Está en la página 1de 2

Introducción a la Economía Política

Párrafo 2 página 6

Interesante anotación sobre el carácter sustancialista de la ontologia marxista y sus


consecuencias metodológicas. A diferencia de la escuela neoclásica, asi como
muchas otras corrientes de pensamiento dentro de las ciencias sociales, que priman
la lógica de relaciones y lo fenoménico, desde el marxismo se concibe una
estructuración de la realidad social como sustancial-atributiva. Es importante
también remarcar el carácter dialéctico (dinámico) de este sustancialismo, en el que
las esencias subsisten a través del cambio pero son también históricamente
determinadas, no siendo así absolutas ni eternas. Véase por ejemplo el valor, que
en la sociedad capitalista es una relación sustancial pero que no tiene operatoriedad
bajo otras formas históricas de producción.

Párrafos 4-6 página 7

Explicación muy vaga sobre la imposibilidad de llevar a cabo verdadera ciencia


social en las clases dominantes. Conceptos como la inevitabilidad del cambio, o el
ocultamiento premeditado de la verdad, simplifican demasiado los mecanismos
ideológicos que actúan en detrimento de un desarrollo adecuado de las ciencias
burguesas

Párrafo 2 Página 8

Hay que enfatizar una diferencia clave entre las leyes naturales y las sociales, y es
el carácter tendencial de estas últimas. Las leyes sociales no obedecen a esquemas
deterministas que definan con precisión los resultados de una serie de condiciones
previas. Así por ejemplo la ley del valor define un punto céntrico alrededor del cual
orbitará el precio que es su manifestación fenoménica y por ende tangible. La
complejidad de factores impide suprimir el elemento indeterminado/caótico de la
sociedad.

Párrafos 3-5 página 12

Explicación fuertemente etapista del desarrollo de los modos de producción, que si


bien en esencia explica porque la evolución de las fuerzas productivas llevan al
cambio en las relaciones de producción y distribución, da una imagen muy
esquemática e irreal sobre la Historia económica de una sociedad.

Párrafo 5 página 13

Importante remarque sobre la naturaleza dialéctica de la relación entre estructura y


superestructura, significando aquí esa naturaleza dialéctica el carácter tendencial no
determinista de la relación. Aunque en última instancia prime la estructura y sea la
que defina en términos generales el curso de desarrollo histórico, la relación de
determionación con la superestructura no es unidireccional, sino que existe una
codeterminación clara que puede influir en diversas coyunturas.

Párrafo 2 Página 20

Barrabasada injustificable cuando dice que Adam Smith no podía descubrir la teoría
del valor trabajo. En la línea con uno de los comentarios anteriores respecto a la
vagueza del análisis sobre la ideología burguesa en la ciencia. Adam Smith de
hecho ya considera el trabajo como la medida del valor. El carácter burgués del
análisis económico tanto de Ricardo como de Adam Smith reside en la
naturalización de esta ley. Hay que recordar lo señalado en el apunte al párrafo 2
página 6, sobre el carácter dinámico de las esencias en la ontología marxista
(ontología sustancial-relativista), que es la verdadera revolución teórica de Marx en
su metodología para las ciencias sociales. El descubrimiento de la TVT es anterior,
su comprensión como una ley históricamente determinada no lo es.

Párrafos 4-5 página 23

Hay que enfatizar que en las teorías basadas en el individualismo metodológico y


concepciones parecidas parten de asumir a un individuo con una racionalidad
económica ya dada. Los mecanismos subjetivos de preferencia y demás operan,
evidentemente, pero no actúan como mónadas indeterminadas, sino como sujetos
inmersos en una infinidad de procesos sociales y por ende determinados por ellos.
Comprender como en la complejidad de los fenómenos sociales estos factores
subjetivos funcionan como la mediación a través de la cual alcanzan la continuidad
las leyes objetivas (reificadas) de la sociedad es importante.

Párrafos 1-2 página 25

La pila de leña cortada por Juan antes de ser llevada al mercado tiene valor
exclusivamente bajo ciertas condiciones de producción y distribución. Si el trabajo
va orientado a este intercambio en el mercado, entonces si cristaliza como valor. Si
Juan es un esclavo y esta pila de leña no ha sido llevada al mercado ni pretende ser
llevada, no tiene valor.

También podría gustarte