Está en la página 1de 10

Describa.

(5p)
1. ¿Cuál es el rol de psicólogo Educacional? y cuales serian sus funciones
2. la formación básica que debería tener el psicologo educacional
3. Importancia de escucha atenta.
4. Que se entiende por problema de aprendizaje.
5. ¿Qué áreas académicas pueden afectar los problemas de aprendizaje. (1° Cuadrito de Valdiviseo)
Explique (7p)
a. Diferencia entre problemas generales y trastornos específicos de aprendizaje.
az. Orígenes desde el niño como del sistema escolar.
b. la frase
" El rol del Psicólogo Educacional no es la rehabilitación psicopedagógica"
c. ¿ Cómo puede la escuela incentivar la relación con la familia?
I- complete un cuadro sobre los factores referentes al niño que pueden
intervenir en LOS TEA (8p) (2° Cuadrito de Valdivieso)
Resumen de Psicología Educacional 2
- Rol del psicologo
El Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e
intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las
capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de
formación y desarrollo personal y colectivo.
Desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación
en todos sus diversos niveles y modalidades. E interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al
aprendizaje, o que de este se derivan.
ÁMBITOS Y TAREAS: interviene en el ámbito personal, familiar, organizacional, institucional,
socio-comunitario y educativo en general.
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO
Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos
Detectar y prevenir las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.
Realiza la evaluación psico-educativa para determinar la más adecuada relación entre las necesidades
individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario
requeridos para satisfacer dichas necesidades.
Proponer y/o realizar intervenciones.
Funciones ligadas a la Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional
Promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y
asesoramiento profesional y vocacional. El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las
competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de
modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.
Funciones Preventivas
Interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición
o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social. La prevención se orienta a proponer las
condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas, incluye acciones específicas para la
prevención de problemas educativos concretos como los aspectos de intervención desde las primeras etapas
mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos
afrontar con progresiva autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.
Se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a agentes educativos como en el desarrollo de programas
específicos.
Intervención en la mejora del Acto Educativo
Adecuación de las situaciones educativas a las características individuales y/o grupales de los alumnos y
viceversa.
El/la psicólogo/a presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en: Su actividad general: su actuación
educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales, en general procedimientos de
atención a la diversidad.
Colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su preparación, son objeto de la
intervención del/la psicólogo/a los fenómenos institucionales que configuran los centros educativos.
Formación y Asesoramiento Familiar
Actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al
desarrollo integral del hijo/a. Promoviendo la participación familiar.
Intervención Socioeducativa
Participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso
educativo de la comunidad concreta.
Interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los
factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas. Diseño de planes de intervención
comunitaria.
Investigación y Docencia
La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la mejora y
actualización de su competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría y los procedimientos propios
de la psicología de la educación. La docencia que realizan los profesionales de la psicología educativa está
orientada a difundir su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos sociales
implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de psicología y otros colectivos profesionales.
MÉTODOS, TÉCNICAS, TAREAS Y ACTIVIDADES
El procedimiento general de intervención engloba los siguientes pasos: evaluación inicial y diagnóstico,
intervención, seguimiento y evaluación final, y valoración, con la toma de decisiones que se deriva de la misma.
Las tareas propias de la Psicología Educativa pueden dividirse en dos grandes bloques: A) Las relacionadas con
la Evaluación. B) Las que se refieren a la Intervención.
A) Las relacionadas con la Evaluación. Las diferentes áreas que se evalúan en el ámbito educativo,
priorizando su funcionalidad y operatividad. Se analizan las variables psicológicas que influyen en el
comportamiento humano dentro del contexto educativo y se llega a la determinación de un diagnóstico y
a la formulación de hipótesis explicativas y de mejora. Las técnicas más utilizadas para la evaluación son
la entrevista psicológica, la observación en sus diferentes modalidades, los autoinformes y los tests
psicológicos, seleccionando las más adecuadas al objeto y al tipo de evaluación.
B) Las que se refieren a la Intervención. La intervención se efectúa en los diferentes ámbitos sobre las
diferentes variables psicológicas que intervienen en el acto educativo. Las técnicas de intervención en
Psicología Educativa son las derivadas de las áreas básicas y aplicadas de la psicología.
FORMACIÓN BÁSICA
NIVEL 1: PROPIA DEL Metodología Aplicada a la Didáctica Conceptos básicos de
CURRÍCULUM DE LA Psicología de la Educación. neuropsicología aplicados a la
PSICOLOGÍA BÁSICA Psicología del lenguaje. educación
Psicología evolutiva y del ciclo Deontología Profesional Nuevas tecnologías aplicadas a
vital aplicada al ámbito educativo. la educación
Psicodiagnóstico aplicado a la ÁREAS NIVEL 3 FORMACIÓN PARA
educación Personalidad. COMPLEMENTARIAS EL DISEÑO Y
Psicopatología infantil y del Trastornos cognitivos y del ASESORAMIENTO EN
adolescente. lenguaje. PROGRAMAS REFERIDOS
Psicología del aprendizaje. Psicología social aplicada a la A:
Psicología Cognitiva educación. Intervención ante las
Orientación vocacional (escolar Psicología de las organizaciones necesidades educativas de los
y profesional). aplicada a la institución escolar. alumnos
Paradigmas, teorías y técnicas Intervención comunitaria. Orientación, asesoramiento
en Psicología de la educación NIVEL 2 CURRÍCULUM DE profesional y vocacional
(Conductismo, cognitivismo, OTRAS MATERIAS Prevención
constructivismo, sistémica...). Contextos Educativos: Mejora del acto educativo.
Modelos de intervención en Sistemas, estructura y Formación y asesoramiento
Educación. organización familiar

- Problemas generales de aprendizaje


Estas alteraciones son mucho más frecuentes en niños que en niñas y hay que advertir que suelen pasar
desapercibidas en un 1° momento ya que los niños, como se ha apuntado, no tan sólo no presentan problemas en
otras áreas sino que su rendimiento en ellas puede ser superior a la media. No hay que confundir los TEA con
los Trastornos Generalizados del Desarrollo. Los primeros hacen referencia a problemas delimitados a áreas
concretas, no presentó el niño déficits significativos en las otras áreas. Mientras que los segundos se utilizan para
designar a problemas que pueden ser severos y afectan a todas las áreas del desarrollo infantil.
Características Generales
- Que se observan en niños que presentan trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar los
podemos dividir en:
1. Trastornos de la actividad motora: hiperactividad, hipoactividad, falta de coordinación.
2. Trastornos de la percepción.
3. Trastornos de la emotividad.
4. Trastornos en la simbolización o decodificación (receptivo-auditivo y receptivo-visual) y expresiva o
codificación (expresivo vocal y expresivo-motora).
5. Trastornos en la atención: atención insuficiente y atención excesiva.
Causas y evolución
No hay una única dirección causal para los trastornos del aprendizaje, pero se reconoce la importancia de los
factores neurobiológicos junto con otros factores no orgánicos, como la calidad de la enseñanza, la implicación
de los padres, etc. Se menciona que los niños con estos trastornos suelen mejorar con la intervención
psicopedagógica y que, si no se tratan precozmente, pueden llevar a consecuencias negativas como el retraso
educativo, la desmotivación y respuestas emocionales inadecuadas.
Clasificación de los Trastornos de Aprendizaje
Especificos Generales
Dislexia Alteraciones de una o algunas funciones
Disgrafía Déficit de Atención
Discalculia Deficit de Memoria
Alteraciones del Lenguaje Déficit de Comprensión
Alteración de la lectura comprensiva
Factores para un Aprendizaje Sano
- Claro y amplio lenguaje
- Lateralidad Definida
- Madurez Psicomotora
- Manejo del tiempo y espacio
- Armonía intelectual
- Equilibrio emocional
- Integridad Anatómica y funcional
- Organización de las Funciones Cognitivas
Para poder abordar de forma adecuada una situación así, el especialista infantil deberá hacer la valoración del
problema desde varias perspectivas:
● Desde el nivel madurativo del niño (su lateralidad, su psicomotricidad general, la organización de su
esquema corporal, …)
● Desde su estado neurológico (valorar si es preciso realizar algún tipo de prueba neurológica)
● Desde su nivel de inteligencia y los factores que influyen en ésta.
● Desde la situación o nivel psicopedagogico (en las diferentes áreas y habilidades,...)
● Desde su personalidad (desde el punto de vista de los padres, así de los profesores)

- Rol del psicólogo (10 apuntes para una reflexión sobre un cuento)
1. Lo Universal vs. lo particular, el lugar de la subjetividad: Desde la revolución industrial, el principal
objetivo de la educación es el de ser universal. Ha+y un ideal, que ciertamente no desea que haya
exclusiones. Se crean las “reformas”, para conseguir este ideal. Pero se presenta una tensión importante,
el fracaso escolar.
Cada reforma apunta a tratar los malestares de cada época, y son necesarias. Sin embargo, esto pone en
evidencia una cuestión estructural. Y es que estamos ante un posible. En los últimos tiempos se pone
énfasis en lo particular. Sin embargo, no hay una solución y se presenta una paradoja. Una de las
consecuencias de esta paradoja se pone en evidencia al no incluir lo subjetivo en el proceso educativo.
Me refiero a no quedarse en el nivel de la conducta, de lo observable, sino saber que en un alumno, así
como en un profesor se juegan muchas cosas en la vivencia escolar. Cuestiones vinculadas a sus deseos,
a sus inhibiciones, a sus fantasmas, a sus ideales. Otra consecuencia es que los niños y los adolescentes
participan relativamente poco del proceso educativo. Es muy significativa la paradoja de nuestra
sociedad, por un lado, se le exige al adolescente, pero por otro lado se los des responsabiliza de lo que
hacen o lo que les pasa.
2. La escucha atenta: Muchas veces se trata de escuchar no simplemente oír. En la escucha atenta siempre
se encuentran las soluciones de los problemas. La clave se encuentra en la distancia que ponemos al
escuchar, esa distancia no supone no estar comprometido, sino, no implicarse en lo personal, no ponerse
por delante. En una entrevista trata de escuchar, no hablar mucho; el silencio puede ser amenazante, pero
hay que dejar que el otro hable. La escucha atenta es muy útil, para prestar atención a los detalles.
3. La transferencia: Es clave y central en el desarrollo de un tratamiento. Se debe saber manipularla bien y
de forma correcta para promover un buen acceso al saber. Cada vez se buscan técnicas más refinadas, sin
embargo, vemos que lo que está en base del proceso educativo tiene que ver con la transferencia. Vuelta
a lo básico, a las cosas sencillas, esto es: a la relación profesor-alumno. La relación no se limita a 2;
relación en la que prima el malentendido, como en todas las relaciones y en la cada cual trae a otras
figuras en la mochila. Muchas veces lo que se actualiza son amores y odios que nada tiene que ver con el
vínculo con el profesor, sin embargo, están allí. La transferencia nos lleva al pedregoso terreno de los
Ideales que está muy presente en clase (lo afectivo). Existen profesores que saben causar interés o deseo
de aprender en los alumnos. Evidentemente, lo que está en el fondo es el amor o la pasión de tal o cual
profesor por lo que transmite. Eso está en el corazón de la experiencia. La transferencia funciona así
pues, como facilitador.
4. Las demandas: En el sistema educativo confluyen una cantidad incalculable de demandas en los
profesores, en el centro, en los alumnos, en los padres. Y a su vez cada grupo crea sus propias demandas.
La escuela de forma estructural es el lugar de las demandas. Las mejores experiencias en la escuela son
aquellas que no circulan por la autopista de la demanda sino más bien por la carretera del deseo (tiene
que ver con lo afectivo), del brillo. En definitiva, de las experiencias positivas.
Se oponen 2 modelos: la escuela o las relaciones en las que prima la burocracia vs. la escuela en la que
prima el deseo, lo particular, la novedad.
5. La reflexión: En la escuela se suele hacer más de lo que se reflexiona, esto muchas veces no suele ser
muy eficiente. Más bien el hacer, a veces es una buena estrategia para no pensar y por consiguiente se
corre riesgo de hacer algo incorrecto. Finalmente, cada uno hace lo que quiere, ya que en el fondo no hay
recetas sino dispositivos que dependen del estilo de cada uno. Sin embargo, es importante mencionar que
dichos dispositivos luego no tienen utilidad porque se quedan en la dimensión de la técnica y no
resultan efectivos porque no van a las causas. El hacer en oposición a la reflexión fértil, pone en
evidencia la paradoja de uso del tiempo. Paradójicamente, todo tarda más o finalmente se hace
imposible. Para muchos animadores el Psicoanálisis no es útil, porque los anima a hablar y pensar, en
vez de hacer. Reflexionar acerca de la posición en el acto educativo, tiene efectos duraderos y más
efectivos. Todo lo otro es más efímero o produce frustración. Reflexionar supone hablar, y esto supone
reconocer ante otros que no sé. Esto lleva a otro modelo de escuela. Las escuelas más modernas
incorporan dispositivos para que se pueda pensar y hablar en grupo. El pensar y hablar nos lleva a
cuestionarnos, ¿qué nos pasa? Si lo que hacemos lo hacemos bien. Todas preguntas que mucha gente no
está dispuesta a hacerse. Pensar supone establecer estrategias, ser efectivos, actuar de acuerdo a una
lógica y no de acuerdo a un capricho, poner distancia. El acto educativo es pues, en consecuencia, más
serio y sus efectos más perdurables.
6. La cuestión de la autoridad: A través del cambio social, no se tiene más la figura paterna, para lo bueno y
lo malo ha cambiado. Así como hubo un declive en la figura del profesor. Se denotan dos formas de
impotencia: el autoritarismo y el laissez faire. Dos formas de no tener autoridad. La autoridad, es otra
cosa, es algo que se gana, a través del reconocimiento de los alumnos y de los pares, p. Ej., sabiendo lo
que uno enseña, o transmitiendo bien, 2 rasgos de la autoridad. Se trata de creer en lo que uno hace. Por
supuesto, que esto requiere de decisiones que obedezcan una lógica y no aún “porque si” (lógica de
impotencia). Esto supone que el profesor está supeditado también a la ley simbólica. Y que esta ley en sí
mismo tiene una función educativa, en el sentido de la socialización.
7. Sanción vs. Castigo: Tiene que ver con la autoridad. Parte de la tarea de educar en la escuela de nuestros
días pasa por marcar ciertos caminos por los que vale la pena transitar. La escuela, pues, como toda
institución simbólica está marcada por normas y pautas que remiten por la Ley. Muchas veces se hace
necesario intervenir para que un alumno pueda “funcionar”. Nos referimos a la idea del límite. La
sanción es un acto, que tiene consecuencias subjetivas para el niño. En este sentido se aleja de algo
moralizante, que puede o no tener efectos y tan sólo se hace para dejar cierta tranquilidad del profesor.
La sanción está en base del aprendizaje. Indica que no se puede todo, siempre el aprender implica una
renuncia.
Mientras el castigo, no necesariamente tiene consecuencias o más bien son de otro tipo. Está del lado del
goce del que lo ejerce y del que lo recibe en posición del objeto. Se manifiesta en los gritos y puede
llegar a la agresión física.
8. El desgaste de la palabra: La palabra es el medio. Está en el corazón de la experiencia educativa, es la
palabra. No se refiere al código sino al lenguaje. A lo que se dice y a quién se lo dice y Cómo se lo dice.
Una frase dicha por una persona puede tener valor, sin embargo, la misma frase dicha por otra persona
puede tener un valor distinto.La palabra tiene consecuencias, según como se use. Dos formas de mal uso,
la palabra que se dice para dirigirse al “ser” del otro, en cuyo caso puede ser sufrido como una agresión.
La otra modalidad, es el desgaste de la palabra. Pierde su fuerza por la repetición, Lo que está en juego,
es en realidad, la posición del propio profesor, que deja de ser escuchado. La palabra de un profesor que
repite algo, sin ser reconocido por sus alumnos pierde valor.
9. Discurso totalizador. ¿Qué lugar para lo diferente?: La escuela forma ciudadanos que han de adquirir
determinados saberes. Estos saberes están en relación con los ideales de la escuela. Precisamente los
ideales, dejan poco lugar a las diferencias, a los matices. O sea, que las organizaciones totales, lo que no
procesan, lo segregan, lo rechazan en nombre de dichos ideales. Francesco Tonucci, propone una
pedagogía que no esté basada en el éxito, sino más bien en el error, que se preocuparía más por ver. p.
Ej., cuál es la lógica de un alumno para resolver un determinado problema y menos sobre el resultado del
mismo. Esto supone dar lugar al cuestionamiento. Ganas de intentar nuevos caminos, que acepten
muchas veces el no saber como compañero de viaje y se adentran en la investigación y la creación.
10. Malestar de los profesores: La educación genera malestar. Esto no es nuevo. Pasa por aceptar que la
educación tiene algo de imposible. Esto supone explorar sus límites, sus contornos. Saber hasta donde se
llega. Una de las claves pasa por distribuir las responsabilidades. Cada uno es responsable de lo que le
toca. Asumir responsabilidades supone también decidir y participar de decisiones que lo afectan a uno.
Otra clave para tratar el malestar pasa por separar aquello que tiene que ver con lo profesional, de
aquello que tiene que ver con lo personal, con lo íntimo. Muchas veces lo que está en juego es el sentirse
querido o reconocido por el Otro. Ya que esto no estará en juego en la relación con los alumnos. El
malestar debe ser tratado. Se debe reflexionar, esto exige hablarlo con otros, y a la vez exige una
reflexión acerca de la propia posición. 2 grandes funciones de la educación: Socialización e
individualización.

- Rol de la escuela frente a los problemas de aprendizaje


La institución debería:
1. Conocer las distintas dificultades que puede tener el alumno y sus características básicas. Esto es
importante para evaluar si dichas institución es la adecuada a sus necesidades.
2. Poder observar e informar.
3. Solicitar información familiar.
4. Trabajar con el equipo docente.
5. Sugerir diagnóstico profesional.
6. Elaborar estrategias pedagógicas en concordancia entre la dirección del establecimiento, profesionales,
familiares y docentes.
7. Evaluar, informar y ajustar.
El docente debe considerar:
1. El rendimiento: el ADHD (déficit atencional) y la Torpeza Motora afectan generalmente al alumno en 1
o más de las siguientes áreas:
● Comenzar las tareas.
● Mantenerse enfocado en las tareas.
● Completar las tareas.
● Hacer las transiciones.
● Tratar con los demás.
● Seguir instrucciones.
● Producir trabajo a un nivel normal y consistente.
2. Las Pautas de intervención Educacionales: los maestros deben de tener una actitud positiva, fuerza de
ánimo y presentar soluciones a los problemas de una manera organizada. Debe brindar elogios y hacer el
esfuerzo para motivarlos a conseguir el éxito (beneficio a los alumnos ADD).
3. Proporcionar al alumno un ambiente estructurado y predecible.
4. Modificar el plan de estudio.
5. Principios adicionales de estrategias y soluciones
Para la actitud excesiva:
● Tratar de guiar la actividad hacia vías aceptables.
● Utilizar la actividad como recompensa,
● Utilizar respuestas activas como instrucción
Para la inhabilidad de la espera:
● Darle al niño la oportunidad de hacer actividades motoras o verbales como subsistir mientras
espera.
Para la falta de atención necesaria a actividades rutinarias o completar tareas:
● Disminuir la duración de la tarea.
● Asegurarse que las tareas sean interesantes.
El docente debe proponer:
● Objetivos concretos y realizables a corto plazo.
● Graduar las dificultades
● Valorar las diferencias individuales.
● Potenciar la práctica con éxito.
● Realizar actividades conocidas, variadas con el objetivo y contenido en común.
● Dar consignas claras.
● Valorar los esfuerzos y progresos en la medida correcta.
Entre las funciones del profesor de educación física:
1. Estar bien informado sobre el proceso de aprendizaje y desarrollo físico, cognitivo, emocional del
alumnado para programar correctamente los contenidos y objetivos a trabajar con el niño dentro del
grupo clase.
2. Analizar las condiciones personales, limitaciones, posibilidades y el desenvolvimiento dentro del grupo.
3. Adaptar el currículum escolar del alumnado y ayudar a que éste tome conciencia de sus posibilidades y
limitaciones.
4. Utilizar las estrategias necesarias para que el alumnado adquiera seguridad y la mayor movilidad posible
con su cuerpo.
5. Provocar situaciones que enfrenten al escolar a dificultades que pueda llegar a resolver, las cuales le
ayudarán a mejorar su autoestima.
6. Conseguir que el grupo sea tolerante con los chicos que poseen dificultades de aprendizaje.
7. Tener muy presente a la familia a la que se debe ir asesorando y tener en cuenta que ésta pueda ayudar en
la escuela - docente y colaborar para conseguir una mejor escolarización.
8. Trabajar junto con el resto de la comunidad escolar para encontrar el equilibrio que el niño necesita.
Coordinar, intercambiar información con las personas que están en contacto con el alumnado y con los
padres. Mantener siempre una interacción entre la escuela, los docentes, padres y niños.
La evaluación que realice el profesor debe considerar a cada individuo en particular diferenciado entre:
● Características Físico-anatómicas: obtenidas a partir del diagnóstico médico, que puede completarse con
la identificación de las anomalías, hechas por el mismo profesor:
○ Alteraciones de la mecánica corporal:
○ Alteraciones fisiológicas y sus implicaciones sobre la práctica de actividades físicas
● Características motrices: la motricidad del individuo, se fundamenta en un conjunto de factores
relacionados, que determinan su eficiencia motriz:
○ Cualidades perceptivo-motrices (conocimiento propio del cuerpo y de la realidad exterior).
○ Habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones).
○ Cualidades físicas-básicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, así como sus
combinaciones).
● Características socio motrices: a partir de las relaciones que establezca con sus compañeros se
desarrollarán las bases de la conducta social del niño y de su personalidad. El análisis realizado deberá
diferenciar:
○ Análisis cuantitativo: atendiendo a la naturaleza de las relaciones establecidas mediante acciones
motrices (con quien se relaciona)
○ Análisis cualitativo: registro del n° de las relaciones establecidas, que nos indicará el grado de
implicación y participación del juego.
Es indispensable que el docente brinde:
-Apoyo Físico -Apoyo Verbal
-Apoyo Gestual -Modelado
Otras estrategias a utilizar son:
● Juegos Cooperativos:
● Organización del cuerpo:
● Cuento motor
● Juegos adaptados
Adaptaciones metodológicas:
● Adecuar el lenguaje al nivel de compresión de los alumnos.
● Utilizar distintos canales para transmitir la información.
● Información individual o grupal.
● Situación del alumno con respecto al profesor.
● Asignación de roles concretos
● Carga afectiva- relaciona.
● Juegos cooperativos, cuentos motores.
● Distintos agrupamientos (parejas, pequeños grupo, rincones del trabajo, agrupamientos flexibles).
● Motivaciones.
Adaptaciones del entorno y material didáctico:
● Adaptación del tiempo.
● Adaptación del espacio.
● El material debe potenciar las capacidades de movilidad, manipulativo, motivante para el niño.
● Con respecto a las instalaciones deben ser seguras, con espacios delimitados.
Adaptaciones de la tarea:
● Dificultad de la tarea
● Forma de presentación de la tarea
● Condiciones de aplicación
● Criterio de ejecución
● Reglas o normas de ejecución.
- Valdivieso (Psicología de las dificultades del aprendizaje)
Para empezar conviene dividir las dificultades de aprendizaje en Problemas Generales del Aprendizaje y T. E. A.
Ambos tipos de deficiencias no son excluyentes, pero requieren un tratamiento psicológico y educacional
diferente.
1. Problemas generales del aprendizaje
Los problemas generales de aprendizaje en niños y cómo se manifiestan en un retardo general del
proceso de aprendizaje, lentitud y desinterés en el aprendizaje y deficiencia en la atención a los estímulos
escolares. Estos problemas pueden ser el resultado de una exigencia programática que no considera la
madurez escolar o el nivel de desarrollo intelectual real de los niños. Los niños con estos problemas a
menudo tienen una combinación de dificultades leves, como inteligencia limítrofe, retardo del lenguaje,
retardo perceptivo y retardo psicomotor. Estos problemas son más comunes en grupos socioculturales
deprimidos y a menudo conducen al fracaso escolar en los primeros años básicos, lo que puede resultar
en la repetición de cursos. El cuadro siguiente permite visualizar comparativamente sus características:

Entre los P. G. de A. originados en los niños es posible diferenciar aquellos que aparecen dentro de un
contexto desarrollo normal, aunque atípico, de los que se originan en un desarrollo anormal.
En el 2do grupo es posible clasificar a los niños con retardo mental, con deficiencias visuales o auditivas
severas o con alteraciones en la psicomotricidad. El 2do grupo presenta un pronóstico más limitado,
dependiendo en gran medida de la ayuda psicopedagógica especializada, la cual no siempre puede darse
en la escuela común.
2. Trastornos específicos de aprendizaje (TEA)
Los trastornos específicos del aprendizaje escolar, que se caracterizan por dificultades en áreas del
aprendizaje específicas en niños con inteligencia normal, sin deficiencias graves, pero que no logran un
nivel de rendimiento escolar normal. Estos trastornos pueden manifestarse en diferentes niveles del
aprendizaje y se diferencian de los problemas de aprendizaje en que son errores o dificultades
delimitadas a ciertas áreas y no se solucionan con métodos de enseñanza corrientes. Es importante
distinguir entre problemas de aprendizaje y trastornos específicos, ya que estos últimos a menudo son
diagnosticados de manera exagerada y no siempre se consideran los aspectos escolares, familiares y
sociales.
En este cuadro se diferencian: sobre los factores etiológicos de los trastornos del aprendizaje, como los factores
genéticos y de maduración del sistema nervioso central. También se menciona que el desarrollo infantil es una
estructura dinámica en evolución en la que múltiples factores, tanto internos como externos, influyen en cada
variable. Los trastornos orgánicos y emocionales suelen estar presentes en los trastornos del desarrollo, lo que
dificulta establecer una relación lineal entre una deficiencia biológica y una alteración escolar. Además, un
desarrollo deficiente puede afectar diferentes niveles de la vida psíquica y escolar.
3. Factores etiológicos y factores concomitantes o
correlativos
El estudio de las dificultades del aprendizaje a menudo se
confunde al atribuir un valor causal a alteraciones que
son concomitantes de las dificultades, lo que puede llevar
a un enfoque de tratamiento incorrecto. Por ejemplo, en
el caso de niños con trastornos en el aprendizaje de la
lectura, se ha encontrado que tienen un menor grado de
madurez en algunas funciones cognitivas, pero esto no
implica que sean la causa de la dificultad lectora. La
confusión puede deberse a una interpretación errónea del
concepto de correlación, que indica una relación entre
dos variables pero no implica causalidad. En un estudio,
se encontraron variables predictivas pero no causales de
la dislexia, como la habilidad del niño para recitar letras
del alfabeto y reconocer los dedos de las manos a los 5
años.
4. Factores intervenientes
Un 3er tipo de variables son aquellas que favorecen la aparición de un trastorno o perturban e interfieren su
recuperación, sin que sean necesariamente origen de él. Tal sería el caso de relación entre la deprivación
sociocultural y el retardo escolar. Estos factores no pueden considerarse origen de los trastornos específicos de
aprendizaje, pero constituyen elementos que interfieren el tratamiento o lo condicionan a la solución paralela de
estas dificultades.
5. Factores consecuentes
Finalmente, los factores consecuentes a un trastorno, que a menudo son el resultado de la interacción entre las
conductas del niño y el manejo inapropiado del ambiente. A veces se tiende a culpar al niño por todos los
problemas familiares o de conducta en la escuela debido a su inquietud permanente. Es importante evaluar
adecuadamente los factores originales etiológicos, las variables correlativas, los factores intervinientes y las
variables secundarias al estudiar las dificultades escolares de un niño, ya sean de aprendizaje o de conducta.
Tipos de trastornos específicos de aprendizaje
6. Niveles de enseñanza
Desde el 1° punto de vista del sistema escolar hay 3 niveles de enseñanza, que configuran aproximadamente tres
tipos de dificultades escolares diferentes:
El 1° nivel: se refiere a la educación preescolar, que se da prioritariamente en el Jardin Infantil. Los trastornos del
niño consisten en dificultades para desarrollar las funciones cognitivas, lingüísticas y psicomotoras básicas, o
para aprender ciertas actividades elementales como ser: juegos, cantos, poesías, etc. En este 1° nivel es difícil
diferenciar las dificultades provenientes de un retardo maduracional de aquellas que se originan en un trastorno
específico.
El 2° nivel: se refiere al logro de las técnicas instrumentales básicas para el aprendizaje escolar posterior. Estas
técnicas son la lectoescritura y el cálculo. En este nivel los trastornos específicos de aprendizaje se manifiestan
primeramente en la decodificación de la escritura y en la operatoriedad del cálculo.
El 3° nivel: es el aprendizaje de contenidos de materias y requiere manejar bien la lectoescritura y el cálculo. En
esta etapa el profesor evalúa el aprendizaje logrado en ciertas materias: idiomas, ciencias sociales, ciencias
naturales, etc., el cual depende de las destrezas instrumentales. Su logro depende del éxito alcanzado en las
etapas anteriores.
Estos 3 niveles de enseñanza implican diferentes trastornos de aprendizaje, lo cual señala la conveniencia de
evaluar si las dificultades se deben a problemas propios del nivel previo, lo cual estaría obstaculizando su
progreso en los niveles sgtes.
a. División de los trastornos específicos
Trastornos específicos de la lectura o dislexias
- Dislexia específica, puede definirse como un desorden en la receptividad y comprensión de la
comunicación escrita , que se manifiesta principalmente en el período del aprendizaje de la lectura en
relación con la edad mental del niño su origen sería siempre neuropsicológico. Sin embargo, conviene
distinguirla del atraso para aprender a leer o atraso lector simple.
Dislexia de comprensión, se manifiesta principalmente en aquellas personas que habiendo aprendido
-con mayor o menor dificultad- el mecanismo lector, no logran una comprensión satisfactoria del
significado de lo que leen. La dislexia de comprensión es frecuente en adolescentes o adultos que
presentaron dislexia específica y que luego «aprendieran a leer», quedando posteriormente con dificultad
para asimilar y aprovechar adecuadamente el beneficio de la lectura.
Trastornos del cálculo:
- Dificultad parå leer y escribir las cifras;
- Dificultad en la orientación espacial de las cifras de la dinámica espacial de la operatividad. Puede
manifestarse tanto en un aspecto estático; ubicación correcta de unidades, decenas, centenas; o en un
aspecto dinámico: la dirección en la cual debe hacerse el cálculo (la suma, resta y multiplicación se hace
de derecha a izquierda y la división de izquierda a derecha);
- Dificultad para la operatoriedad del cálculo y la comprensión de los conceptos matemáticos de cantidad.
Ej., determinar cuál es la operación adecuada para un problema determinado y por qué. En las
discalculias es conveniente diferenciar los trastornos derivados de alteraciones neuropsicológicas del
niño, del atraso en matemáticas atribuible a factores intelectuales o a problemas de orden pedagógico o
cultural.
En el 1° caso, los trastornos específicos en matemáticas pueden estar originados en alteración de la orientación
espacial y perceptivo-visual, o en alteraciones del desarrollo del pensamiento. En el 2° caso, el atraso en
matemáticas puede originarse en una inadecuación de las metodologías pedagógicas a las capacidades o en la
madurez de los niños.
Trastornos de la escritura
- Alteraciones derivadas de la dislexia o Disortografía Disléxica: Implica transferir a la escritura los
mismos errores que se cometen al leer: rotaciones de letras, inversiones de palabras, no separar
correctamente sílabas y palabras, etc.
- Disortografía:«Es una dificultad para escribir correctamente el idioma, conforme a normas y reglas
convencionales y de acuerdo al nivel escolar alcanzado. Implica un mal uso de reglas ortográficas» . Habría
que diferenciarla de la disortografía producida por desconocimiento de las reglas gramaticales.
- Disgrafía: La disgrafía implica una inhabilidad para controlar adecuadamente el ritmo y el ordenamiento de
la escritura en una línea, a consecuencia de una alteración del proceso psicomotor. Puede estar originada en
exceso de tensión muscular, falta de tensión suficiente, trazos impulsivos, exceso de autocontrol y suele ir
acompañada de alteraciones en la percepción visual de la orientación espacial que impiden una regulación
adecuada de quien escribe.
- Maduración intelectual y de funciones básicas
La madurez necesaria para aprender a leer y escribir en la escuela. Esta madurez no es un proceso estático sino
que es resultado de procesos biológicos, psicológicos y socioculturales que influyen en el desarrollo infantil. A
los 5-7 años, según Piaget, se produce un cambio cualitativo en el desarrollo del pensamiento que permite al niño
aprender a leer y escribir sin dificultad. Sin embargo, para tener madurez escolar no basta con superar ciertas
etapas del desarrollo, sino que se deben adquirir otras funciones cualitativas que permitan un aprendizaje activo e
integrado de los contenidos. El diagnóstico de la madurez escolar no debe hacerse solo desde el punto de vista de
un test sino también desde el punto de vista dinámico del desarrollo de las funciones cognitivas. Los niños más
brillantes no siempre logran mantener un ritmo alto de aprendizaje al adelantar el proceso de lectura, lo que
indica la necesidad de considerar otros factores aparte de los intelectuales. Finalmente, el aprendizaje de la
lectura debería iniciarse después de los 6 años para evitar un alto porcentaje de fracasos iniciales.
Retardo en la maduración de las funciones básicas
Cómo el retardo en la maduración de las funciones psicológicas básicas puede afectar el aprendizaje en los
primeros años de la escolaridad. Se señala que es un error pedagógico esperar que los niños asimilen
conocimientos como la lectura o el cálculo si no han alcanzado suficiente madurez perceptiva o lingüística. Se
hace una distinción entre falta de madurez escolar, que es transitoria y superable, y falta de capacidad escolar,
que es permanente. El retardo maduracional puede estar relacionado con variables emocionales o culturales y
puede influir en un mal rendimiento escolar.
Edad cronológica
3 estudios sobre la relación entre la edad de ingreso a la escuela y el rendimiento académico en el ciclo básico. El
1° estudio indica que los niños que ingresan a la escuela a una edad mayor tienen un mejor rendimiento en su
primer año de escolaridad debido a un período más largo de educación preescolar que les permitió madurar más.
El 2° estudio muestra que los niños que ingresan antes de los 6 años pueden leer frases breves en su 1° año, pero
los niños más capaces que ingresan un año antes siempre son más lentos en lectura que sus compañeros de edad
normal. El 3° estudio confirma que los niños que ingresan adelantados a la escuela siempre son un poco
inferiores en lectura que los que ingresan a la edad normal. En conclusión, estos estudios demuestran que la falta
de madurez con la que el niño ingresa a la escuela puede mantenerse durante varios años y convertirse en un
retraso pedagógico.
Lenguaje
Importancia de la maduración del lenguaje en el niño, ya que es un medio básico de comunicación social y
refleja directamente la madurez lograda en los procesos del pensamiento. Se menciona que los problemas
escolares pueden tener su origen en el lenguaje, tanto en el aspecto fonoarticulatorio como en los aspectos de
comprensión verbal y expresión, lo que garantiza una asimilación adecuada de la materia verbal por parte del
profesor. Se cita un estudio de Jadoulle (1966) que muestra que la mayoría de las personas con retardo del
lenguaje tienen dificultades para aprender y que el 30% de los niños con dificultades serias en lectura y
ortografía tienen deficiencias en el lenguaje. En conclusión, el texto sugiere que un retraso en el desarrollo del
habla a menudo se correlaciona con un retraso en el aprendizaje de la lectura.
Percepción Visual Y Auditiva
En 3° lugar debemos considerar la percepción visual y auditiva como elemento básico para el aprendizaje
escolar. Los estudios sobre percepción y retardo escolar son abundantes e indican que la maduración perceptiva
se demera a consecuencia de problemas en el desarrollo infantil (Cruicks Hank y Hallahan, 1975)
La adquisición de los mecanismos de lectura requieren previamente una maduración del desarrollo sensorial, y
una buena integración intersensorial.
La percepción madura se establece en niveles sucesivos de discriminación, análisis e integración perceptiva, lo
cual fallaría en niños disléxicos.
Lateralización
Hay una predominancia neurológica de los hemisferios cerebrales puede afectar el aprendizaje. Aunque
tradicionalmente se pensaba que los zurdos tenían más dificultades, un estudio demostró que los niños con
lateralización no definida presentan mayores problemas escolares. Estos niños también tienen un menor
rendimiento en test verbales de inteligencia y un desarrollo más alto del lenguaje. Además, se concluye que
existe una relación entre el desarrollo del habla y el aprendizaje de la lectura, y que los niños con problemas de
lectura suelen presentar lateralidad cruzada.
La madurez escolar y los problemas del aprendizaje en grupos culturalmente deprimidos
La relación entre la madurez escolar y los problemas de aprendizaje en grupos culturalmente deprimidos. Se
menciona que los niños de estas comunidades suelen tener una menor madurez para ingresar a la escuela y
carecer de una educación preescolar adecuada, lo que puede afectar su disposición para el aprendizaje y su
motivación por aprender. Además, se destaca la importancia del nivel de experiencias culturales en el hogar en el
desarrollo psicológico previo al aprendizaje de la lectura. Se propone que la educación para estos niños debe ser
tanto de rehabilitación como de compensación de las deficiencias de estimulación y motivación, y se sugiere que
se implementen programas especiales para aquellos que no han tenido educación preescolar. Finalmente, se
menciona la importancia de estudiar el pronóstico y la prevención de las dificultades de aprendizaje a partir de
las características neuropsicológicas del desarrollo.

Frase
Mientras que la rehabilitación psicopedagógica se enfoca en mejorar habilidades académicas específicas, el rol
del psicólogo educacional abarca un enfoque más amplio que incluye la comprensión de los procesos
psicológicos y educativos de los estudiantes, la identificación y manejo de factores emocionales y sociales, y la
promoción de un ambiente educativo saludable.

Cómo puede la Escuela incentivar la relación con la familia


La escuela puede incentivar la relación con la familia a través de una comunicación efectiva, la organización de
actividades y eventos en los que los miembros de la familia puedan participar, y la inclusión de los padres,
madres y tutores en la educación de sus hijos. Al trabajar juntos, la escuela y la familia pueden crear un ambiente
de aprendizaje positivo y efectivo para los estudiantes.

También podría gustarte