Está en la página 1de 9

TEMA: Revolución Industrial.

Compara la evolución de la revolución industrial en dos países y en un


siglo concreto (p.e. XVIII y el XIX) y explica a qué se deben las diferencias.

Introducción:
En este trabajo vamos a estudiar los distintos procesos de industrialización de los países de Inglaterra y
España.

GRAN BRETAÑA

Índice:
A. LOS ORÍGENES DE LA REV. INDUSTRIAL S.XVIII (1750).
B. CAUSAS DE LA 1ª REV. INDUSTRIAL.
C. INDUSTRIAS PIONERAS.
D. SECTORES CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LA REV. INDUSTRIAL.
E. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN.

A.LOS ORÍGENES DE LA REV. INDUSTRIAL S.XVIII (1750).

La sociedad del Antiguo Régimen o preindustrial dio lugar a un estancamiento económico, demográfico y
alimenticio. Debido a que la industria artesanal junto con la agricultura de subsistencia, eran las
predominantes.

A mediados del siglo XVIII, en Gran Bretaña se produjo una concentración industrial con la creación de
númerosas fábricas. Fábricas textiles y de siderurgia.

El desarrollo de la industria moderna fue un proceso de cambio que afectó a todos los sectores de la
economía y la sociedad.

Se inició en Inglaterra y se expandió por otros países, así pues, se creó un mercado mundial.

La primera revolución industrial se caracterizó por el uso del carbón como fuente de energía, la máquina
de vapor y la fábrica como símbolos del nuevo maquinismo y la industria textil como pionera del gran
cambio.

En cambio, en la segunda revolución industrial destacó la electricidad, el petróleo y el motor de explosión


como la nueva transformación del capitalismo.

B. CAUSAS DE LA 1ª REV. INDUSTRIAL.

Podemos dividirlas en 5: La estabilidad política, la revolución demográfica, la expansión agrícola, el


cambio de mentalidad y otros factores.

1.La Estabilidad Política que tiene lugar gracias a la monarquía parlamentaria británica mientras que en la
mayoría del resto de países prevalecía el absolutismo; es decir, los poderes legislativos, ejecutivos y
judiciales recaían sobre el rey.

2.En cuanto a la Revolución Demográfica se produjo por diversos cambios en la población y en la


agricultura inglesa. La población se triplicó en siglo y medio, comenzando con un crecimiento lento hasta
1801, momento en el que se dispara. Este crecimiento demográfico trajo consigo un aumento de la
natalidad que se vió favorecida por la mejora de la dieta y el adelantamiento de los matrimonios; además
el mejorar la dieta implicó una mayor producción que junto con nuevos medios de transporte, los avances
en medicina, la mejora de las condiciones de higiene y el aumento de agua potables se tradujo en un
descenso de la mortalidad. Por tanto, gracias a esta revolución, la población paso de un lento a un rápido
crecimiento y surge un excedente de población que se usó como mano de obra.
3.Dicha revolución demográfica, dio lugar a la Expansión Agrícola la cuál fue fundamental para el éxito
de la industrialización. Esta surgió debido a las leyes de cercamientos (enclosure acts), a las nuevas
técnicas y a la mentalidad capitalista de los empresarios agrícolas ingleses.

El suelo de agricultores se dividía en campos abiertos que eran grandes propiedades comunes pero
separadas. Las leyes de cercamientos transformaron los viejos terrenos cerrados comunes en grandes
parcelas privadas y valladas. Ello provocó que:
-Tras la desaparición de los bienes comunes, campesinos sin tierra, buscasen trabajo en las industrias de
las ciudades.
-El sistema de producción fue más rentable y se introdujeran nuevas técnicas: se eliminó el barbecho y se
sustituyó por la rotación maquinaria, uso de químicos…
-El ganado se estabulase para obtener mayor rentabilidad en su cría que se alimentaban de plantas
forrajeras como la alfalfa.

Por lo siguiente, la productividad en el campo aumento en un 90% lo que proporcionó un aumento de los
ingresos para los agricultores.

Este desarrollo agrario se consideró como un incentivo para la industria y produjo el auge en esta
mientras el sector primario perdió importancia a medida que se iba desarrollando los sectores industrial y
servicios.

4.Respecto al cambio de mentalidad económica, se pasó de un sistema feudal al liberalismo económico


que se basa en la propiedad privada, la libre empresa, libre contratación, libre regulación y un mercado
libre. Todo esto, es sinónimo de capitalismo. La burguesía invierte en crear empresas, de modo que se
produjo una inversión de dinero privado para la creación de industrias.

C. INDUSTRIAS PIONERAS.

A finales del siglo XVIII se produjo un cambio económico con la aparición de las primeras fábricas. En la
industrialización tuvo lugar una innovación tecnológica en la que las máquinas sustituyeron a personas y
animales en los procesos de producción.

Este éxito se consiguió a partir de las buenas relaciones entre científicos y fabricantes.

1.La Industria Textil fue uno de los principales motores para dar el cambio. Se produjo la necesidad de
innovar a causa de una enorme demanda de hilo de calidad a bajo precio. Así pues, se creó la máquina de
vapor que funcionaba a través del carbón gracias a James Watt, su creador. Esta permitió que aumentase
de forma gigantesca la producción.

La industria del algodón fue clave en el desarrollo y seguida por la siderurgia y metalurgia. Su demanda
era importante al mismo tiempo que creciente para la agricultura, industria siderúrgica y la minería.

No obstante, la elevada producción de la industria del algodón redujo los precios.

2.La Industria Siderúrgica; el Reino Unido contaba con una gran ventaja con respecto a otros países ya
que las fábricas se concentraban en las ciudades y las ciudades se localizan cerca de las minas de carbón.

D. SECTORES CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LA REV. INDUSTRIAL.

Para la industrialización era necesario el desarrollo de nuevos medios de transporte, la expansión del
comercio exterior y que surgiesen nuevas técnicas financieras. Cuya evolución se produjo de forma
paralela a la revolución industrial.

1.La Evolución De Los Transportes era necesaria para la industria, así como, una red de transporte rápida
y fiable.
La primera solución fue la construcción de una red de canales en la que se unieron centros productores de
materias primas con zonas industriales.

Las carreteras y caminos empezaron a arreglarse, estas eran privadas y peaje.

Aunque el ferrocarril fue la causa de la gran revolución ya que proporciono distintas consecuencias:

-Beneficio a la industria metalúrgica.


-Supuso un gran desarrollo para la creación de vías, carreteras de ferrocarril como de otros medios de
transporte.
-Facilitó el transporte de materias pesadas.
-Redujo el tiempo de los viajes.
-Redujo el precio de las materias primas y los productos.
-Se fomentó que muchas personas comenzasen a viajar, lo que proporcionó el intercambio de
conocimientos entre distintas culturas.

2.La Evolución del Comercio Exterior, gracias a la exportación y la importación de productos de algodón
destaca sobre otros productos. Lo cual, favoreció la acumulación de capital y el desarrollo de la industria
en sí.

3.La Iniciativa Empresarial, el desarrollo industrial produjo enormes beneficios. La burguesía tenía un
gran espíritu emprendedor invirtiendo dinero para crear empresas. Mientras el banco tuvo una gran labor
ya que prestaba dinero y se crearon bancos privados.

En un principio en la revolución industrial predominaban las empresas familiares. Pero algunos sectores
necesitaban grandes inversores, lo que hizo necesario que varias personas se unieran, uniendo así, sus
respetivos capitales dando lugar a la aparición de sociedades anónimas que cotizaban en bolsa.

E. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN

Como consecuencia de las pésimas condiciones laborales en las fábricas donde se había implantado un
sistema estamental (Barrios obreros para los trabajadores).Las sociedades cambiaron.

Sociedad donde la burguesía predominaba debido a su control de la propiedad. Había clases medias,
aunque la gran mayoría estaban formadas por las clases bajas (obreros, marginados sociales…).

Debido al aumento de población en las ciudades, hubo grandes problemas de salubridad (falta de higiene,
mal olor, aguas fecales (ya que no existían alcantarillas), ratas, etc ) que traían consigo enfermedades.

El movimiento obrero se dio cuando fue conocedora su importancia en las fábricas entre 1864-1884 se
reconoció la libertad sindical en gran parte de Europa con el objeticvo de lograr alcanzar derechos
laborales. Consistían en movimientos sociales que producían proyectos revolucionarios de nuevas ideas a
causa de los abusos de los patrones.

Esto dio lugar a que surgiesen nuevas ideologías marxistas y anarquistas.


LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA.

Índice:
1.EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA.
1.1. PRIMERA ETAPA: ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HASTA EL FINAL DE LA
AUTARQUÍA.
1.1.1. INICIOS DE LA REV. ESPAÑOLA.
1.1.2. EFECTOS TERRITORIALES.
1.2. SEGUNDA ETAPA: LA INDUSTRIALIZACIÓN DEFINITIVA (1959-75).
1.3. TERCERA ETAPA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL.
1.3.1. LA CRISIS DEL DESARROLLISMO (1975-85).
1.3.2. LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL.
1.3.3. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA Y LA U.E.
2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
2.1. LAS FUENTES DE ENERGÍA.
3. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES.
4.DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA.
4.1. EJES DE EXPANSION.
4.2. ÁREAS EN DECLIVE.
4.3. ÁREAS DE BAJO DESARROLLO.

1.EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA.

La Revolución Industrial comenzó en España con retraso respecto a otros países europeos debido a los
escasos recursos tecnológicos, energéticos y humanos, a ello se añade la inestabilidad política y la pérdida
de las colonias a finales del s.XIX.

Podemos dividir este proceso en tres etapas:

La Primera etapa (Mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX) surgen los progresos de las
industrias catalana y vasca, muy cerca de la madrileña.
La Segunda etapa (1960-75) se fortalece el sistema de industrialización y la victoria de la política
desarrollista establecida en la periferia contra la existente en el interior.

La Tercera etapa se subdivide entre 1975/85 y a partir de 1986. La primera, se desarrolla a partir de la
crisis de desarrollo y la reestructuración industrial; más tarde, entraría el papel de la UE y las últimas
tendencias del momento.

1.1. PRIMERA ETAPA:ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HASTA EL FINAL DE LA


AUTARQUÍA.

1.1.1. INICIOS DE LA REV. ESPAÑOLA.

En el territorio Español se dieron una serie de puntos a favor para la iniciación de la revolución, así como
la abundancia de materas primas principalmente agrarias, tradición artesanal, suficientes recursos
minerales…Al mismo tiempo que se daban condiciones desfavorables como la escasa burguesía
emprendedora y la escasez de recursos tecnológicos, humanos, energéticos...

Por ello, en la segunda mitad siglo XIX tiene lugar un período caracterizado por:
-Escasa iniciativa de inversión y empresarial.
-Escasa productividad.
-Proteccionismo que fortaleció la industria nacional frente a la extranjera.
-Riqueza en minerales.
-Atraso tecnológico y mano de obra poco cualificada.
A pesar de todos estos inconvenientes, a finales del siglo XIX se produjo un exitoso desarrollo de la
siderurgia, la industria textil y la fabricación mecánica. Asimismo, poco a poco la población activa paso a
ocupar el sector secundario.

1.1.2. EFECTOS TERRITORIALES.

Esta etapa se caracteriza por el dominio de los bienes de consumo que son aquellos que se fabrican en la
industria para ser comprados por el consumidor, con respecto a los bienes de equipo (materiales usados en
industria para fabricar bienes de consumo).

Aunque el desarrollo industrial se localizó en:

-Andalucía: Se convirtió en uno de los focos industriales pioneros gracias a su riqueza mineral, el
comercio colonial y la abundante producción agraria. Los primeros Altos Hornos que usaban carbón
vegetal se encontraban en Marbella.
-Asturias: Contaba con yacimientos de carbón.
-Cataluña: La Industria textil se concentró en Barcelona y alrededores. El capital de las colonias, el
espíritu emprendedor de su burguesía y sus contactos con Francia, fueron imprescindibles para el inicio
industrial.
-Madrid: Se caracterizó por ser el eje central de comunicaciones y contó con una alta demografía. No
obstante, se especializó en la industria de bienes de consumo.

Hasta la guerra civil el proceso de industrialización fue discontinuo, se alternaron etapas de expansión y
de crisis, pero con una tendencia al crecimiento, aunque dicho acontecimiento lo cortó. Así pues, tras
veinte años conseguimos recuperar el nivel de producción alcanzado previamente. Este retroceso junto
con la política autárquica llevada a cabo trajo graves consecuencias: falta de competitividad, cayó el
consumo, especulación…

La autarquía acentuó la diferencia entre una periferia industrial y un interior rural, a excepción de Madrid.
También la industria se asentó en áreas urbanas próximas a estaciones ferroviarias o puertos.

1.2. SEGUNDA ETAPA: LA INDUSTRIALIZACIÓN DEFINITIVA (1959-75).

En esta etapa, la industria en España se modernizó gracias al Plan de Estabilización que favoreció el
desarrollo económico y también, el comercio exterior.
Para ello, se tomaron distintas medidas: devaluación de la peseta, congelación de salarios, recorte del
gasto público, liberalización del comercio exterior y la aprobación de los Planes de Desarrollo… Con el
objetivo de satisfacer las necesidades del momento de la población y mejorar la calidad de vida.

Los Planes de Desarrollo dieron lugar a un continuo crecimiento de la producción industrial desde 1964
hasta 1975 aunque desencadenó importantes consecuencias como la pérdida de relevancia de la
agricultura frente a la industria, un fuerte aumento del PIB, también de la renta, éxodo rural, proceso de
urbanización…

Cabe destacar acerca de las consecuencias, los desequilibrios territoriales ya que la concentración
industrial se intensificó en Madrid, Cataluña y País Vasco (focos tradicionales) y áreas cercanas; se dio
una tendencia de actividades industriales en ciudades industriales secundarias (Valencia, Santander,
Asturias, Sevilla) y en ciudades, así como Zaragoza, Huelva, Valladolid o Vigo que eran reconocidas
como Polos de Desarrollo. Esto supuso, el despoblamiento de las zonas en las que dominaba la
agricultura y el poblamiento de aquellas industriales; es decir, aumentó la población urbana debido al
éxodo rural. En definitiva, el mapa industrial del territorio español tenía una estructura similar a una ``Y
´´.

España era un país agrario, sin embargo, en 1970 la población activa predominante pasó a formar parte
del sector secundario. Gracias a la industria se pasó de producir bienes de consumo inmediato a producir
bienes de consumo duraderos como automóviles, de equipo (máquinas, herramientas..), bienes
intermedios como los productos químicos, acero… y energía. Se trata de medios para producir otros
bienes que requerían tecnologías más complejas.
Además, fue de gran importancia la inversión extranjera a través de multinacionales estadounidenses que
se centraron sobre todo en los focos tradicionales.

1.3. TERCERA ETAPA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL.

1.3.1. LA CRISIS DEL DESARROLLISMO (1975-85).

A pesar del crecimiento industrial español existían grandes problemas ya que en este momento se produjo
una crisis mundial que pasó factura a España. Se dieron tanto causas externas como internas. Acerca de
las primeras:
-Aumentó el precio del petróleo (1973) por lo siguiente se encareció el transporte al igual que las materias
primas que provocó una crisis industrial a nivel mundial.
-Agotamiento de la tecnología empleada, así pues, quedó obsoleta mientras que se inició otro modelo de
acuerdo a nuevas tecnologías, nuevas exigencias de demanda, nuevos sistemas de producción…en
consecuencia aumento el paro.
-La globalización de la economía y la competencia de los nuevos países industrializados dirigieron las
inversiones extranjeras hacia los países subdesarrollados.

En cuanto, a las causas internas:


-La inestabilidad política, social y económica de la transición dio lugar a la evasión de capitales al
extranjero y la disminución de la demanda.
-La industria creció en volumen, pero tanto la tecnología como su inversión en infraestructuras no se
mejoraron lo suficiente.
-Al caer los pedidos del extranjero por la crisis internacional las empresas redujeron sus plantillas entorno
al 30%.
-Los elevados salarios hicieron que los capitales extranjeros se centraran en países subdesarrollados.
-Se impuso el sector terciario sobre el secundario que dejaba de ser el sector más destacado.

Como consecuencia, la tasa de población desempleada se disparó más de un 20% desde 1970 a 1985. Al
mismo tiempo que cayó el consumo interior, surgieron graves problemas sociales y empeoraron las
condiciones laborales.

1.3.2. LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL.

Para solventar la crisis del petróleo, los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico) construyeron las políticas de reestructuración industrial (1975) aunque para que estas
llegaran a España tendrían que transcurrir 10 años. Estas medidas formaban ayudas estatales financieras
(subvenciones, créditos…), fiscales (deducciones, bonificaciones de impuestos...) y laborales para
facilitar la regulación del empleo.

Estas políticas se basaban en:


-La reconversión industrial consistía en adaptar las industrias en crisis al nuevo ciclo tecnológico y
mercado.
-La reindustrialización de las zonas afectadas por la reconversión a través de la modernización de la
tecnología y la creación de distintas actividades que diversificasen la industria y así, generar empleo
mediante la creación de las ZUR y las ZID.

Las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) surgieron en 1983 y tenían como objetivo conservar las
industrias en las áreas de declive económico, así pues, las empresas contaron con ventajas fiscales y
subvenciones públicas para formación y contratación. Al fin y al cabo, los resultados fueron desiguales.

Las ZID (Zonas Industrializadas en Declive) sustituyeron a las ZUR en 1985 e incluyeron todas las áreas
afectadas por la crisis. Se subvencionaban las inversiones, aunque estas generaron menos empleo del
previsto y las ayudas realmente llegaron a las grandes empresas (principalmente de Madrid y Barcelona),
por tanto, favorecieron los desequilibrios territoriales.
1.3.3. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA Y LA U.E.

El entrar en la Unión Europea propició la reconversión industrial. Se centró en diversas cuestiones como
el incremento de la competitividad exterior por la eliminación de aranceles, los avances tecnológicos
necesarios para no dejar la industria obsoleta, encarecimiento de los costes de producción, entrada masiva
del capital extranjero…Pero también tuvo en cuenta cuestiones ambientales, así pues, promovió la
desaparición de fábricas construidas cerca de viviendas o aquellas que se consideraban muy
contaminantes.

Sin embargo, las ayudas de la Unión Europea se encontraban en los Planes de Desarrollo Regionales que
se centraban en las zonas menos desarrolladas; en los Planes de Reconversión Regional se centraban en
las industrias de declive; y los Planes de Desarrollo de Zonas Rurales.

Además, se luchó para combatir los desequilibrios económicos territoriales mediante incentivos.

2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

2.1. LAS FUENTES DE ENERGÍA.

Son los recursos a partir de los cuales podemos obtener energía para distintas aplicaciones como es la
industria.

Los podemos dividir en renovables y no renovables:

Entre las energías renovables destacan la energía hidroeléctrica, solar, eólica, maremotriz…

En cuanto a las no renovables destacamos:


-El carbón, cuyo agotamiento junto con su baja calidad, además de la dificultad de extracción son las
razonas de la caída de la producción nacional que no llega ni a cubrir la demanda. El carbón nacional es
15 veces más caro que el de importación pese a esto, se mantienen algunas minas por problemas sociales
que causarían su cierre.
-El petróleo, su producción nacional es mínima y va a menos.

3. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES.

Las actividades industriales se organizaban según la finalidad de los bienes producidos o bien por el
origen de las materias primas usadas.

De acuerdo con lo primero diferenciamos:


-Las industrias de base que son aquellas que transforman materias primas en productos semielaborados;
es decir; en materia prima para otros tipos de industria (Siderurgia).
-Las industrias de bienes de equipo, en estas se fabrican bienes, máquinas, herramientas… necesarias para
procesos de producción.
-Las industrias de bienes de consumo, fabrican productos que se consumen directamente por la población.

Por otro lado, en cuanto al origen de las materias primas utilizadas distinguimos entre distintos sectores
industriales:
-Sectores Tradicionales, guardan relación con el metal y obtuvo gran importancia en la industrialización.
Podemos destacar, la metalurgia ya que se consideró como la base, así pues, generó un gran impacto
económico, generó empleo… La industria metalúrgica de mayor importancia fue la del hierro por su
sobre expansión que más tarde daría lugar a su crisis.
-Sectores Dinámicos, implican alta tecnología, grandes inversiones… destacó el del automóvil entre
otros. Este se desarrolló en 1960 que bajo la protección del estado junto con las grandes marcas
multinacionales como Renault hicieron de España una gran exportadora.
-Sectores de Vanguardia, proporcionan descubrimientos, nuevos medios, sistemas… Se conocen como
parques tecnológicos aquellos encargados de innovar en la industria y como es lógico requieren mano de
obra cualificada. Además, de estar situados próximos a centros de investigación para llevar a cabo
programas de I+D y que cuenten con buenas comunicaciones (carreteras, aeropuertos…).

La red de Parques tecnológicos en España se creó en 1985 a raíz de la construcción del polígono
industrial de Tres Cantos en Madrid y más tarde, se fue extendiendo a otras áreas del territorio próximas a
grandes ciudades como la ciudad de Málaga.

No obstante, estos parques no podrían desarrollarse sin la ayuda de gobiernos autonómicos y la Unión
Europea, quienes crean diversos programas para el impulso de estos y proporcionan financiación ya que
son considerados como una de las piezas clave para la mejora del resto de sectores industriales.

4.DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA.

La distribución geográfica de las industrias españolas podríamos dividirla en tres grupos:

4.1. EJES DE EXPANSION.

Hablamos de regiones industriales dinámicas donde se desarrollan la amplia mayoría de la producción


industrial española; por tanto, constan de las mayores inversiones tanto extranjeras como nacionales, y se
encuentran las industrias más innovadoras.

Se localizan en Madrid, Barcelona, en el mediterráneo desde Murcia hasta Girona y por supuesto, en el
valle del Ebro.

4.2. ÁREAS EN DECLIVE.

Formadas por regiones industriales en transformación. Se hallan en Asturias, Cantabria y distintos lugares
aislados como la bahía de Cádiz o Ferrol.

Se tratan de zonas especializadas en sectores maduros en crisis. Son grandes empresas y grandes fábricas;
de modo que las pymes son escasas.

Respecto a la cualificación necesaria es media/baja mientras que el respaldo de sindicatos está muy
presente.

En cuanto a los aspectos negativos encontramos el deterioro del medio ambiente que proporcionan las
industrias altamente contaminantes o el crecimiento desorganizado de las regiones urbanas, además de las
restricciones de la U.E.

4.3. ÁREAS DE BAJO DESARROLLO.

Corresponde a regiones poco industrializadas, principalmente situadas en el interior y al sur del territorio
español, sin olvidar ambos archipiélagos.

Estas zonas tratan de beneficiarse de la proximidad de las grandes industrias como las pertenecientes a la
Comunidad de Madrid o bien, mediante distintas políticas de impulso de la industria como sucede en
ciertas regiones andaluzas.

CONCLUSIÓN

Inglaterra desarrolló una temprana revolución industrial gracias a su espíritu emprendedor mientras que
en España no existía esta tendencia, a excepción de la Comunidad de Cataluña que se especializó en la
industria textil y si adquirió este espíritu, aunque España no solo estaba detrás de Inglaterra ya que otros
países europeos como Alemania o Holanda se encontraban muy por delante.

Además, respecto a la educación, España pasaba por encima a Inglaterra en niveles de analfabetismo.

Por otro lado, mientras que los ingleses contaban con una estabilidad política, clave para el desarrollo de
un país, el Estado español gozaba de un déficit presupuestario continuo que se traducía en una enorme
deuda pública; por tanto, no existían medios de transporte que conectasen los distintos mercados del
territorio. Al mismo tiempo que los ingleses tenían un mercado estructurado.

Por si esto fuese insuficiente, los españoles partían de rentas mucho más inferiores que las de otros
europeos y carecían de instituciones financieras que fomentasen la industrialización; de ahí la gran
importancia de la U.E. que adquiriría en el momento que la industrialización era una realidad.

Los libros empleados para la búsqueda de información para la realización del trabajo son:

-ZAMAGNI, VERA (2001)- LA HISTORIA ECONÓMICA DE LA EUROPA CONTEMPORÁNEA


BARCELONA: CRÍTICA “LIBROS DE HISTORIA”.

-PHYLLIS DEANE (1965) NOVENA EDICIÓN ENERO DE 1998.-LA PRIMERA REVOLUCIÓN


INDUSTRIAL. ED. PENÍNSULA, LA EDICIÓN ORIGINAL INGLESA FUE PUBLICADA POR
CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS, 1965.

También podría gustarte