Está en la página 1de 19

1- TRANSFORMACIONES EN EL PLANO IDEOLÓGICO: LA

ILUSTRACIÓN

Ilustración -> Superación de los esquemas intelectuales de la época que pretendía


superar los dogmas de los mismos mediante la razón como principal herramienta.
Dominio del conocimiento científico y moral antropocéntrica. Síntesis de una serie de
teorías políticas y económicas, no existe homogeneidad ni un marco cronológico
definido.

Las ideas contractualistas.

John Locke: Iusnaturalismo para la defensa de la propiedad privada, la vida y la


libertad. División de poder legislativo-judicial-federativo. “Monarquización” del poder
judicial.

Rosseau: soberanía popular: el consenso. La soberanía es inalienable, indivisible.


División de los poderes judiciales, ejecutivo y legislativo ¿quién elige al legislador?

Despotismo o absolutismo ilustrado: hace referencia a una serie de innovaciones en


organización política de los estados en base a una base racional-ilustrada. Intervención
en mejoras técnicas en la economía y cierta protoliberalización de la política. Reformas
marcadas y limitadas por las propias bases políticas y sociales del antiguo régimen,
habrá grupos de resistencia de grupos conservadores.

Fisiocracia: Tierra como única fuente de riqueza, no el oro y la plata.

2- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIONES LIBERALES


(1770-1780)

¿Revolución atlántica? = Crítica; planteamiento ideológico afín a las democracias


liberales.

Proceso complejo y multiforme. Independencia y/o revolución política-social. Impacto


ideológico, precedente revolucionario previo.

Guerra de los 7 años (1754/56-63): Cambios en el equilibrio de poder en Norteamérica:


cambios en la forma de gobierno y administración de territorios coloniales, elevada
gastos de recursos bélicos: aumento de deuda pública británica. Hay impuestos pero no
representación. ->Hacia la guerra de independencia.

3- GUERRA DE INDEPENDENCIA DE EEUU

Motines ante la imposición gubernamental (motín del té, mercancía británica…) y


declaración de la constitución de 1776: influencia contractualista y del iusnaturalismo
en su redacción. Posterior guerra civil que adquiere un carácter internacional a
posteriori: apoyo francés y español a los insurgentes.
I congreso continental para la coordinación ante el escenario de guerra: representantes
de las 13 colonias. Artículos de la confederación que surgen: garantizan la soberanía de
cada estado: mantienen su independencia: fin último de ganar la guerra (1777) La
ratificación es tardía debido a ciertos recelos que temían la imposición de un gobierno
unitario que acabara con las libertades particulares de los estados y por los posibles
conflictos y cambios fronterizos.
Los artículos de la confederación quedarán insuficientes tras la guerra. Tras este evento
se desarrollarán conflictos entre confederacionalistas y federalistas: reunión en
Philadelphia (1787) para solucionar el problema y redactar la constitución entre mayo y
septiembre de este año. Declaración de derechos (1789-1791)

REVOLUCIÓN FRANCESA.

Factores: Marcos económicos y políticas del antiguo régimen. Crisis del antiguo
régimen: crisis financiera + aumento de impuestos, que se suma a las malas cosechas y
aumento de precios = agitación social. Cuestionamiento ideológico -> ilustración:
apoyo y base para los proyectos políticos de la ascendente burguesía, que será apoyada
en primera instancia por las masas populares.

Etapas: Revuelta de los privilegiados (1787-1789) contribución fiscal de los nobles.


Etapa constituyente y legislativa (1789-1792) hasta la época jacobina. La convención
(1792-95) y el directorio (1795-1799)

--

Declaración de la bancarrota (1787) = reforma fiscal: plasmada en la asamblea de


notables y reacción de los privilegiados.
Convocatoria de los estados generales por el monarca (1788): voto por estamento frente
al voto por cabeza: en función de los intereses de los estamentos.
Revolución institucional: llamada a la asamblea nacional por miembros del tercer
estado, expulsados de los estados generales ante el conflicto del voto -> juramento de la
sala del juego de la pelota en Versalles. (Mirabeau)
El 14 de julio de 1789 se toma la Bastilla, punto estratégico desde el punto de vista
absolutista: armada con cañones preparados para reprimir la insurrección popular. El rey
cede ante estas presiones y constituye un nuevo órgano de decisión política:

Asamblea nacional constituyente:

Principios políticos: soberanía única, indivisible, inalienable; reside en la nación en su


conjunto y nadie en particular puede apropiársela. La nación le delega su
representación: el cuerpo legislativo (representantes temporales elegidos por el pueblo)
y el rey (poder ejecutivo, acompañado por ministros) El poder judicial se delega a
jueces elegidos por el pueblo cada cierto tiempo. Esta constitución no se aprobará hasta
1791.

Problemas con el fraccionalismo: jacobinos, girondinos: la cuestión de la república o a


monarquía parlamentaria. El rey, mientras tanto, establece un plan para recuperar su
poder con el auxilio de los sectores reaccionarios: trata de recurrir a la ayuda extranjera
del país natal de María Antonieta; Austria. Los reyes son capturados en su intento de
huida. Desde Prusia, aliada de Austria, se publica el manifiesto de Brunswick, en el que
se amenazaba de asaltar París si se realizaba cualquier ultraje a la familia real, y a modo
preventivo, la asamblea acapara todos los poderes, despojando al rey de sus poderes
constitucionales y declara la guerra a Austria y Prusia.

Más reveses de la reacción:

Radicalización: crisis económica y contrarrevolución. -> Insurrección ante la huida del


monarca y la difusión del manifiesto de Brunswick + el contexto social: 10 de agosto de
1792, se toma el palacio de las tullerías por el poder popular, protagonizado por sans-
culottes [trabajadores urbanos] y los cabecillas de la guardia nacional/cordeliers.
Victoria de Valmy (1792) -> cambio en el curso de la guerra: victoria decisiva francesa
que “salva la revolución”.
Se establece la convención nacional, con el fin de establecer una votación por sufragio
universal = concentra el poder legislativo y ejecutivo (ausencia del rey): proteger el
estado francés, ganar la guerra.

LA CONVENCIÓN MONTAÑESA/JACOBINA:

Juicio a Luis XVI -> Octubre 1792-Enero 1793. Ejecución este mismo mes e impacto
en la guerra: proclamación de la I república francesa.

Pugna interna de jacobinos y girondinos: Arrestos/no asistencia de girondinos -> control


de convención por montañeses, ejecución de disidentes por ambos lados. Atraer
descontentos y frenar revuelta federalista. (asesinato de Marat, julio 93)

Convención -> poder legislativo. Comité de Salud Pública (1793, nuevo órgano) ->
poder ejecutivo.

Nueva constitución (julio 1793): no se abarca una reconciliación con los sectores más
moderados: en la práctica se suspende la constitución por la situación de la guerra.
Defendía la soberanía popular, la división de poderes, libertades de rebelión, comercio,
asociación, etc y la declaración de derechos del hombre y el ciudadano.

Aumento de conflicto interno: Guerra interna (Vendée; por campesinos que se veían sin
medios de subsistencia + apoyo del clero refractario (opuestos a la revolución),
sublevación hacia marzo de 1793)

Aumento de la represión: El terror (1793-94) contra las amenazas internas. 10-40k


guillotinados en este proceso. Los sospechosos eran analizados: Comité de seguridad
general -> rige el comportamiento político de los ciudadanos.

Julio 1794-Octubre 1795: Desmantelamiento de las instituciones del gobierno


revolucionario: (relación con la base social de los sans-culottes…)

9 terminor Año I (27 de julio 1794) -> Golpe contra Robespierre y otros partidarios del
terror. Giro de carácter conservador. Reacción termidoriana: ejecución de principales
responsables, clausura de asociaciones jacobinas y purga. Abolición de medidas
revolucionarias (ley de máximo general… -> Inflación.). Insurrecciones populares ->
represión.

Constitución año III (Agosto 1795) Régimen republicano: declaración de derechos y


deberes: sufragio censitario indirecto. Poder legislativo bicameral y ejecutivo en el
directorio, que da nombre al régimen que le sigue:

DIRECTORIO (1795-1799)

Caracterizado por una agudización de la crisis económica y estado de bancarrota:


desmantelamiento de las reformas jacobinas. Se consigue firmar la paz con Prusia en un
inicio, y más tarde, tras la llegada a Viena por los ejércitos de Napoleón, se firma la paz
con Austria, Toscana y los estados pontificios.

Hacia 1797 se logran mejoras en la productividad agrícola y mayor estabilidad: se sigue


en guerra únicamente con Gran Bretaña.

ETAPA NAPOLEONICA:

Golpe de estado del 18 de brumario de 1799, proclamándose cónsul gracias al apoyo


total desde el ejército y en parte de los sectores populares y privilegiados.

 Consulado: Napoleón como primer cónsul. Emmanuel Siéyes y Roger Ducos:


poderes más limitados y moderados, periodo de diez años.
 Constitución del año VIII (diciembre 1799) Distintas cámaras -> senado,
tribunado y cuerpo legislativo, importancia del poder ejecutivo. Refrendo a
través de plebiscito.
 Paz exterior (Amiens, paz con Gran Bretaña) y éxitos interiores: estabilización
de la nación que propicia la popularidad de Napoleón, consigue proclamarse
cónsul vitalicio y establecer la constitución de 1802, reforzando su poder como
cónsul. Emperador a partir de 1804. Intensa obra legislativa: Código civil (1804)
Comercio (1806) Derecho Procesal (1807) Código Penal (1810)
 Dinámica expansiva y éxitos militar: Anexión y estados satélites (suiza, Italia,
Alemania, Polonia), reorganización del mapa geopolítico, introducción de
reformas político-sociales en los territorios anexados y controlados.

Declive y derrota: Abdicación en 1814: Elba. Retorno a la situación de 1792.

Congreso de Viena (1814-15): Discrepancias -> Vuelta de Napoleón “Los 100 días”
derrota definitiva en Waterloo (1815) exilio a Santa Elena. Segunda paz de París ->
cesión de territorios, pago de indemnizaciones, ocupaciones. Nuevo mapa europeo que
sufrirá cambios por las revoluciones liberales que pugnarán contra el nuevo orden. Se
busca el equilibrio entre las potencias, responsabilidad internacional en las potencias:
mantener el estatus quo. Congresos como maneras de resolver conflicto geopolíticos.
Intervenciones: serán urgentes por el “contagio” de las insurrecciones, propósito de
restaurar a los soberanos desafiados por los insurrectos.
Carta otorgada (1814; pseudo-constitución, no emana del pueblo sino del propio poder
absoluto) a Luis XVII: poder ejecutivo al rey, legislativo en manos del rey, cámara de
pares (designada por el rey) y diputados. (por colegios electorales) Rey con iniciativa
legal. 300 francos y 30 años para votar en colegios electorales.

Restauración: Reacción frente al avance revolucionario. Propósito: restaurar viejas


monarquías, borrar la herencia de la revolución, reconstruir el mapa europeo resultado
de la experiencia napoleónica.

Legitimismo: La paz no es posible si al frente de los estados no se encuentran sus


soberanos, historia como legitimación de las dinastías, su poder no puede estar
controlado por constituciones.

Establecimiento de la santa alianza (1815) constitución de los 100k hijos de San Luis.
Firmantes: Rusia, Prusia, Austria, iniciativa de Alejandro I de Rusia. Alianza de carácter
general sin muchas obligaciones definidas, inspirada en presupuestos morales y
religiosos. No proponía ningún mecanismo concreto.
Cuádruple alianza (marco en el segundo tratado de París) por Austria, Prusia, Rusia y
Gran Bretaña, iniciativa del representante británico Castlereagh, con el propósito de
vigilar el cumplimiento de los tratados impuestos a Francia. Diferentes perspectivas:
Rusia (cuando cualquier revolución amenace un país) Gran Bretaña (paz general
perturbada): gran potencia triunfadora: control europeo por 4 potencias, fin del
imperialismo francés y conferencias cada cierto tiempo.

Sistema de congresos: (1816-23) Contexto de épocas revolucionarias en Francia en los


años 20. Aquisgrán (1818) Evacuación de tropas aliadas en Francia: finalización de
ocupación militar y admisión en el sistema de congresos. Carlsbag (1819) Represión de
movimientos liberales en Alemania, control universitario y represión: freno a la
divulgación del liberalismo.

En América: independencia y apoyo de EEUU (1822-26) santa alianza y doctrina


Monroe.

Revoluciones 1930
Polonia: contra los rusos, en 1930, búsqueda de la independencia, supresión
Grecia: obtención de la independencia de los otomanos en 1929.
Francia: exilio de Carlos X tras jornadas revolucionarias debido al intento de
absolutismo por el monarca: las 4 ordenanzas de julio: mayor limitación del voto
censitario y recortes en derecho civil (prensa, se reafirma la censura), reformas
efectuadas por la disolución de la asamblea de diputados, de mayoría liberal, tras lo que
estallan motines en París, con el apoyo de los parlamentarios y la guardia nacional.
Exilio y proclamación de Luis Felipe “el rey liberal” como rey de Francia +
constitución liberal.
Bélgica: contra el dominio económico-político de Países bajos + espíritu nacionalista
que cala en el pueblo + apoyo inglés y prusiano. Se consolida una monarquía
parlamentaria.
Alemania: movimiento cultural: burgueses, intelectuales y estudiantes de tendencias
nacionalistas y unionistas (unión arancelaria, fin de particularismos…); Uso de la
tricolor, influencia de las otras revoluciones, unos 20-30k sublevados, varias
detenciones. Represión estatal y ocupación bávara de las zonas sublevadas.

Clima pre-revolucionario: malas cosechas y aumento de precios.

REVOLUCIONES DE 1848
I- Francia

Causas y factores: Económicos (crisis agrícola, industrial y financiera: malestar social)


y políticos e ideológicos: absolutismo/liberalismo: pugna. Nuevas tendencias
democráticas y socialistas: tendencias nacionalistas en la primavera de los pueblos.

Insurrecciones: algunas fuerzan del orden se niegan a disparar contra los insurrectos, se
acelera la caída del rey Luis Felipe.

Revuelta de febrero de 1848: Burguesía media y pequeña y proletariado. Las elecciones


a la Asamblea nacional de la recién proclamada II República Francesa determinan un
gobierno entre febrero y abril, formado por moderados (Lamartine, reconciliación, se
niega a usar la bandera roja) y radicales (Louis Blanc, Alexandre “Albert” Martín) Se
reclaman reformas sociales: talleres nacionales (obras de carácter público) así jornadas
laborales más bajas, aumento de salarios: esto termina desuniendo a trabajadores y a la
pequeña y mediana burguesía: conflictos de clase.

Las elecciones generales con sufragio universal estuvieron marcadas por una fuerte
presencia del voto campesino hacia los sectores conservadores, muchas veces
descontentos por las políticas liberales, las desamortizaciones, etc: un gobierno
conservador de 5 miembros es elegido; se recortan muchas de las medidas de carácter
social que llevan a enfrentamientos por parte del estado y la aristocracia contra masas de
trabajadores en los conocidos como sucesos de junio: ante la toma de las calles y
establecimiento de barricadas se declara el estado de sitio y los sectores militares inician
la represión: se consolida la república conservadora.

Importancia del peso del poder ejecutivo, conduce a que tras las elecciones a la
presidencia de la república de finales de 1848 fuesen ganadas por Napoleón III, sobrino
de Napoleón, que apostaba por un liberalismo moderado, comienza la República
conservadora

1852: Poder ejecutivo monopolizado, Napoleón III se declara emperador, aboliendo la


república.

II- Austria
Sigue presente la servidumbre, la justicia señorial, vestigios del orden feudal latentes.

Insurrecciones en Viena, sublevaciones independentistas húngaras: poca presencia de


una burguesía, en las insurrecciones predominan grupos intelectuales, hombres libres,
etcétera; se busca la constitucionalidad y medidas para afirmar la plurinacionalidad ->
Represión y asentamiento del estado. Apoyo ruso. (¿Cuestión polaca?)

1849: Monarquía unitaria constitucionalidad, serie de principios liberales, más tarde


abolida.

LOS NACIONALISMOS A PARTIR DE 1848.

Realidad histórica de contenido político-ideológico.


Propósito -> construcción de estado-nación; base política del mundo contemporáneo:
proceso de centralización y homogeneización jurisdiccional en un territorio asociado a
un pueblo.

Segunda mitad del siglo XVIII -> Dos grandes elaboraciones. Teorías primordialistas:
orgánico-historicista o esencialistas frente a las constructivista o modernistas.
Primordialistas: nación como elemento objetivo, espíritu del pueblo, cuestión étnica.
Estado en base a una nación establecida.
Constructivistas:

Dos versiones: contrato/vinculo natural ->nacionalismo ligado a la idea de soberanía


nacional: nacionalismo como ideología revolucionaria en la primera mitad del siglo
XIX.

Segunda mitad del siglo XX-> amalgama de conceptos relacionado con la etnicidad y la
lengua, tornándose como una herramienta de la burguesía en su proceso de construcción
y mantenimiento estatal, expansión mundial, de carácter interclasista, argumento para la
superioridad de un pueblo o raza, opuesto al internacionalismo revolucionario.

La revolución francesa venía acelerando este proceso de conciencia nacional.

Revolución de 1848: canalización en dirección diferente: nuevos estadistas basados en


el pragmatismo y el realismo: transformación del mapa político europeo (1850-70)
Movimientos centrífugos (para transformar internamente y unir la nación: Italia y
Alemania) y centrípetos (disgregación: Austria, Imperio otomano)

La evolución del nacionalismo europeo no homogéneo.

ITALIA: Situación previa: Inexistencia de lazos de unión. No hay una estructura


federal de carácter político-económico. Sólidas fuerzas de resistencia. Intereses
comerciales e industriales: suprimir barreas aduaneras internas, unidad monetaria
(Burguesía) Movimiento cultural-> Risorgimiento: sociedades secretas… Oposición de
la nobleza tradicional que ocupaba puestos importantes en los diversos estados,
particularismos regionales.
Insurrección en las dos Sicilias: Revolución en otros territorios sicilianos: Toscana
(Habsburgo, control directo desde el congreso de Viena), Piamonte-Cerdeña y Estados
Pontificios. Caída del diplomático austriaco Metternich en Viena, se exilia (oposición
al absolutismo) -> revueltas en Venecia, Milán, Modena y Parma.
Carlos Alberto (rey de Piamonte-Cerdeña) declaración de la guerra a Austria (marzo
1848) Apoyo de tropas y voluntariedad de otros estados italianos: alianza efímera por
pequeños estados que tratan de consolidarse, que finalmente fracasan. Aprovecharon
una coyuntura de inestabilidad política en Austria, con varias sublevaciones y conflictos
internos. La retirada de las tropas del reino de las dos Sicilias precipitó las derrotas
piamontesas, esto se produjo por la desconfianza interna en la alianza de los estados
italianos:
Derrota en Custoza (julio1848) y tras un armisticio de 7 meses, los austriacos
comenzaron una nueva campaña, triunfando en Novara (marzo1849) Paz de Milán hacia
agosto de1849: indemnización y se vuelven a las fronteras anteriores al conflicto.

Agitaciones revolucionaria en Roma y Florencia: Control por Austria (Toscana,


Venecia) Fuerza internacional -> Restauración de Pío IX. Las fuerzas de la
contrarrevolución triunfan. Abolición de la República de San Marcos y la república
Romana.

Síntesis: Fracaso inicial del movimiento nacional italiano de 1848: Fragmentación


política, mantenimiento de la hegemonía austriaca, clandestinidad del movimiento
nacional italiano. Intentos fallidos del proyecto revolucionario republicano: principal
motor de unificación en Cerdeña-Piamonte, pero con grandes obstáculos internos y
externos: se necesita apoyo internacional.

Victor Manuel II, rey de Piamonte-Cerdeña tras la abdicación de Carlos Alberto +


Camillo Benso, conde Cavour: figuras políticas dirigentes: realismo, pragmatismo,
conciliación de intereses.
Políticas de modernización -> medidas económicas e industriales.
Aglutina fuerzas dispersas en torno a la unificación.
Conversión de cuestión italiana en problema europeo -> participar en foros
internacionales.

Reino de Cerdeña-Piamonte y la Guerra de Crimea (1853-56)


Internacionalización de la cuestión de oriente. Desintegración práctica de la vieja
coalición de la santa alianza. Planteamiento internacional de cuestión italiana.
El reino consigue reconocimiento por la opinión pública italiana y europea como
principal promotor en creación del estado-nación, acercamiento a Francia: Política
revisionista de Napoleón III hacia las fronteras tras el tratado de Viena: presencia más
activa en la península, se apoya la unidad italiana. Tratado secreto de 1859.

Provocaciones de Pimonte-Cerdeña contra Austria que da un ultimátum para


desmovilizar tropas (23/4/1859). Agentes intervienen para desestabilizar zonas
controladas por Austria, generando levantamientos nacionalistas. Francia se encuentra
ante una difícil situación tras la movilización austríaca que genera la intervención
francesa conforme lo acordado en el tratado secreto. Se producen levantamientos
nacionalistas en Parma, Módena, Toscana, derrocando a las autoridades austríacas y
contra el papa en algunas ciudades. Francia negocia la paz en forma unilateral, con el
acuerdo preliminar de Villafranca en Julio de 1859, sin contar en Piamonte-Cerdeña
que acabará aceptando esos acuerdos preliminares en el Tratado de Zurich
(Noviembre de 1859) que determinaba la incorporación de Lombardía a Piamonte
mediante un plebiscito como parte del proceso de unificación italiana. Los territorios de
Niza y Saboya pasan a Francia como compensación a su intervención, revisando las
fronteras que se habían establecido en el Congreso de Viena. Los agentes del Piamonte
promueven asambleas constituyentes en Toscana, Módena, Parma y La Romaña
(Agosto – Septiembre de 1859) en las que se decide la incorporación al Piamonte y
se ratifica a través de plebiscitos. La respuesta internacional será favorable a estos
hechos consumados. A Inglaterra le interesa un estado italiano potente para contrarrestar
a Francia que lo acepta si se le compensa territorialmente y Austria se ve obligada a
aceptar esta nueva realidad. Mediante una asamblea legislativa (Cerdeña, Piamonte,
Lombardía, Toscana, Módena, Parma y Romaña) deciden integrarse en el reino de
Cerdeña-Piamonte en Marzo de 1860. Se produce una revuelta nacionalista en Sicilia en
Abril de 1860. Se promueve de forma encubierta desde el norte la expedición de
Giuseppe Garibaldi para extender el proceso de integración hacia el sur. Se forma un
gobierno napolitano provisional dominado por los republicanos, lo que genera inquietud
en Piamonte-Cerdeña. Se ocupan las marcas de Umbría, avanzando el ejército de
Piamonte hasta Nápoles, garantizando la incorporación de estos territorios al proceso
unificador, ratificándose mediante plebiscitos en Octubre de 1860.
Se crea el parlamento de Turín en Enero de 1861, en el que se integran los territorios de
Cerdeña-Piamonte. Se crea el reino de Italia en Marzo de 1861 con el trono de la
dinastía Saboya que mantiene el estatuto Albertino. El proceso de unificación no está
acabado, ya que el Véneto se mantiene en poder de Austria – Prusia en 1866. Los
estados pontificios son ocupados por un ejército expedicionario francés en el marco de
la guerra franco prusiana de 1870. En la guerra entre Austria y Prusia y la derrota
austríaca se genera la incorporación del Véneto a Italia. La derrota de Francia
posibilitará la ocupación de los estados pontificios por el ejército italiano, ya que el
ejército francés que mantenía la independencia del papa tuvo que retirarse.

Unificación Alemana:
1- Situación previa.

Movimiento de carácter cultural, se parte desde estructuras como la confederación


política o la unión aduanera como elementos de unión que quieren extenderse.
Discrepancias ante este modelo de unidad, materializados en obstáculos internos y
externos. (dinastías, regionalismos + oposición francesa)

2- Praxis interna

Noticias sucesos de Francia y Viena -> movilizaciones y proliferación de asambleas


(marzo 1848): Establecimiento de constituciones en algunos Estados. Llamamiento a la
formación de un parlamento en toda Alemania -> convocatoria de elecciones por
sufragio universal: modo de legitimación.

Asamblea Nacional Constituyente en Frankfurt (18 de mayo de 1848) -> Constitución


imperial alemana (1849) como refutación y reacción de los conservadores, fracaso de la
asamblea. Tras el fracaso Federico Guillermo IV otorga una constitución moderada.
Enfrentamiento entre el rey y el parlamento: resolución con el nombramiento de Otto
Von Bismarck como canciller: a favor del rey, parlamento como obstáculo a la praxis
política para hacer de Alemania una gran potencia.

3- Praxis externa

Prusia y Austria -> intereses contrapuestos; Gran Alemania y Pequeña Alemania.


Guerra contra Dinamarca (1864): ducados daneses de Schleswig y Holstein con
componente alemán, se niegan a formar parte de Dinamarca a la muerte sin heredero de
Federico VII en 1863. Intervención de Prusia y Austria: derrota danesa en febrero de
1864: cede los ducados a la confederación alemana en octubre de 1864.
Guerra Austria-Prusia: Tensiones por el dominio alemán. Prusia: aislamientos de
Austria y otras provocaciones, derrota de Austria hacia 1866, tratados de Praga y Viena
en agosto y octubre respectivamente de este año.
Confederación de Alemania del norte: estado federal. Asamblea nacional (Reichstag) y
consejo federal (Bundesrat) -> representantes de Estados integrantes en función de la
población. (Importancia de Prusia por su potencial demográfica) Estrechamiento de
relaciones económico-políticas e incluso militares con los estados del sur: proceso lento,
limitado y lleno de incertidumbre sobre su progresión.
Guerra Francia-Prusia (1870) Derrota de Francia (Sedán septiembre 1870) Francia:
caída del segundo imperio + indemnización, pérdida de Alsacia y Lorena. Italia:
incorporación de estados pontificios. Confederación alemana del norte -> adhesión de
estados del sur, que habían apoyado a los alemanes, proclamación del segundo imperio
alemán en enero de 1871.

NACIÓN/NACIONALISMO.

Segunda mitad s. XIX -> Canalización en dirección diferente. Transformación del mapa
europeo, orden frente al radicalismo. Agresividad y superioridad nacional -> Racismo.
Raza como elemento determinante de la conducta. Se intenta conseguir un carácter
científico. “Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas” de Joseph Arthur.
Teorías raciales para explicar su mundo (mundo compuesto de razas superiores e
inferiores, el mestizaje como algo inevitable que traía la decadencia) Carl Gustav Carus
búsqueda de tipos raciales ideales, determinadas por fuerza mística del sol. Tipo ideal
ario -> pigmentación clara, cabello rubio, ojos azules. Houston Steward Chamberlain:
“los fundamentos del siglo XX” -> superioridad de la raza aria.

Conexión del aspecto racial con el político. Judíos -> importancia crucial en dinámica
de ideas raciales europeas. Si eran pobres o ricos; parásitos, ya sea por ser mendigos o
usureros.
LIBERALISMO
Político (distinción democracia antigua y moderna) económica y moral.
Antes de Primera guerra mundial -> no culminación de proceso de parlamentación y
democratización. Fines s. XIX-Principios s. XX -> Intensificación de las demandas de
democratización. Partidos de masas -> desarrollo desde el último tercio s. XIX.
Naturaleza, funcionamiento y estructura -> alejados de los partidos tradicionales de
notables. Nueva realidad del estado democrático -> partidos como instrumento esencial
de participación política y social.

Thomas Humphrey Marshall (Ciudadanía y clase social, 1950) derechos civiles a partir
de s. XVIII, derechos políticos hacia el siglo XIX y derechos sociales hacia el siglo XX.
Crítica: no precisión sobre cambios en la ampliación de la ciudadanía política y
reducción al modelo británico.

Stein Rokkan (Citizens Elections, Parties, 1970) Modelo ideal tipo (generalizaciones del
sufragio y ciudadanía ciudadana) y cinco fases con secuencia regular, con escasos
ejemplos: aumento en el sufragio gradual y extinción de desigualdad.

Manuel Pérez Ledesma (“La conquista de la ciudadanía política en el continente


europeo, 2002”) -> Tres caminos: ciudadanos desiguales con voto desigual, vía
revolucionaria, pervivencias estamentales corporativas (Alemania, A-H)

INGLATERRA:
ley de reforma de 1832, redistribución de escaños, extensión del sufragio. Movimiento
cartista (1838-48) carta del pueblo, termina fracasando.

Dinámicas políticas: segunda ley de reformas de 1867: reducción económica;


propietario respetable -> exigencias ciudadano respetado. (propietarios, arrendatarios)
aumento del cuerpo electoral.
Fórmulas de desigualdad: Voto plural, distritos especiales para universidades, otras
fórmulas de voto desigual para títulos universitarios. Voto secreto hacia 1872.

Jonh Stuart Mill: Gobierno popular representativo como mejor forma de gobierno ->
participación de todos/contribución al desarrollo de ciudadanos más virtuosos e
inteligentes. Ambigüedad en el planteamiento: no factible en todo momento histórico,
cuerpo legislativo que ejerce control, ejecutivo compuesto por profesionales o
especialistas. Democracia meritocrática -> voto plural.
Tercera Ley de Reforma (1883-1885): ley de prevención de prácticas ilegales (1883).
Ley de reforma parlamentaria (1884) extensión de derechos electorales de distritos
urbanos a rurales -> incorporación de más de 2 millones de votantes (60% población
adulta masculina) Ley de redistribución de escaños (1885) Cambio del mapa electoral
-> redistribución de escaños de áreas poco pobladas a otras de mayor densidad.

Pactos y reformas -> de política de minorías a democracia de masas: cuestiones


pendientes: voto femenino.

FRANCIA:
Vía revolucionaria: Generalización del sufragio.
Identificación de democracia con violencia revolucionaria: reacción de los
conservadores -> liberalismo doctrinario.
Revolución de 1848: Decreto marzo 1848: sufragio universal directo (varones mayores
de 21 años) sin restricciones de capacidad o censo. Cuerpo electoral -> 9,5M.
Reducción posterior: nueva norma en 1850. Exigencia de 3 años de domicilio fijo =
reducción de cuerpo electoral a 3 millones.

II República: Inestabilidad: Luis Bonaparte: concentración del poder. Golpe de estado


de diciembre de 1851: restauración del sufragio universal: nueva constitución de enero
1852. Creación del segundo imperio (dic 1852) cambios ratificados por plebiscitos.
Década 1850: amplia aceptación popular.
Década 1860: cambio de tendencia: debilidad del régimen.
Senda reformista -> modificación de la constitución de 1852. Plebiscito de ratificación
de reformas (mayo 1870)
Caída del segundo imperio -> República como solución precipitada. Adolphe Thiers ->
“La República será conservadora o no existirá”. Luis de Orleans: “no pudiendo haber
monarquía hay que hacer algo que se le aproxime”.
Afianzamiento por leyes fundamentales (1875): obra de monárquicos y republicanos:
puntos de acuerdo: liberalismo parlamentario, respeto opinión, defensa propiedad,
bicameralidad, sufragio universal.

AUSTRIA-HUNGRÍA.
Emperador Francisco José -> nombramiento diciembre 1848. Ley fundamental (marzo
1849): victoria contra los húngaros y abolición de la ley.
Sistema bach: política centralista y absolutismo germánico.
Derrota de 1859: desprestigio y caída del sistema Bach. 1860-67: ensayo de diferentes
fórmulas.
Derrota de 1866: compromiso o Ausgleich (junio 1867) -> monarquía dual.
Política austriaca (cisleitania) -> pervivencia de sistema mixto: nuevas formas de
representación con división curial tradicional: introducción de una quinta curia (1893)
basada en sufragio universal, aprobado en 1907.
Política húngara (Transleitania): parlamentarismo de representación censitaria.

ALEMANIA

Unificación-> imperio heterogéneo. Constitución como manera de compensar las


tendencias. Monarquía constitucional: Reichstag: parlamento imperial elegido por
sufragio universal. Bundesrat: organismo representativo de estados; cada uno mantiene
sus parlamentos (Landtag): regímenes representativos particulares. Prusia poseía un
sistema de elección en 3 cuerpos electores: según aportes impositivos.

ÁMBITO ECONÓMICO: LA INDUSTRALIZACIÓN:


Mediados del siglo XVIII -> Inicio de profundas transformaciones. Cambios
económicos, políticos y culturales.
Mecanización, electricidad, informática y digitalización: 4 revoluciones.
Combustibles: carbón, gas/petróleo y electricidad/redes

Diversidad regional en el desarrollo del capitalismo.


Inglaterra: factores favorables: Distribución de la riqueza (menor polaridad social,
presencia de la burguesía y trabajadores urbanos libres, burguesía ligada al proceso de
industrialización) Mercado (excedentes, exportaciones cuantiosas) Política (no existen
privilegios del antiguo señorío, estado plenamente liberal y centralizado en torno al
parlamento, sin episodios de bancarrota, estabilidad fiscal que permite apoyar industria
privada) Agricultura (pleno capitalismo agrario y abolición de los open-fields hacia los
cercamientos, que condiciona la acumulación de tierras y grandes cosechas productivas,
que permiten abaratarlas) Guerras (en territorio externo: no hay grandes pérdidas
demográficas civiles) Comunicaciones (a partir de 1700 mediante el ferrocarril,
mecanismos de cohesión económica y política, reducción costes y tiempo de envío)
demografía (en auge, abaratamiento de la producción, comunicaciones, inexistencia de
aranceles)

Impacto de la industrialización: impacto desigual por ramas de industria, regiones y


sectores sociales. Modificación profunda de sociedad británica -> proceso largo y
complejo.
Localización de actividades industriales en ciudades/creciente concentración de
población en centro urbanos -> modificación del paisaje urbano. Importancia del
abaratamiento de la industria pesada hacia la segunda revolución industrial.

Difusión de nuevos tipos de empresa en últimas décadas del siglo XIX: Mayor
significación en Alemania y EEUU. Francia e Inglaterra persisten más en las formas
tradicionales.
> Empresa tradicional: dimensión pequeña, no hay separación entre propiedad y
gestión. (De tipo familiar, o una persona que coincide en ambas categorías)
> Empresa moderna: Gran dimensión, concentración de riqueza, sistema de gestión
más complejos, necesidad de mayor volumen de capital. Cárteles (empresas con el fin
de establecer precios), trusts (empresas de un mismo sector por una misma dirección),
holding (empresas ligadas por un mismo poder financiero)

Cambio en el proceso de trabajo: organización más “racional” -> aumento


productividad -> reproducción del capital. Nacimiento del sistema de fábrica: trabajador
de oficio/cualificado; aumento de la cooperación del trabajo, la máquina establece los
ritmos. Tiempos muertos y su cuestión:

Estudios sobre la reducción de estos tiempos: racionalización del trabajo a partir del
cronometraje de las tareas. Organización científica del trabajo: lograr mayor
economización del tiempo; incrementar producción, reducir costos y precios.

Técnicas y mecanismos propuestos: Estudio de tiempos y movimientos de tareas.


Talleres y oficina: acentuada división técnica del trabajo. Estandarización de tareas,
asignación de número limitado de tareas específicas, individualización del trabajo,
remuneraciones estructuradas en función de rendimiento personal, control y estrecha
supervisión de cada trabajador -> supervisor y capataz.

Organización del trabajo (principios s.XX) Fabricación en serie de mercancías


estandarizadas/producción en masa. Henry Ford -> automóvil como bien de consumo
masivo. Nuevo proceso de producción en Detroit. Aspectos mecánicos y tecnológicos.
Sociedad de consumo y obsolescencia.

Rápido crecimiento de la economía mundial de los países industrializados en ciclos:


1850-1873: crecimiento rápido. 1873-1896: gran depresión. 1896-1913: Nueva ola
ascendente.

Crecimiento demográfico -> transición del régimen demográfico antiguo al moderno: la


natalidad se mantiene (se mantienen las necesidades en la estructura familiar), pero la
mortalidad baja: debido al aumento de productividad en bienes de consumo, menor
costes, mejor salubridad… aspectos que deben ser matizados debido a las condiciones
de vida de los obreros: hablamos de un descenso general de la mortalidad, pero no de
transformaciones en las vidas de la masa. Hay que sumarle además la emigración
transoceánica: generalmente hacia zonas atlántica en primera instancia. Factores de
atracción y de expulsión.

Profundos cambios en la distribución ocupacional y espacial de la población.

Cambios sociales y reivindicaciones laborales: Industrialización en el siglo XIX ->


transformación en la estructura social y relaciones sociales de producción: asentamiento
definitivo del capitalismo. Expansión del sector industrial y difusión del sistema de
fábrica: la masa social evoluciona definitivamente hacia el proletariado, que desde muy
pronto llevarán a cabo reivindicaciones respecto al trabajo infantil, las jornadas
laborales, etc.

Socialismo -> Concepción revolucionaria a las consecuencias sociales de las


revoluciones industriales, que ha llevado a cabo esa proletarización.

Primeros teóricos del socialismo -> socialismo utópico. Denuncia de desigualdades,


proyectos alternativos desde ideas ilustradas, defensa de mayor justicia social

Caracterización y crítica posterior -> Friederich Engels: Del socialismo utópico al


socialismo científico (1880) propuestas de socialistas utópicas -> idealistas e
irrealizables, no visionaban la idea de una lucha de clases.

Arraigo de las ideas sociales: auge de los partidos obreros en la década de los 90,
afirmación de idearios socialistas que compiten con los marxistas (fabianos…)
Revisionismos críticos de principios fundamentales del marxismo: Bernstein (1890-
1932) -> cuestiona que contradicciones internas del capitalismo conlleven la lucha de
clases. Socialismo como síntesis de una vía democrática-liberal.

EL IMPERIALISMO Y LA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL


Nueva etapa en las relaciones internacionales. Predominio continental -> De París a
Berlín. Gran Bretaña -> aislamiento. Cuestión de oriente -> Balcanes: zona de
rivalidades internacionales. Mediterráneo: aumento de importancia internacional.

Sistema político bismarckiano: canciller Bismarck: planteamientos realistas y


prácticos (realpolitik) aislamiento diplomático de Francia + ambición en la carrera
colonial, control de zonas calientes. Complicada combinación diplomática.

Francia paga la indemnización de guerra + salida de tropas alemanas (1873)


Confluencia de intereses Alemania-Austria Hungría-Rusia. Entente de los tres
emperadores (abril-octubre 1873) convención militar defensiva germano-rusa y
oposición a formas de gobierno de corte liberal. Convención política entre los tres ->
compromiso de consulta si aparecían dificultades. Límites: Tensión franco-alemana.

Cuestión de oriente: Insurrecciones-> Herzegovina y Bulgaria (1875) y Serbia &


Montenegro; derrota de los insurgentes y anexión de Bosnia-Herzegovina por A-H,
provoca la intervención de Rusia contra los otomanos; guerra ruso-turca (1877-78),
victoria rusa (Tratado de San Stefano, marzo de 1878: independencia de Serbia,
Montenegro y Bulgaria) + congreso de Berlín (junio-julio de 1878) -> presiones de
Gran Bretaña y Austria-Hungría, modificación de los tratados: los otomanos no
terminan cediendo tanto territorio + Austria Hungría ocupa Bosnia, aunque
teóricamente seguía perteneciendo a los otomanos.

Rivalidades = conflictos imperialistas, términos determinados entre sí.

Alemania -> sistema defensivo que asegure preponderancia en Europa y no la


desequilibre como potencia; se lleva a cabo una alianza defensiva secreta entre
Alemania y A-HH (La dúplice, octubre de 1879) + tratado de los tres emperadores
(junio 1881) como necesidad de contrarrestar el revanchismo francés: hacia la
construcción del tercer sistema, fin último de que Francia no se empodere: Triple
alianza (1882)

Renovación de la triple alianza (1887) -> nuevos compromisos


Mediación de acuerdos mediterráneos (1887): 1º acuerdo: Italia y Gran Bretaña:
Utilización del sistema bismarckiano para generar más diferencias entre Gran Bretaña
junto a Italia contra Francia por los intereses de la misma en África (Egipto,
problemática con Gran Bretaña; Cuerno de África y Túnez, problemática con Italia). 2º
Acuerdo: Austria-Hungría y Rusia: se busca frenar la expansión de Rusia en los
Balcanes, la supervivencia de los otomanos y el status quo en oriente próximo:
contradicción con el Tratado de Reasuro (1887), en el que Alemania apoyaba la
expansión rusa.

De la hegemonía británica a la multipolaridad de los centros de poder: Poder continental


alemán, desarrollo del capitalismo en Centroeuropa. 2 etapas en la gestación geopolítica
de alianzas: 1890-1907: reordenación de alianzas. 1907-1914: fortalecimiento de
alianzas establecidas. A partir de 1890:
Alemania: Dimisión de Bismarck + no se renueva el tratado de Reasuro: Rusia se aleja
de Alemania, opone sus intereses contra Austria en los Balcanes y acercamiento a
Francia: Acuerdo franco-ruso (1891) convención militar franco-rusa (1892) +
conformación y reforzamiento de la alianza (1894-97)

Francia: Política exterior en 3 sentidos: Rusia (refuerzo de la alianza) Gran Bretaña


(solventar diferencias, se reconoce el Egipto británico, hacia la entente cordial de 1994)
Italia (paulatina resolución de diferencias)

Rusia: Extensión hacia Asia y los Balcanes, control del mar negro -> Guerra ruso-
japonesa (1904-05): derrota y fin de la disputa Rusia-Gran Bretaña en Asia mediante el
acuerdo anglo-ruso de 1907.

Hablamos de un periodo adverso para los intereses alemanes y de una progresiva


aparición de crisis internacionales:

Crisis de Tánger (1904-05): Francia envía una misión diplomática con el objetivo de
imponer reformas en el sultanato marroquí con el fin de someterlo a su influencia,
Alemania envía otra misión a favor de la independencia marroquí: respaldo
internacional difícil para Alemania (sólo Austria-Hungría) y buena parte de la
comunidad internacional intercede por Francia: hacia la conferencia de Algeciras (1906)
y el inicio del protectorado franco-español sobre Marruecos: potencias intervienen con
libertad en ámbito económico, participando además Francia en reformas financieras y
económicas en general + reclutamiento de policías para garantizar la integridad del
protectorado. Consecuencias: No se consigue el aislamiento francés + conformación de
la entente cordial entre Francia e Ingaterra.

Crisis de Bosnia (1908-09) Bosnia bajo influencia de Austria-Hungría (1878, Berlín) y


anexión directa en 1908. Rusia reclama una conferencia internacional, pues este acto
limitaba su expansión en los Balcanes + movimiento de tropas por Serbia y
Montenegro: Tratado de Berlín (1909) en el que A-H consigue reafirmar su anexión
pero es desacreditada internacionalmente: ruptura con Serbia y Rusia definitiva +
reforzamiento Triple Entente y debilitamiento de la triple alianza: sólo se fortalecen las
relaciones Alemania-Austria Hungría.

Crisis de Agadir (1911): Revueltas en Marruecos y ocupación francesa:


incumplimiento de los acuerdos de Algeciras de 1906: tratado franco-alemán: Francia
actúa con libertad en el protectorado a cambio de una compensación territorial: parte del
Congo francés. Afianzamiento de la entente cordial: Apoyo inglés.

Guerras balcánicas (1912-14): Crisis italo-turca (1911-13) Crisis interna turca


(revolución de los jóvenes turcos) -> se aprovecha para exigir la Tripolitania por parte
de Italia al sultán otomano: negativa y guerra. Victoria italiana tras un desembarco en el
Egeo y Libia: anexión de Libia y el Dodecaneso.
Liga Balcánica (Serbia, Montenegro, Bulgaria, Grecia + apoyo ruso) vs los otomanos
aprovechando la guerra de éstos contra Italia: Primera guerra de los Balcanes (1912-13)
y anexión de territorios de los otomanos al ser derrotados: desacuerdos entre los países
balcánicos, creación de Albania. (Intereses Italia): los desacuerdos citados acaban en la
Segunda guerra de los Balcanes (1913): Bulgaria se enfrenta en solitario a Serbia,
Grecia, Rumanía y Montenegro: cede Tracia (Grecia) Drobuja (Rumanía) y Macedonia
central (Serbia)
Consecuencias: Turquía y Bulgaria como potencias revanchistas. Serbia como pretensor
de la unificación de los Balcanes. Rusia adquiere más influencia a costa de Austria-
Hungría: conformación de alianzas.

Atentado de Sarajevo (28 de junio de 1914): Francisco José de Austria, heredero al


trono, a manos de las organizaciones Joven Bosnia y la Mano Negra.
Ultimátum de A-H apoyada por Alemania, Rusia respalda a Serbia: Francia es cautelosa
pero advierte del cumplimiento de obligaciones. Gran Bretaña trata de hacer una
conferencia internacional.
Un mes después A-H declara la guerra a Serbia y Rusia la protege, movilizando tropas
en la frontera con las potencias centrales. Gran Bretaña afirma entrar al conflicto sólo si
Francia se ve arrastrada. Alemania exige la desmovilización rusa y a Francia la entrega
de las fortalezas de Verdún y Toul como muestra de neutralidad + ocupa Luxemburgo y
ultimátum a Bélgica: permitir el paso de las tropas alemanas como demanda, un día
después declara la guerra a Francia y Gran Bretaña entra en el conflicto.

La entente recibirá a Japón (1914: se invoca la alianza anglo-japonesa, se le ofrecen los


territorios Italia tras la firma del tratado de Londres (1915) Portugal, Grecia y Rumanía
(1916) Estados Unidos (Abril 1917, tras el descubrimiento del telegrama Zimmermann
en enero y el hundimiento de un navío inglés con población estadounidense en marzo,
EEUU con relaciones favorables a Francia y RU anteriores)

Se conforma así el bloque de alianzas que ganará la I guerra mundial.

PARTE II: MOVIMIENTO OBRERO


Efectos sociales y económicos de la industrialización: empeoramiento de condiciones de
vida, pérdida de las seguridades tradicionales, precariedad laboral, trabajo infantil,
polarización social, concentración laboral, urbanización-marginación.

Las primeras respuestas a la industrialización y mecanización fueron instintivas, sin


conciencia de clase explícita. El ludismo fue una respuesta primaria consistente en la
destrucción de las máquinas. Tiene su origen en Ned Ludd, quien en 1779 destruyó el
telar en el que trabajaba. Fueron frecuentes en Inglaterra entre 1800-1830. La respuesta
gubernamental fue expeditiva: ahorcamientos, confinamientos en Australia, etc. (Estado
como órgano de expresión y subyugación de clase)
Francia (1817 y 1823) Bélgica, Alemania o España (Alcoy en 1821; Barceloa, 1835)
sufrieron acciones de este tipo

El cartismo fue único movimiento obrero de envergadura antes de 1848, movimiento de


masas (obreros, clases medias artesanos e incluso pequeños burgueses) y no socialista.
Surgió de la carta del pueblo que 1838 se envió al parlamento donde se solicitaba:
establecimiento del sufragio universal masculino, presencia obrera en el parlamento y
supresión del certificado de propiedad, m, inmunidad y sueldos parlamentarios,
establecimiento de circunscripciones electorales iguales, celebración de elecciones
anuales.
Entre las causas del fin del cartismo: las discensiones entre los moderados (Owen,
Lowen) y radicales. (O’Connor)

En Inglaterra aparecieron por primera vez los sindicatos y trade union. En 1800 se
prohiben las asociaciones obreras, pero en 1824 se legalizaron los sindicatos locales por
oficios, y se prohíbe expresamente el acuerdo entre sindicatos. Apolíticos en general y
con reivindicaciones laborales inmediatas, nunca fueron un problema para el sistema.

En Francia (y un núcleo menor en Inglaterra) se desarrolló el socialismo utópico.


El nombre con sentido despectivo, lo emplea Engels en su obra. Sus fuentes de
inspiración son muy variadas: cristianismo, el tradicionalismo, el sentimiento
humanitarista del romanticismo o el utilitarismo. Pero también cargan con herencia
ilustrada; fe en la razón, la filantropía, la educación.

Su análisis está desprovisto de leyes sociales y económicas. En lugar de la acción


proponen el ingenio, surgen condiciones fantásticas y utópicas, basadas en la bondad
humana. Carecen de conciencia de clase, e, incluso a veces se dirigen con preferencia a
la burguesía para que financie sus propuestas. Predican un nuevo evangelio social que
pretenden que se extienda por la fuerza del ejemplo a partir de determinados
experimento se suelen basar en el asociamiento popular y miran con frecuencia al
pasado. Se realizaron muchos experimentos en la nueva tierra prometida, EEUU.

En relación con el papel del estado, dos grupos:


1-Prescindiendo del mismo: comunidades administrativas populares e independientes.
Charles Fourier: desconfía del progreso industrial y sus defectos. Su propuesta
asociativa interesó a los anarquistas.
Pierre-Joseph Proudhon: es un preanarquista; desarrolla del estado y de la democracia
burguesa, también de Marx. El nuevo estado será resultado de la libre federación de
grupos que emanan de abajo a arriba.
2-Quieren aprovecharlo:
Saint-Simon: sociedad basada en el tecnocracia, personas cualificadas, en línea del
liberalismo con propuestas particulares. Alumno de Comte. Considera la necesidad del
estado, que tiene un papel corrector que interviene en el sistema económico para
mejorar la producción y las condiciones de vida.
Robert Owen: considera que la educación es la piedra y garantía del desarrollo socialista
de la sociedad. Por ello hace una llamada del estado para que asegure la educación; que
sea obligatoria y gratuita y prohibir el trabajo infantil.
Ettiene Cabert (comunista primitivo), August Blanqui (movimiento presocialista en
Francia), Louis Blanc (revolucionario de 1848)

EL SOCALISMO CIENTÍFICO:
1847: en un congreso celebrado en Londres se crea la liga de los comunistas, con el
objetivo de coordinar el movimiento de los trabajadores de tipo clandestina y con
pretensión de alcanzar su influencia internacionalmente, reflejado en su encabezamiento
“¡Proletarios de todos los países, uníos!” Era de la nueva divisa que reemplazaba al
viejo lema “Todo los hombres son hermanos” de la liga de los justos (sociedad secreta
alemana vinculadas con Blanqui y sus acciones en París en 1839 en el contexto de la
monarquía de julio) En este sentido puede observarse cómo ya se contempla una
sociedad dividida en clases sociales irreconciliables y en un análisis materialista del
proletariado como clase que ha de conquistar el poder.
La liga de los comunistas decidió publica un manifiesto en 1848 cuya redacción fue
encargada a Karl Marx, quien contó con la colaboración de Friedrich Engels.
El manifiesto concebido como un manual del buen militante, su simplicidad formal y
facilidad en la comprensión ayudó en su éxito. Dividido en cuatro partes: La primera;
Burgueses y proletarios, condensa brevemente la filosofía de la historia del marxismo.
Se difunde fundamentalmente mediante la prensa, también hay presencia de mítines ya
a inicios del siglo XX.

Las fuentes de las que se alimenta el materialismo histórico son, básicamente, tres:
1- Socialismo y experiencia revolucionaria francesa (Bafeuf)
2- La revolución industrial inglesa en doble sentido: estudio sobre los efectos sociales
del capitalismo (la situación de la clase obrera en Inglaterra) Conocimiento economistas
ingleses (Manchester, Smith, Ricardo, Malthus)
3- La filosofía alemana: en doble sentido: A) El idealismo de Hegel que afirmaba la
superioridad absoluta del espíritu, de la consciencia, del pensamiento del que la realidad
material era progresiva realización. B) Dialéctica: el pensamiento y su correlación con
la relidad, se relacionan en un consante proceso, movimiento y evolución que marcaba
el progreso. De la reacción contra el idealismo resulta el materialismo dialéctico

También podría gustarte