Está en la página 1de 25

15/09/2022

Empresas Multinacionales y Estrategias


Continuación de Situación Actual

2020
Entra la pandemia y todo cambia. La cuarentena y el encierro mundial fue el detonante de la
detención de la economía.
- Muchas empresas fueron obligadas a cerrar y al detener la producción de las empresas más
importantes, se detiene también la cadena de manufactura global.
- A esto le sigue el desempleo, ya que las empresas no ganan dinero para pagarles a sus
trabajadores.
- Cuando las personas pierden su trabajo y su fuente de ingreso, se da una grave caída de la
demanda.
o En algunos países no se sintió tanto este efecto gracias a la intervención del
gobierno. El dinero regalaba una cierta cantidad de dinero a la población con tal de
mantener una cierta estabilidad.
o Al caer la demanda, las empresas siguen sin trabajar y continúa el círculo vicioso.
- Cuando la economía colapsa, se detiene el comercio internacional y la demanda de barcos
cae, causando su venta como chatarra o simplemente se estacionan y dejan de ser utilizados.
o La gente empieza a comprar mucho en internet, lo cual incita la importación de
bienes. La demanda de barcos sube, pero por problemas de protocolo su
movimiento es lento.
o Hay pocos barcos y los que si están disponibles se están deteniendo en cuellos de
botella, lo que lleva a una subida de precio de los fletes.
- Las empresas no tienen forma de trabajar y se da un grave cierre de empresas pequeñas y
medianas, las cuales no tienen forma de subsistir en un entorno tan adverso.
o Las multinacionales logran prevalecer debido a su poder económico, algunas de
hecho se ven favorecidas (Amazon, Uber Eats, etc).
Factor adicional: cambio climático.
- Empiezan las políticas verdes. La meta es que para 2050 el mundo tenga 0 emisiones netas.
Para 2030 ya no se venderán coches de gasolina y en algunos lugares será prohibida su
circulación a partir del 2035.

Retos
1. Crisis económica
Procesos inflacionarios considerables que crea mucha escasez de materiales de todo tipo.
2. Problemas en las cadenas mundiales de proveeduría
Debido a las limitaciones de extracción de materiales se crea un problema de escasez de
materia prima que compromete la integridad de las cadenas de manufactura.
Durante el 2020 se dio el aumento de deuda más grande de los últimos 50 años debido a la
pandemia y a los esfuerzos de los gobiernos por combatirla.

3. Alto costo de fletes


El costo de los fletes se disparó debido a la pandemia.

4. Carencia y alto precio de la electricidad


Se busca energía alternativa pero simplemente no es suficiente para abastecer la demanda
de electricidad, lo cual crea una baja oferta y alta demanda. Esto sube mucho los precios y
causa una carencia de energía.
Alemania cierra sus plantas nucleares y se vuelve muy dependiente de Rusia para obtener
energía. Actualmente muchos alemanes buscan abastecerse de leña para poder calentarse
durante el invierno.
En España hay tan poca electricidad que no pueden funcionar los aires acondicionados, por
lo que le sugieren a los trabajadores que simplemente no usen corbata.
En Texas se inició un proceso de conversión a energía solar, pero llegó un invierno de 3
meses en los que no se pudo generar energía y muchos murieron de frio.
En Suiza se amenaza con encarcelar a aquellos que usen la calefacción de su hogar a más
de 19°.

5. Carencia de mano de obra calificada


Se reduce la mano de obra que cumpla con las expectativas de los empleadores, es decir,
los trabajadores no tienen las habilidades necesarias. Las causas son 2: el problema
demográfico (los inmigrantes que entran al país y buscan trabajos sin estar calificados para
ellos); y las personas que se acostumbraron a trabajar desde casa por la pandemia y se
rehúsan a volver a la oficina.

6. Créditos más caros


Las empresas siempre han pedido préstamos a los bancos para realizar sus actividades, pero
debido a la creciente deuda mundial, las tasas de interés han crecido. Los bancos suben la
tasa de interés para combatir la inflación, pero como consecuencia de ello, las deudas se
han vuelto más prominentes. Ejemplo: Una empresa pide un crédito que paga con una tasa
de interés al 0.8% que sube hasta un 3.5%, lo cual causa que la deuda de la empresa crezca.
En la situación actual, esta deuda es aún menos conveniente ya que se suben las tasas con
intención de que las personas consuman menos, pero si hay menos consumo las empresas
ganan menos dinero, por lo que de tampoco pueden pagar sus deudas propias.
Cambio de paradigma
Se quiere hacer el Gran reseteo, es decir, se quiere volver a empezar. Iniciar un nuevo mundo en
el que empecemos de nuevo con un nuevo estilo de vida que vaya de acuerdo a las necesidades
verdes del mundo.
22/09/2022
Empresas Multinacionales y Estrategia
Evolución de la Multinacional

Cambios que ha experimentado la multinacional a lo largo de su historia.


Evolución de la multinacional
Las empresas evolucionan y su historia es importante. A medida que van encontrando problemas
y circunstancias internas y externas, el trabajo en equipo para la búsqueda de soluciones va
haciendo que la empresa cambie, se adapte e innove.
Cambia principalmente por estos factores:
- Situación económica
o La empresa actuará diferente frente a un crecimiento económico y frente a una crisis
o recesión.
- Avances tecnológicos
o Adaptando los avances tecnológicos a su uso empresarial permite engrandecer su
mercado.
- Actitud del gobierno y de la población
o El gobierno y la población son los clientes de la empresa, por lo que su
comportamiento influye en las acciones de la empresa.
- Comportamiento de la competencia
o Lo que haga la competencia influye en las decisiones que toma la empresa.

Tipos de multinacionales
1. Compañías comercializadoras (1600 – 1800).
No son multinacionales, pero se parecen mucho.
Eran las empresas que controlaban el comercio internacional entre países. La más grande
de todas fue la British East India Company.
o Toda la importación y exportación de la India (que era colonia inglesa en ese
entonces) se daba a través de esta compañía. Era una empresa inglesa privada, pero
era impulsada por los reyes.
o Llego a ser tan poderosa que tenía el poder de declarar la guerra en nombre de
Inglaterra. De hecho, la empresa tenía su propio ejército. Contaban con una flota
naval militar.
o Esta empresa tenía oficinas tanto en Inglaterra como en India, por lo que parece ser
multinacional. Sin embargo, no lo es.
▪ No son multinacionales porque no tenían control sobre sus activos
extranjeros. Es decir, la matriz no controlaba a la subsidiaria debido a su
falta de comunicación. Se comunicaban por barcos y era extremadamente
lento. Esta falta de comunicación instantánea privaba el control por parte de
la matriz.
Alrededor de 1800 las empresas comercializadoras comienzan a desaparecer porque
pierden el control del gobierno.
o En esta época inicia la tendencia del libre comercio.
▪ Adam Smith hace estudios que determinan que el libre comercio será más
funcional para el crecimiento económico mundial.
o Empieza también la primera revolución industrial, lo cual crea un nuevo tipo de
empresas que impulsa un cambio de paradigma.

2. Primera Multinacional (1820 – 1920).


Las primera multinacional nace en 1823 en Inglaterra, siendo una empresa minera.
Tiene dos características principales.
a. Eran europeas
i. Las multinacionales más antiguas del mundo son europeas, específicamente
en el Reino Unido. Nace en Inglaterra porque es este país en el que surgieron
las compañías comercializadoras, por lo que se enriqueció muchísimo y
tenía las condiciones económicas para innovar.
ii. La revolución industrial nace en Inglaterra y es el “surgimiento de la
maquina”. Consistió en una revolución tecnológica nunca antes vista. Es
aquí cuando aparece la máquina a vapor.
1. Hasta ahora, el trabajo se hacía con esfuerzo humano o animal. La
revolución industrial fue el inicio del uso de las maquinas para
reemplazar el esfuerzo humano.
iii. La revolución industrial trae dos consecuencias:
1. Un aumento en la producción
a. Ya que Inglaterra era una isla, su mercado se quedó pobre
cuando la producción aumenta, por lo que este punto trae
consigo dos adicionales:
i. Aumento de exportaciones
ii. Aumento de importaciones
2. Revoluciona el transporte
a. El comercio internacional se hace posible gracias al
transporte, ya que es a través del movimiento que se puede
realizar la exportación y la importación.
b. Al utilizar maquinas de transporte como trenes, se dejó de
lado la necesidad de carretas haladas por caballos, lo cuál
permitió un transporte más seguro y eficiente.
iv. El comercio internacional se hizo necesario para poder lidiar con el aumento
de la producción y para obtener los materiales necesarios para cumplir con
la demanda.
v. La revolución industrial dio además el nacimiento del telégrafo, aparato que
permitió por primera vez en el mundo la comunicación instantánea. El único
problema del telégrafo es que dependía del uso de cables, por lo que fue una
expansión lenta.
1. El telégrafo nace en Inglaterra, pero fue en Alemania donde se
revolucionó.
2. La comunicación instantánea permite el control sobre los activos en
el extranjero y es gracias a esto que surge propiamente la Empresa
Multinacional.

b. Tienen una multinacionalidad empírica


Son empresas que aprenden a ser multinacionales sin que nadie les enseñara, ya
que fueron las pioneras. Por necesidad fue que crecieron y adaptaron su operación
según detectaron sus necesidades.
i. Para las empresas europeas era “fácil” multinacionalizarse precisamente
porque estaban en Europa. Eran muchos países pequeños y cercanos entre
ellos, por lo que era relativamente fácil hacer comercio entre países.
1. No había muchas barreras de idiomas
2. No había una mucha diferencia de cultura
3. Había mucha cercanía entre países y se podía llegar por tierra

3. La multinacional clásica (1920 – 1980)


La multinacional clásica es la que va a reemplazar a las primeras multinacionales, ya que
estas adoptaran este nuevo sistema.
a. Son originarias en Estados Unidos
Las primeras multinacionales clásicas nacen en Estados Unidos, pero a medida que
esta crece, las europeas comienzan a copiarle hasta que estas también se vuelven
clásicas.
i. Competencia
La multinacional de Estados Unidos nace décadas después de las europeas,
y por ello nace siendo consciente de la dificultad que tendrá para competir
en el mercado. Es esta una de las razones por las que nace sabiendo que
tendrá que ser diferente.

ii. Tamaño
Esta es la principal razón por la que las multinacionales estadounidenses
son diferentes. Es un país mucho más grande que cualquier país europeo, y
cuenta también con una población por mucho mayor.
b. Sistemas de producción y administración muy avanzados
La multinacional clásica, a diferencia de las europeas, no aprenden en el camino,
sino que ya nace con sistemas de producción y administración mucho más
avanzados y probados.
i. Henry Ford
Empieza una empresa de producción de coches, la cual consiste (al igual
que las productoras de coches europeas), en un equipo de trabajadores que
arman el coche, lo cual resulta muy lento e ineficiente.
Ford piensa que debe haber una mejor forma de realizar la labor, y es con
esto en mente que inventa y desarrolla el sistema de producción en línea o
“Fordismo”.
La producción en línea permite la especialización del trabajo, ya que un
trabajador ya no debe saber todo lo relacionado a la creación de un coche,
sino que puede especializarse en una sola parte pequeña de la producción.
El hecho que un solo trabajador se especialice en una parte pequeña de la
línea de ensamblaje permite, además, la innovación, ya que el trabajador
desarrolla por sí mismo nuevas formas de mejorar la eficiencia del trabajo
al que se dedica todo el día.

La línea de ensamblaje de Ford hace posible una mayor producción a un


menor costo. La empresa empieza a recibir pedidos de todo el país.
Considerando lo amplio que es el territorio geográfico de Estados Unidos,
se ven obligados a desarrollar sistemas de administración que permitan
organizar y administrar operaciones a una larga distancia. Eventualmente,
Ford decide poner una planta en Europa, pero ya cuenta con la experiencia
necesaria para administrar una planta que se encuentre a distancia de la cede
central (matriz), por lo que ya cuenta con experiencia sobre como ser
multinacional.

Las empresas multinacionales europeas notan la eficiencia de las estadounidenses y


deciden comenzar a copiarlo, tanto en la línea de producción como en los sistemas de
administración.
c. Humer (1960)
Fue el primero en estudiar a las empresas multinacionales, y los conocimientos de
esta clase y de esta carrera nacen a partir de los estudios de Humer. El fue el que
determinó el parecido entre las empresas estadounidenses y las europeas que lo
copiaban y bautizó al modelo como “multinacional clásica”.

El cártel (1930 – 1945)


EL cártel no es un modelo de empresa multinacional, pero representa una forma extraña de actuar
de las multinacionales. El período del cartel es una pausa en la historia de las multinacionales. La
razón por la que adoptan este modelo es para poder sobrevivir. En este período, la multinacional
ya no se considera clásica, pero porque en gran medida ya ni siquiera hay empresas
multinacionales.
Un cártel es una alianza o acuerdo entre empresas que suelen competir, para repartirse mercados,
fijar producción y fijar precios.
El cártel representa prácticas monopólicas y anticompetitivas, lo cual va en contra de todo lo que
habían estado haciendo las multinacionales. Estos cárteles empezaron a surgir en todas las
industrias y representaron una falta de opciones para el consumidor, ya que había muy pocas
empresas y los productos valían lo mismo.
En casi todo el mundo, los gobiernos de muchos países comenzaron a ilegalizar los cárteles, ya
que resultaban perjudiciales para el mercado.
En 1930 los cárteles eran legales en todo el mundo a excepción de Estados Unidos, porque este
país ya tenía mucha experiencia lidiando con monopolios y sabían los aspectos negativos de esta
estrategia de mercado.
El cártel surge como una estrategia de supervivencia, debido a los problemas económicos
mundiales de la época.
- La Gran Depresión
Es durante esta época que surge La Gran Depresión, que dura desde 1929 hasta la Segunda
Guerra Mundial. Durante este tiempo, el PIB de Estados Unidos cae en un 30%, es decir,
un tercio de la producción de Estados Unidos desapareció, y fue tan terrible la situación
que muchos ciudadanos empezaron a morir de hambre.
Las empresas multinacionales empiezan a tener muchos problemas porque los mercados
caen terriblemente como consecuencia de La Gran Depresión, en un intento de sobrevivir.
o La segunda guerra mundial permite la recuperación de Estados Unidos, pero
Europa resulta aún más dañada ya que la guerra se dio en territorio europeo. Las
fábricas fueron destruidas y los empleados estaban muertos. Europa se encontraba
en escombros. Al final de la guerra se podría decir que la economía europea
desaparece.
• Plan Marshall (1948 – 1952)
Estados Unidos le regala a Europa dinero, el equivalente a 5% de su
PIB, con la intención de que Europa se reconstruyera.
o Razón económica
Europa es el mayor cliente de Estados unidos, por lo que su
reconstrucción era vital para la economía estadounidense. El
dinero eventualmente volvería a Estados Unidos ya que es a
ellos a quienes les compraban.
o Razón política
Europa era aliado de Estados Unidos y necesitaba de su
ayuda para poder hacerle frente a Rusia.
4. Multinacional Clásica pt. 2
Regresan las empresas multinacionales clásicas, y la más fuerte de todas era la
multinacional estadounidense, ya que fuer el país menos afectado por la guerra. Es en este
momento que Estados Unidos se vuelve la potencia mundial #1, y es conocido como la
época de oro de Estados Unidos. Ocurre no porque el país haya mejorado como tal, sino
porque su competencia desapareció.

5. Multinacional Flexible (1980 – Actualidad)


Cuando nace la multinacional japonesa (Flexible), ya está surgiendo la globalización. No
esta tan desarrollada, pero está empezando. Ya hay tecnología importante y es época de
crecimiento económico, lo cual resulta muy favorable para las empresas.
La multinacional flexible es el keiretsu, y sus imitaciones imperfectas. Es casi imposible
imitar completamente a la multinacional japonesa porque esta tiene un alto componente
cultural.
a. Nace en Japón
Al final de la Segunda Guerra Mundial, japón acaba destrozado y se ve obligado a
tener un cambio de mentalidad. Japón se da cuenta que no podrá dominar el mundo
por la fuerza y decide volverse un líder mundial en industrias. El gobierno investiga
y decide qué industrias aparentan tener mucho futuro y entrar de lleno en ellas para
su crecimiento económico.
i. Plan de crecimiento de 50 años (para el año 2000).
Japón elige industrias que representan un alto desarrollo económico, por
ejemplo, la automotriz y la electrónica. Sin embargo, no cuenta con la
tecnología para hacer nada de eso, pero es todo parte del plan. El gobierno
japonés empieza a seleccionar empresas y las impulsa para cambiar sus
productos.
1. Toyoda: El gobierno le indica a una empresa que se dedicaba a hacer
naipes que empezará a hacer coches.
2. Sony: Una empresa que se dedicaba a hacer bombillos a la que se le
indica que empezará a hacer productos tecnológicos.
A esta forma de operación se le llama “elegir campeones”, que consistía en
utilizar empresas que no tenían nada e impulsarlas hacia la grandeza.
Aquí se forma el keiretsu.

ii. Keiretsu
Es una red de empresas cuya función es trabajar juntas para volver de la
empresa central la número uno del mundo.
1. Ejemplo de Toyoda (Toyota)
La empresa crea alianzas con empresas proveedoras, de bienes
raíces, bancos, universidades, de transporte, etcétera. Todas estas
empresas le ayudan a Toyota y existen con la finalidad de que
Toyota sea la empresa número 1 del mundo. A pesar de que son
empresas privadas, ninguna de las empresas que forma parte del
Keiretsu de Toyota se tiene a sí misma como centro, todas existen
con la intención de que Toyota se vuelva la empresa #1 del mundo.
El keiretsu funciona porque, en lugar de usar una sola empresa para competir
en el mercado extranjero, se trata de muchas empresas que aparentan ser una
sola, lo cual brinda mayor facilidad para su competitividad.

b. Opera en alianzas
La multinacional clásica consistía en una empresa que operaba por sí misma, con
fronteras muy limitadas y que vela por sí misma. En cambio, la empresa flexible
funciona en alianzas con otras, formando una red de empresas que también pueden
ser multinacionales con un fin en común. Esto es lo que da origen a la cadena de
manufactura global.

c. Estrategias para establecer marcas japonesas


Continuando con el ejemplo de Toyota, el gobierno japonés tomo ciertas decisiones
para poder hacer de esta una marca de automóviles competentes:

i. Ingeniería en reversa
Se trata de desarmar un producto que ya existe para aprender sobre su
funcionamiento y poder recrearlo.
Toyota utiliza la ingeniería en reversa para aprender a hacer coches, ya que
no sabían cómo, y en el proceso de la ingeniería en reversa no solo aprenden
a crear automóviles, sino que aprenden también a innovar.

ii. Educación especializada


Con el plan en mente, la población japonesa empieza a estudiar carreras que
permitan ayudar a las empresas japonesas, particularmente ingenierías.
Muchas carreras universitarias se desploman y la ingeniería sube
exponencialmente.

iii. IED
Japón abre sus bordes a las empresas multinacionales y permiten la
inversión extranjera dentro de Japón, pero con una condición: las empresas
que entren deberán contratar a una cantidad de japoneses.
General Motors entra a Japón y se negocia que contraten a 6 empleados
japoneses de distintas áreas de especialización (administración, negocios,
etc.). Esto permite que estos japoneses aprendan a operar una empresa
manufacturera de autos masiva, y después de unos años, los japoneses
renuncian y se mueven a Toyota, brindando consigo su experiencia.

iv. Erradicar a la competencia


Cuando Toyota por fin está lista, el gobierno identifica un problema:
General Motors. Con un competidor tan grande, Toyota no podría crecer ni
siquiera en el propio mercado nacional. Sin embargo, no podían correr a
General Motors porque le daría mala fama al país, reduciendo la inversión
extranjera. Por ello, decide complicar la vida de General Motors a base de
multas y complicaciones, por lo que General Motors decide irse y Toyota
por fin es libre de empezar sus operaciones.

v. Obligación de exportar
Ahora que General Motors ha salido, Japón identifica un nuevo problema:
la falta de competencia resultará en falta de competitividad. Sin
competencia, Toyota no aprenderá a ser una empresa fuerte, por lo que
desarrollan un nuevo plan, que consiste en obligar a las empresas del
keiretsu a exportar, haciéndolas cumplir con estrictas condiciones y número
de exportaciones. Esto se hace con la intención de que las empresas
aprendan a competir, pero que esa competencia se de fuera del territorio
nacional. Este plan es muy bueno porque el mercado extranjero es inclusive
más difícil que el nacional, y en caso de que las empresas no cumplieran
con las expectativas, el gobierno dejaba de apoyarlas y el keiretsu se
acababa.

vi. Operar en Nichos


En los inicios de Toyota, no hacía coches como los de ahora, sino que hacen
coches pequeños y baratos. Esto atiende a un Nicho de mercado (un
mercado pequeño y por lo general desatendido). Esto permite que Toyota
crezca sin que otras empresas los consideren una amenaza, ya que no les
están quitando clientes al enfocarse en un mercado diferente.

vii. Suriwase
Significa: perfección en el más mínimo detalle.
No importa lo que haga Japón, deberá ser perfecto. Si Japón hace un
tornillo, el tornillo será perfecto. Es por esto que cuando Toyota inicia, sus
coches están hechos perfectos, ya que todas sus partes son perfectas. Por
ello, Japón ofrece productos de muy alta calidad, pero a un bajo precio, ya
que sus autos eran más pequeños.

viii. Innovación
Japón entra de lleno en la innovación, lo cual les permite crecer. De hecho,
Sony, en su momento, fue la empresa más innovadora del mundo.
Toyota inventa el JAT (Justo A Tiempo), que es una producción con
inventarios mínimos.
1. Antes de este invento, la producción consistía en grandes inventarios
muy costosos. Las fabricas tenían muchos componentes iguales, por
lo que además afectaba la flexibilidad, ya que el cliente no puede
elegir sus componentes.
2. El Justo A Tiempo funciona gracias al “keiretsu”, ya que surge
gracias a las alianzas. Funciona de forma que los proveedores
lleguen con las partes necesarias para la producción justo en el
momento en que se va a fabricar el coche, todo está llegando “justo
a tiempo”. Japón se vuelve tan estricto, que en sus fábricas se dan
multas altísimas a los proveedores que llegan tarde a hacer un envío
(en Monterrey se hace una multa de $360,000 pesos por minuto de
retraso en un envío).
3. Como regla del justo a tiempo, los proveedores principales no
pueden estar a más de 40 minutos de distancia de la armadora (es
decir, la que ensambla el auto). Esto significa que, si llega una
armadora, muchos proveedores van a ir detrás de ella, creando
mucho crecimiento económico.

d. Las barreras al comercio


Estados Unidos y Europa se sienten tan amenazados por las empresas japonesas,
que empiezan a poner trabas para evitar que estas empresas acaben con las propias.
Por ser todos miembros de la OMC (en la OMC, una vez que se bajan aranceles,
no podrán volver a subirlos), no pueden poner barreras arancelarias, así que deciden
utilizar barreras no arancelarias, las cuales también son trabas al comercio, pero
no son impuestos.
Las empresas estadounidenses y europeas, además, empiezan a imitar a la
multinacional japonesa debido a lo eficiente que era, y de ahí surgen muchas
alianzas estratégicas; sin embargo, no había forma de igualarlo, ya que el keiretsu
incluye un factor cultural, en el que las empresas del keiretsu dan la vida por la
empresa principal. Fuera de Japón, este tipo de alianza hasta la muerte no es posible
de conseguir, por lo que se hacen alianzas fuertes que no llegan a ser keiretsu
(alianzas por contrato pero no por honor), y es así como nace la cadena de
manufactura global.
No todas las empresas pueden imitar a la japonesa ya que falta un importante factor
cultural. La cultura de Japón y de sus vecinos (China y tigres asiáticos) no es
compartida por todas las empresas, por lo que no será posible para ellas la
formación de este tipo de multinacional:
i. Visión a largo plazo: Planes a 50, 70 o hasta 100 años que permiten un
gigantesco crecimiento, sin dejarse llevar por las recompensas inmediatas.
Se trata de pensar en la siguiente generación.
ii. Trabajo en equipo: Trabajar en equipo en busca del bien común, creando
alianzas increíblemente fuertes.
iii. Nacionalismo: Prefieren lo propio. Un japonés preferirá siempre consumir
productos hechos en Japón, antes que productos importados. Además, el
japonés ama al país más que a sí mismo, por lo que buscan la supremacía
del país. El japonés trabaja para su país, no para sí mismo.
6. La empresa global (2,000 – Actualidad)
La empresa global no nace en un país en específico, pero podría decirse que nace en la
triada, y su principal característica es que hace un uso óptimo de los recursos vitales
dispersos por el mundo.
La empresa global cambia su relación interna con la subsidiaria, y es este uno de los
diferenciadores principales de este tipo de empresa.
Surge en un entorno favorable debido a la globalización, lo cual es muy importante para su
surgimiento y operación. Solo las grandes multinacionales podrían hacerse globales.
Hoy en día, el entorno ya no es favorable (slowbalization, reformas ecológicas, problemas
políticos y económicos), por eso es por lo que no llegó a ser el modelo más popular. La
multinacional flexible continúa siendo el modelo más utilizado.

a. Relación con la subsidiaria


i. En la multinacional clásica y flexible:
La subsidiaria hace lo que la matriz le diga, es decir, hay una relación de
dependencia total entre matriz y subsidiaria, y la subsidiaria no puede operar
sin la matriz.
1. En la multinacional clásica, no hay comunicación entre una
subsidiaria y otra, es todo a través de la matriz de forma directa.
2. En la multinacional flexible surge la comunicación entre las
subsidiarias. Una subsidiaria puede comunicarse con otra sin tener
que pasar por la matriz.
ii. En la multinacional global
Surge la interdependencia, ya que así como la subsidiaria depende de la
matriz, la matriz también dependerá de la subsidiaria. Esto no
necesariamente ocurre con todas las subsidiarias, sino con algunas
“especiales”. Por ejemplo, si la empresa tiene 10 subsidiarias, puede que
esta interdependencia se dé solo con una de ellas.
1. En esta relación, la matriz le da poder especial a la subsidiaria. Esta
subsidiaria comienza a generar beneficios para toda la empresa, por
lo que la matriz también dependerá de ella.
a. Ejemplo real: Cemex
Cemex tiene subsidiarias por todo el mundo, y todas
producen cemento y materiales para la construcción excepto
una. Hay una subsidiaria en Suiza que se dedica únicamente
a la investigación y el desarrollo, es decir, a la innovación.
La matriz le permite a esta subsidiaria el poder de no
producir nada, ya que los estudios hechos por esta
subsidiaria son los que permiten que la empresa se mantenga
innovadora y es esta subsidiaria la que determinará el futuro
de la empresa.
b. Uso óptimo de recursos vitales
Continuando con el ejemplo de Cemex, el recurso vital es el conocimiento y la
tecnología suiza, y es gracias a la interdependencia y a la “libertad” de la subsidiaria
suiza que este recurso de usa de forma óptima.
Si la matriz tuviera control total de la subsidiaria, es decir, si no le cedieran esta
libertad, no se podría utilizar de forma óptima el recurso vital, ya que la matriz está
muy lejos y esto le dificulta comprender la mejor forma de usar el recurso, a
diferencia de la subsidiaria que está en el lugar en el que se encuentra el recurso.
En los primeros casos de empresas globales, es la misma subsidiaria la que busca
obtener poder, no la matriz quien se lo otorga.

7. Multinacional Retadora
Es una multinacional (por lo general flexible) que además es de país emergente y que ocupa
posiciones de liderazgo.
a. País emergente
Las multinacionales de país emergente no eran muy poderosas, ya que el mercado
era dominado por la triada y los países más desarrollados; sin embargo, la empresa
retadora si llega a ser una de las empresas más fuertes del mundo a pesar de venir
de un país pobre.
Se le llama “empresa retadora” precisamente porque surge de la nada y se vuelve
un reto importante para las otras empresas fuertes del mundo. Ejemplos mexicanos
son: Bimbo, Maceca y Cemex.

b. Ocupa posiciones de liderazgo


Estas empresas se vuelven retadoras precisamente porque ocupan una posición de
liderazgo, y aunque suena contradictorio, lo logran gracias a ser un país emergente.
Esto se da gracias a las ventajas de país emergente:
i. Empresas extremadamente competitivas debido a haber surgido y crecido
en un entorno desfavorable. Además, es importante mencionar que, en la
época actual, los mercados más atractivos son los pobres, no los ricos. El
mercado pobre se vuelve más atractivo porque es un mercado en
crecimiento, lo cual trae oportunidades de inversión.
ii. Otra de las ventajas de país emergente es que tienen renta monopólica (son
casi monopolios en su país de origen, por lo que cuentan con mucho dinero)
y/o apoyo del gobierno.

8. Multinacional Light
Hoy en día es la más poderosa. Son pocas las empresas que llegan a ser light.
Es una multinacional con mucho poder pero poca presencia física.
La empresa light tiene (a comparación de la multinacional normal), tienen pocos activos,
pocos empleados y poca IED, pero mantienen mucho poder económico.
a. Poca presencia física
No compran muchos activos y los que compran suelen ser oficinas o bodegas en
lugar de ser enormes fábricas.
i. Ejemplos son: Amazon, Google, Microsoft, Twitter, etc.
La razón por la que no necesitan tantos activos u empleados es porque suelen ser
empresas más ligadas al sector tecnológico.
Estas empresas tienen un impacto económico por mucho menor al de una
multinacional normal, ya que crean menores empleos y realizan menores IED.

b. Mucho poder
Son empresas muy fuertes porque controlan la información. Muchas de estas
empresas ofrecen servicios “gratuitos”, pero el precio real es la obtención de tu
información para su posterior venta a empresas y gobiernos.

9. Multinacional Insurgente (2014 – Actualidad)


Es una multinacional que logra una posición de liderazgo al cambiar las reglas de
competencia de la industria.
Ejemplos de este tipo de industrias son: Uber, Airbnb, Alibaba, Netflix…
Son empresas que no tienen la propiedad del servicio que proveen, muchas funcionan como
intermediarios y por lo general son plataformas que facilitan la obtención de servicios.
Estas empresas no son tan poderosas como las multinacionales light, de hecho, las
necesitan para poder existir; además, las light tienen un impacto económico pequeño, pero
estas suelen tener un impacto económico aún menor, o inclusive negativo.

10. Multinacional ¿? (por ahora sin nombre)


Así de bros no se sabe mucho de esta. Blackrock y Vanguard son este tipo de empresas y
funcionan de forma secreta. Nadie conoce a sus dueños, no hacen públicas sus operaciones,
no se sabe casi nada de ellas.
11/10/2022
Empresas Multinacionales y Estrategias
Teoría de la multinacional

1. Paradigma Ecléctico: ¿por qué existe la multinacional?


- John Dunning
Para que una multinacional exista tienen que darse al mismo tiempo estas 3 ventajas:
o Ventaja de propiedad
Es una ventaja única propiedad de una empresa que le permite competir incluso en
el extranjero.
▪ Propiedad de una empresa: Se refiere a que es una ventaja propia de la
empresa, que es 100% propio de la empresa. Ejemplos: Marca/logo.
• Patentes y licencias, productos propios, capacidad de innovación,
sistema de producción, sistema administrativo, capacidad de
distribución, mercadotecnia, tamaño, capital.

▪ Permite competir en el extranjero: Al competir en un país extranjero se


tiene todo en contra, pero se posee una ventaja que es lo suficientemente
fuerte para poder competir, yendo más allá de la desventaja de ser
extranjero. Ejemplo: El prestigio de la marca.

Las ventajas de propiedad pueden ser originales (que son las que están desde el
principio y le permiten a la empresa crecer) o derivadas (las cuales se obtienen con
el tiempo y nacen gracias al crecimiento de la empresa y a las originales).

Las ventajas de propiedad también pueden ser de generación interna (que surgen
por la misma empresa, es decir, la empresa las crea) o generadas por el país (la
empresa las desarrolla como consecuencia de algo que ha pasado en el país).

o Ventaja de locación
Son ventajas o características que tienen los países que los hacen atractivos a las
empresas extranjeras; en otras palabras, es algo que tiene el país y que la empresa
extranjera necesita/desea.
Ejemplos: Mano de obra barata y calificada, TLC, leyes y restricciones, materia
prima, ubicación geográfica, tecnologías e innovación, mercado, impuestos,
infraestructura, crecimiento económico, incentivos, clima, costos, red de
proveedores, acceso al mar.
Las ventajas de locación pueden ser:

▪ Naturales (son las que se encuentran ahí por naturaleza y no pueden ser
modificadas)
▪ Creadas (son las que, gracias a la intervención humana, sea del gobierno o
de civiles).

De forma similar, las ventajas de locación pueden ser:


▪ De primer nivel (Son primordiales y necesarias. El país busca activamente
esta ventaja para decidir si va a un país o no).

▪ Secundarias (Son ventajas que, aunque son bienvenidas, no son


indispensables para que la empresa llegue al país).

o Internalización (ojo que dice internalización, no internacionalización)


La internalización es cuando la empresa lleva a cabo dentro de ella misma
operaciones que usualmente ocurren en el mercado.
Se refiere al proceso de internalizar el mercado, es decir, lo que pasaría en el
mercado la empresa decide hacerlo dentro de sí misma. Es de aquí de donde nace
el comercio intrafirma. Es gracias a la internalización del mercado que la empresa
decide establecer una subsidiaria en el país receptor y es por ello que surge
propiamente la multinacional.
▪ Principal razón de la internalización: La internalización, es decir, el
establecimiento de subsidiarias en el país receptor resulta mucho más
riesgoso que un simple proceso de exportación. Entonces, ¿por qué hacerlo?
La respuesta esta en el control. Establecer un activo físico permite mantener
el control del producto, a diferencia de la exportación, en la que
simplemente se vende un producto y en el momento que abandona la fábrica
y se entrega a la empresa distribuidora, se pierde por completo el control
del producto.
El problema de perder el control del producto es que se somete a el riesgo
de que la ventaja de propiedad se vea comprometida. Mantener el control
sobre el producto permite que la ventaja permanezca intacta. Los riesgos
ligados al mercado están relacionados a las fallas del mercado, de entre las
cuales el oportunismo (aprovecharte del otro, una tendencia muy
practicada en China) es la más peligrosa. Otra falla importante es la
asimetría de mercado (cuando un bien no puede comprarse o venderse
porque las partes no tienen suficiente información).

2. Diamante de Porter
El propósito del diamante de Porter es explicar por qué los países son competitivos; sin
embargo, esto también puede aplicarse a la multinacional. Consiste en una serie de
variables que al juntarse forman una especie de diamante, de ahí el nombre. Estas variables
son:
o Condiciones de los factores
Se refiere a los factores de producción (tierra, trabajo y capital), y la teoría dice que
entre más y mejores factores de producción, más competitivo será el país. Como
una excepción a la regla, algunos países se hacen más competitivos al carecer de
factores de producción. Esto se da porque, a falta de factores de producción, el país
se ve obligado a innovar y desarrollar tecnologías que les permitan cubrir el factor
faltante. Por ejemplo: Japón, que fabrica robots debido a su falta de mano de obra;
o Países Bajos, que desarrollaron invernaderos verticales con clima controlado
debido a su falta de tierra.
▪ Tierra: Recursos naturales
▪ Trabajo: Mano de Obra
▪ Capital: Dinero, tecnología y conocimiento

o Estructura, Estrategia y Rivalidad


▪ Estructura y estrategia se refiere a que Mientras más y mejores sean las
empresas de un país, más competitivo será ese país.
▪ Rivalidad se refiere a competencia, mientras más competencia hay, mayor
innovación. Si no hay competencia, el país se estanca. Mientras mejores
sean las empresas de un país y más competencia enfrenten, más competitivo
será el país.

o Condiciones de la demanda
Se refiere al mercado, es decir, a los consumidores.
Entre más sofisticado (o exigente) sea el mercado de un país, más competitivo será
el país.

o Industrias de soporte relacionadas (proveedores)


Se refiere a la cantidad y calidad de los proveedores.
Entre más y mejores sean los proveedores, más competitivo será el país.

Existen además dos factores externos que no son parte del diamante, pero que afectan de
gran forma a la competitividad del país. Estos factores son el gobierno y la oportunidad.
El diamante de Porter se relaciona con el paradigma ecléctico al pensar en como las
variables son generadas por el país, como se vio anteriormente. Además, las variables del
diamante de Porter aplican por sí mismas al reemplazar “país” por “empresa”.
3. Retroalimentación de teorías Dunning – Cantwell
Cantwell dice que la principal ventaja de propiedad que puede tener una empresa es la
tecnología y la innovación, y las empresas que las tienen son las más competitivas y las
que se volverán multinacionales.
La empresa tiene una ventaja de propiedad que le permite competir, y decide irse a un
país que tiene ventaja de locación: Al llegar al país receptor iniciará un ciclo de
retroalimentación positiva (la empresa está mejor gracias al país, y el país está mejor
gracias a la empresa). Este ciclo de retroalimentación provoca que surjan economías de
aglomeración (clusters), que se refiere a que la llegada de una empresa es seguida por
otras que buscan ser parte de ese ciclo de retroalimentación, lo cual crea un “cluster”
(muchas empresas similares que están muy juntas en el mismo lugar). Cuando se da la
economía de la aglomeración, las empresas mejoran aún más.

Una multinacional está en la posición óptima para fortalecer sus ventajas de propiedad. Por ello se
dice que la multinacionalización fomenta la multinacionalización. La multinacional se hace cada
vez más poderosa gracias a que es multinacional.
20/10/2022
Empresas Multinacionales y Estrategia
Impacto de la multinacional

Impacto de las multinacionales en los países menos desarrollados


1. Complementariedad de recursos
Para que la relación sea positiva es necesario que los recursos que cada parte aporta sean
complementarios. Es decir, que la empresa aporte una serie de activos a los cuales los
PMDs no tienen acceso y que son necesarios para lograr el desarrollo de país. Asimismo,
que el país cuente con ciertas ventajas de locación que permitan a la empresa aumentar su
eficiencia.
Se tiene a dos partes, la empresa y el país, y ambas partes van a aportar recursos. El país
aporta sus ventajas de locación, y la empresa sus ventajas de propiedad más otras. Esta
variable analiza que lo que aporta la empresa sea lo que el país necesita para crecer.
Se llama complementariedad de recursos porque se busca que los recursos se
complementen: que lo que el país aporta mejore a la empresa y lo que la empresa aporta
mejore al país.
Este marco teórico no se centra en la empresa sino en el país. Esto es porque la empresa
puede escoger el país al que va, por lo que se intuye que el país ya le da a la empresa lo
que necesita; por ello, lo que nos interesa es asegurarnos de que lo que la empresa aporta
sea útil para el país.

Entre más complementarios sean los recursos, más positiva es la presencia de la


multinacional en el país.

2. Distribución de beneficios
Se refiere a como se distribuyen los beneficios resultantes de la relación. Lo justo sería que
cada “socio” gane de acuerdo con los recursos aportados.
Recordando que existen dos partes, el país y la empresa, esta variable se asegura que la
distribución de los beneficios sea justa. Esto significa que cada una de las partes ganen
según lo que aporta. Lo más probable es que la distribución de beneficios sea injusta, ya
que por lo general el país observa menos beneficios que la empresa.
¿Por qué la empresa suele salir más beneficiada?
a. Por la negociación
i. Lo más probable es que la empresa obtenga más del gobierno del país, que
el país de la empresa. Esto se da por las siguientes razones:
1. Habilidades de negociación: Empresarios que han desarrollado
una serie de conocimientos y habilidades de negociación únicas.
2. Amenaza de irse: La empresa siempre tiene la opción de irse a otro
país, mientras que el país no puede irse a ningún lado.
El país tiene que identificar sus ventajas de locación para usarlas como puntos de
negociación. Si el país esta consciente de los aspectos que lo hacen destacar, es más difícil
que permita que la empresa se aproveche.

3. Soberanía y Autosuficiencia
Se refiere a la manera en que la presencia de las empresas afecta la independencia
económica del país menos desarrollado en el corto y largo plazo.
La soberanía es cuando un país puede tomar decisiones sin la interferencia de extranjeros.
La autosuficiencia se refiere a la capacidad del país existir por sí mismo y con sus propios
recursos.
Aún si la empresa se ve muy atractiva en el corto plazo, es necesario analizarla su
comportamiento a largo plazo para determinar su valor real. Una empresa no debe
amenazar la soberanía del país, y no es aceptable que la empresa controle al gobierno. Si
al momento de la negociación se identifica esta amenaza, es necesario ajustar las
negociaciones para negar estos efectos y asegurar que la soberanía y autosuficiencia se
mantengan intactos.
1/11/2022
Empresas Multinacionales y Estrategia
Proceso de multinacionalización

Proceso de multinacionalización:
¿En qué país va a invertir primero la empresa?
Hay tres tipos de procesos para la multinacionalización de una empresa, el más común de ellos es
el secuencial, y el menos común son las nacidas globales, que además son el método que ha nacido
más recientemente.
No es que la empresa elija un proceso en específico, sino que al nacionalizarse, las empresas han
creado patrones que se han estudiado; estos patrones se han nombrado y se volvieron los procesos
que conocemos hoy en día.
La mayoría de las empresas no se multinacionalizan, esto es debido a una serie de obstáculos con
los que se encuentran, y el mayor obstáculo de una empresa cuando busca multinacionalizarse es
la falta de conocimiento. Hay 3 tipos de conocimiento que son indispensables para que la empresa
pueda multinacionalizarse:
- Conocimiento de internacionalización: Que la empresa sepa como administrar una
operación compleja y diversa. Saber administrarse a sí misma de forma internacional.
- Conocimiento de mercados extranjeros: El conocimiento del mercado, del cliente y de
la competencia. La empresa debe saber a quien venderle para poder ser multinacional.
- Conocimiento de instituciones extranjeras: Se refiere al conocimiento de las
instituciones y leyes del país receptor. La empresa debe conocer todo el marco legal
relacionado con su operación en el país al que llega.

Los procesos de multinacionalización son justamente formas en que las empresas han obtenido los
conocimientos necesarios para multinacionalizarse, y estos procesos son:
a) Proceso secuencial
Proceso secuencial dinámico:
Modelo Uppsala
1. Se mide la distancia física y la distancia espacial. La distancia física se refiere a la
distancia real, es decir, cuantos kilómetros de distancia hay entre el país de origen y el
país receptor; la distancia espacial se refiere a la diferencia cultural, mientras más
diferencia hay, mayor es la distancia.
Lo que el modelo Uppsala demostró, es que las multinacionales se van a países que
están físicamente cerca y que tienen características culturales parecidas (México yendo
a Estados Unidos o a Centroamérica).
2. La empresa empieza con un compromiso limitado y con el tiempo va a ir creciendo
dentro del país.
Lo que dice el modelo escala es que el primer país extranjero de una empresa será un
país cercano y empezará a través de la exportación (Es en esta etapa que la empresa obtiene
conocimientos sobre operación compleja, mercado e instituciones y leyes). Cuando se obtiene
estos conocimientos a través de el intermediario de exportación, la empresa decide establecer
un activo propio en el extranjero. Al tener un activo la empresa comienza a obtener más
conocimientos y de forma más directa, lo cual le permite comprometerse más con la operación
en el extranjero y establecer más activos más grandes y se entra en un ciclo.
El modelo Uppsala dice que a medida aumenta el compromiso, aumentan los
conocimientos, y a medida aumentan los conocimientos disminuye la incertidumbre.
Existen dos tipos de conocimiento: conocimiento objetivo (datos puntuales y hechos), el
conocimiento objetivo permite descubrir posibilidades de mercado e identificar potencial, pero
no hay garantías de ventas; y conocimientos experienciales (el conocimiento que se obtiene
por la experiencia), se refiere a vivir la experiencia y aprender de ella.
El conocimiento experiencial no puede comprarse, es por ello que resulta tan difícil y
riesgoso obtenerlo, siendo un gran obstáculo para la empresa.
El segundo país extranjero será a un país más lejano, ya que ya cuenta con experiencia,
y así se sigue.
El modelo Uppsala indica que la empresa empezará tomando decisiones de bajo riesgo que
poco a poco suben en escala. De esta forma, la empresa crece poco a poco hasta convertirse en
un gigante.
b) Proceso no secuencia
Las empresas que siguen un modelo no secuencial son diferentes por los siguientes
motivos:
1. Son empresas que pueden crecer mucho dentro de su propio país pueden crecer
tanto, que la empresa desarrolla una estructura compleja y diversa sin salir de su
país de origen.
2. Empresas que por el tipo de producto que manejan, el conocimiento de mercado no
es tan relevante. Por ejemplo, empresas de bienes intermedios.
3. Las que pueden hacer alianzas que les permitan obtener información sobre el
mercado y las instituciones y leyes del país receptor.

c) Nacidas globales
Es un proceso más reciente que nació gracias a la globalización. Estas empresas siguen un
proceso de multinacionalización muy acelerado. Fue más común previo a la pandemia ya
que los problemas económicos actuales dificultan el nacimiento de nuevas empresas de
este tipo; además, la slowbalization afecta su existencia.
1. Contratan expertos que permitan obtener conocimientos de administración
compleja. Usualmente estos expertos tienen puestos importantes en empresas
multinacionales ya existentes, por ello cuentan con muchísimos conocimientos
importantes sobre como operar una empresa compleja y diversa.
2. El conocimiento del mercado y de las instituciones no es muy relevante para estas
empresas, ya que suelen ser empresas de tecnología o conocimiento. Por ejemplo,
Google vende el mismo servicio a todo el mundo y en todo el mundo se usa igual.
Son productos que apuntan a las tendencias básicas de una persona, ya que los
productos se usan de forma similar universalmente.
3. De igual forma, el conocimiento de instituciones es poco importante porque estas
empresas suelen ser digitales, por lo que no hay leyes que los regulen.

Las características comunes de estas empresas son:


1. Desarrollo intensivo de conocimiento
2. Tecnologías difíciles de imitar
3. Diferenciación de producto/servicio
4. Mucha disponibilidad de recursos
5. No temen internacionalizarse

Razones para hacer IED


Existen en general 4 razones por las que una empresa querría irse a un país extranjero, las cuales
son:
1. Mercado
Expandir el mercado significa ampliar la cartera de clientes. La razón que mueve a la
empresa a ir a un nuevo país es ser capaz de venderle a las personas de dicho país. Más
clientes significan mayores ganancias. Lo óptimo será un mercado grande y rico que
además demuestre interés en el producto.

2. Recursos
La capacidad de obtener recursos naturales es un importante factor para decidir a qué país
ir. En este caso la empresa no está yendo a vender un producto sino a obtener un factor de
producción. La empresa llega al país para obtener materia prima, mano de obra, o
tecnología e información que le permita ampliar sus capacidades de producción.

3. Eficiencia
Cuando la empresa hace la inversión para que su operación global se haga más eficiente.
Por ejemplo, inversión en países con impuestos bajos para hacer comercio intrafirma y
reducir el pago de impuestos de la empresa; otro ejemplo es la inversión por eficiencia de
transporte, como es común en Panamá debido a su canal. En los factores relacionados a la
eficiencia entran ubicación geográfica, infraestructura y marco legal del país (impuestos,
leyes de regulación, TLC, etc).

4. Activos estratégicos de largo plazo


Esta es una IED que en el corto plazo no tiene ningún sentido, pero en el largo plazo volverá
a la empresa mucho más competitiva. Usualmente se invierte en un país que no aparenta
ser beneficioso, pero porque se espera un cambio dentro del mismo que resulte muy
beneficioso para la empresa. Un ejemplo es General Motors invirtiendo en China, cuando
se hace la inversión el país es aún muy pobre y no cuenta con mano de obra capacitada,
pero la intención de esa inversión es porque GM le apuesta a un fuerte crecimiento
económico chino, el cuál resultó ser real y por ende muy beneficioso.

También podría gustarte