child
emotional and behavioral problems at age 3 years. Parenting, Science
and Practice, 12(4), 261–281.
https://doi.org/10.1080/15295192.2012.709150

Trianes, M., & Maldonado, E. (2012). Evaluación y tratamiento del estrés


cotidiano en la infancia. Papeles del Psicólogo. 33(1), 30-35.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77823404004.pdf
Ugarte, A. (2014). Conducta de base segura con el padre y representaciones
de apego en niños preescolares. [Tesis de Licenciatura. Pontificia
Universidad Católica del Perú]. Repositorio de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5599

Unicef. (2018). Cuidado para el Desarrollo Infantil


https://www.unicef.org/lac/media/8501/file/Prefacio.pdf

Valderrama, V. (2014). Metodología de la investigación jurídica. Lima: San


Marcos. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/33853/n/d-1203-metodologia-
de-la-investigacion-juridica-ii

Valle, E. (2018). Tipo de apego y desarrollo emocional en los


preescolares de la Institución Educativa N. 028 Miguelito Alberto
Reyna Zubiate. [Tesis de Licenciatura de la Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza]. Repositorio de la Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/1638/
Valle%20Inga%20Elin.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Van-Ijzendoorn, M. (2005). El Apego durante los Primeros Años (0-5) y su


Impacto en el Desarrollo Infantil. Países Bajos: Enciclopedia sobre el
Desarrollo de la Primera Infancia. https://www.enciclopedia-
infantes.com/apego/segun-los-expertos/el-apego-durante-los-primeros-
anos-0-5-y-su-impacto-en-el-desarrollo

Wang, R. (2022). The influence of attachment types on academic performance


of children. Advances in Social Science, Education and Humanities
Research, 512–517. https://www.atlantis-press.com/proceedings/ichess-
21/125966960
ANEXOS

También podría gustarte