Está en la página 1de 5

Escuela Técnica N° 4-113

Ingeniero Lange 384


5620 General Alvear – Mendoza
Tel/Fax N° 02625-422394
E e-mail: tecnicadireccion@yahoo.com.ar

ALUMNO: COLOCAR NOMBRE, APELLIDO Y CURSO EN TODAS LAS HOJAS CON QUE LE ENVIE AL PROFESOR
Espacio curricular: Historia
Docentes: Nidia Silvina Jaque Curso: 3º3ª
Fecha: 29/09/ 2020 Carga horaria del día: 3 horas cátedra
Objetivo: Comprender y estudiar la Década Infame, el surgimiento de un nuevo modelo Económico
ISI y la primera presidencia de Perón.

Hola chicos!! Cómo están!! Espero que


bien! Hoy vamos a estudiar la década
Infame, un nuevo modelo económico y
la llegada de Perón al Poder.

UN nuevo Modelo Económico

La crisis internacional de la década del 30, dio un nuevo impulso al proceso de industrialización
por sustitución de importaciones (ISI: Industrialización por Sustitución de Importaciones). La
industrialización fue un elemento clave para compensar los desajustes provocados por el quiebre del
modelo agro- exportador. En la década del 30 se produjeron transformaciones en la composición de las manufacturas:
las empresas ya instaladas sumadas a las que se incorporaron en esta etapa se orientaron hacia las ramas textil, alimenticia
y en menor medida metalúrgica. Se desarrolló una industria liviana con escaso
riesgo y segura rentabilidad. La inversión de capitales transferidos del agro a la
industria y de capitales extranjeros acompañó el nuevo modelo de crecimiento que
se orientó primordialmente al desarrollo del mercado interno. La industrialización
se facilitó, también, por la incorporación de un importante número de trabajadores
del campo que emigraron a la ciudad empujados por la disminución de las
actividades agrícolas y atraídos por la apertura de las nuevas fábricas.
En esta etapa se comenzó a perfilar el modelo sustitutivo que suponía
sustituir los productos industriales que antes se importaban por manufacturas
industrializadas en el País. Se presentó un rápido crecimiento y la multiplicación de
las empresas industriales en especial de la rama textil y de la alimentación. Estas
industrias se ubicaron sobre todo en Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba
y Santa Fe.
Las industrias necesitaban mano de obra para funcionar. Así comenzaron a
aparecer los obreros industriales, los cuales, luego de haber sido trabajadores
rurales y por el estancamiento de la producción agrícola, emigraron a la ciudad para
probar suerte en los nuevos centros industriales.

Década Infame: Presidencias hasta 1945

Presidencia de Agustín Justo (1932-1938)


El 20 de Febrero de 1932 el General Agustín P. Justo asumió la presidencia de la Nación como resultado de las
noviembre de 1931 que estuvieron viciadas de fraude y que provocaron la inmediata reacción del radicalismo. A su vez,
Escuela Técnica N° 4-113
Ingeniero Lange 384
5620 General Alvear – Mendoza
Tel/Fax N° 02625-422394
E e-mail: tecnicadireccion@yahoo.com.ar
los nacionalistas a través del periódico La Nueva República manifestaban que "en materia de revoluciones somos
partidarios de las revoluciones verdaderas; pero si se trata de elecciones queremos elecciones limpias.”
Con la asunción del nuevo mandatario el programa propuesto por la revolución de septiembre había definitivamente
fracasado
La ideología liberal de Justo lo llevó a nombrar a ministros que eran una clara señal de que el "Régimen" seguía
intacto. Las medidas adoptadas durante su gestión favorecieron los intereses del capitalismo extranjero.

Prueba de ello es lo sucedido con Inglaterra. Este país abandonó el patrón oro y el valor de su moneda, la libra
esterlina, se depreció considerablemente repercutiendo en forma negativa para la Argentina, La exportación de carne era
el fuerte de nuestro país y la principal compradora era Inglaterra,
Por el Pacto de Ottawa firmado en Canadá, se estableció
entre los miembros de la Comunidad Británica de Naciones, la
preferencia de compras entre los países miembros lo que ponía
en peligro nuestra dependiente economía, ya que el 90% de
nuestras exportaciones se destinaban a aquel país.
El gobierno envió a Inglaterra a su vicepresidente Julio A.
Roca, hijo del general, a celebrar un tratado para lograr que los
británicos mantuvieran los mismos volúmenes de compras con la
Argentina. El 19 de mayo de 1933 se firmó el Tratado Roca-
Runciman por el cual, si bien se mantuvieron los mismos
volúmenes de compra para la Argentina, por su parte Inglaterra
obtenía entre otras cosas, el derecho de disponer del 85 % de
nuestra producción.
Esto se celebró como un triunfo de la diplomacia argentina,
pero en realidad no fue así. El verdadero problema consistía no
en la cantidad comprada sino en los precios pagados.
Como afirma Enrique Díaz Araujo: “Luego, no era verdad
que los británicos compraban menos. Compraban más. Lo que pasaba era que pagaban menos. De ahí que el poder
adquisitivo de las exportaciones argentinas, que en 1925- 29 fue de 1.982, en 1930-34, bajó a 1.213”. La búsqueda de
otros mercados hubiese significado una verdadera solución a nuestros problemas. Pero esto no sucedió así, debido a las
políticas liberales que favorecieron al capital extranjero deseoso de usufructuar nuestras riquezas y a la facilidad con que
la clase dirigente la concedían. Claro ejemplo de ello fue lo manifestado por el mismo Roca en el agasajo que le realizaron
en Londres: “La República Argentina, por su interdependencia reciproca es, desde el punto de vista económico, parte
integrante del Imperio Británico.”
Como consecuencia de una investigación realizada por el Senado tendiente a esclarecer las actividades de los
frigoríficos privados, Lisandro de la Torre denunció en la Cámara Alta el negociado de la carne realizado por estas
empresas inglesas y norteamericanas, pero sin lograr ningún resultado.

Presidencia de Roberto M. Ortiz (1938 1940) y de Ramón S. Castillo (1940-1943)


Escuela Técnica N° 4-113
Ingeniero Lange 384
5620 General Alvear – Mendoza
Tel/Fax N° 02625-422394
E e-mail: tecnicadireccion@yahoo.com.ar
En las elecciones de 1937 y recurriendo nuevamente al fraude triunfó la
fórmula de la Concordancia cuyos candidatos fueron Ortiz-Castillo frente a la radical
compuesta por Alvear-Mosca.
La presidencia de Roberto M. Ortiz se inició el 20 de febrero de 1938 y se
caracterizó por el intento de devolverle al país la transparencia en los comicios. De
esta manera intervino algunas provincias como Catamarca y Buenos Aires lo que
alentó a los radicales a reorganizar el partido y presentarse en la futura elección para
diputados en la cual resultaron triunfadores.
En 1939 al estallar la Segunda Guerra Mundial, nuestro país permaneció
neutral ante el conflicto. En julio de 1940, aquejado
por problemas de salud, Ortiz delegó el mando en el
vicepresidente Ramón S. Castillo. El nuevo
mandatario vio dificultada su labor por el desarrollo de
la guerra mundial. No obstante, se constituyó la Flota
Mercante mediante la compra de más de veinte
buques extranjeros. También se nacionalizaron el
puerto de Rosario y el actual Ferrocarril Belgrano y se
creó la Dirección General de Fabricaciones Militares.

La revolución militar del de junio de 1945

Ante la proximidad de las elecciones presidenciales el oficialismo había pensado en el dirigente salteño Robustiano
Padrón Costas, pero la oposición se hizo sentir nuevamente, Desde tiempo atrás dos grupos nacionalistas: la Alianza de
la Juventud Nacionalista y el grupo Restauración, venían enfrentando a los gobiernos de la Concordancia y
planeando una nueva revolución militar. En mayo de 1943 ambos grupos se unieron en la denominada Alianza Libertadora
Nacionalista que tendrá una acción destacada en los sucesos venideros,
El 4 de junio de 1943 se produjo una nueva revolución militar
encabezada por el general Rawson que desde Campo de Mayo se
encaminó hacia Buenos Aires para deponer a las autoridades
nacionales. De inmediato se estableció una junta militar que fue
presidida finalmente por el general Pedro P. Ramírez.
Durante su breve gobierno (7 de junio de 1943 al 25 de febrero
de 1944) nombró al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión al
coronel Juan Domingo Perón, quien comenzó a destacarse por la
acción desarrolla da en el campo social. Los sucesos europeos llevaron a Ramírez a romper relaciones diplomáticas con
el Eje poniendo de manifiesto las diversas tendencias dentro del gobierno y provocando el retiro de algunos nacionalistas.
Como consecuencia de ello, a los seis meses de haber asumido, Ramírez fue reemplazado por el general Edelmiro J.
Farrell (25 de febrero de 1944 al 4 de junio de 1946) y el coronel Perón fue nombrado ministro de Guerra, -aunque
conservando su puesto de secretario de Trabajo, y un año más tarde, vicepresidente de la Nación.
Un mes antes de terminar el conflicto mundial, la Argentina declaró la guerra al Eje y firmó el Acta de Chapultepec
colocándose al lado de los aliados. Al iniciarse el año 1945 el presidente convocó a elecciones presidenciales. La oposición
realizó una importante marcha en las calles exigiendo la entrega del gobierno a la Corte Suprema de Justicia para garantizar
la limpieza de los comicios. Esta marcha fue apoyada por el embajador de los EE.UU. Spruille Braden quien, además, se
manifestó en contra de Perón.
El 12 de octubre estalló un motín militar en Campo de Mayo que impuso el alejamiento de Perón de los cargos que
ocupaba en el gobierno y su arresto en
la isla Martín García. Al conocerse la
noticia, los sectores populares se
movilizaron sobre la ciudad el día 17
de octubre (Conocido como el día de
la Lealtad Peronista) y exigieron la
libertad de su líder. A partir de
entonces Perón, con este importante
triunfo, se dedicó de lleno a la
organización de sus fuerzas políticas
para las elecciones de 1946.
Perón al Poder
Escuela Técnica N° 4-113
Ingeniero Lange 384
5620 General Alvear – Mendoza
Tel/Fax N° 02625-422394
E e-mail: tecnicadireccion@yahoo.com.ar
Hacia 1945 el gobierno de Farrell era duramente criticado por un sector empresarial que veía con malos ojos la
acción desarrollada por Perón en su triple condición de vicepresidente, ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y
Previsión, por lo que se resolvió convocar a elecciones generales para principios de 1946.
Los partidos políticos comenzaron a reorganizarse en vistas a los futuros comicios ya que habían sido suprimidos
durante la presidencia de Ramírez, y la candidatura de Perón provocó la polarización de las fuerzas políticas en dos
tendencias. Por un lado, se encontraban los radicales disidentes, los gremialistas agrupados en el Partido Laborista y un
Partido Independiente que nucleaba a elementos de distinta extracción política, que le brindaron su apoyo, y por el otro,
se había conformado una alianza entre la Unión Cívica Radical, los socialistas, los demócratas progresistas y los
comunistas denominada Unión Democrática, que se oponían a la candidatura del coronel Perón.
El 24 de febrero de 1946 se realizaron las elecciones en las que triunfó la fórmula Perón-Quijano por más del 50%
de los votos por sobre la de Tamborini- Mosca de la Unión Democrática.

Primera Presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952)

El 4 de junio de 1946 asumió la presidencia el coronel Juan D. Perón y de


inmediato comenzó a trazar su plan político que consistía en transformar a la
Argentina en una nación “socialmente justa, económicamente libre y
políticamente soberana."
Una de las primeras medidas adopta das por el nuevo gobierno fue la
destitución de tres ministros de la Suprema Corte de Justicia y del Procurador
General de la Nación, y nombró en su reemplazo a distintos hombres vinculados
con su “Régimen”.
Durante los primeros años de su gestión también se realizaron numerosas
nacionalizaciones como la del Banco Central y la compra de empresas de servicios
públicos como la Unión Telefónica y los ferrocarriles; también se crearon otras como Gas del Estado, Agua y Energía
Eléctrica, Aerolíneas Argentinas, SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina), Yacimientos Carboníferos Fiscales y la
Flota Aérea Mercante.
Además, se fundó el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI) que estaba encargado de la
colocación en el exterior de los productos del trabajo argentino y al mismo tiempo, era el responsable de financiar los
proyectos surgidos del Primer Plan Quinquenal (1947-1951).
Este plan, que era una innovación en materia de planificación económica, consistía en una serie de proyectos que
materializó la concreción de gran cantidad de obras públicas, aunque en realidad sólo se ejecutaron la mitad de las
proyectadas. En este sentido, merecen destacarse la construcción del gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires y del
Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
En materia de legislación laboral, desde 1945, mediante la ley de asociaciones profesionales, se les concedió a los
sindicatos la personería gremial y el derecho de representar a los asalariados en los convenios colectivos de trabajo.
Durante este gobierno se estableció el salario mínimo, las vacaciones pagas, el sueldo anual complementario (SAC), las
indemnizaciones por despido injustificado y se instauró un régimen jubilatorio, que incluía los seguros de vida y de retiro
de los obreros.
En 1949 se reunió una Convención Nacional, de mayoría oficialista, que reformó la constitución de 1853. Entre las
principales reformas que podemos enumerar se encuentran:
• La inclusión de los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, y
el derecho a la educación y a la cultura, y también la inclusión del voto femenino.
• Se proclamó el principio de que la economía debe estar al servicio del bien de la
sociedad,
• Se estableció el principio de la función social de la propiedad privada.
• Se le otorgó al Estado la facultad de inter venir en las cuestiones económicas y
del derecho de propiedad sobre “los minerales, las caídas de agua, los yacimientos
petroleros, carbón y gas, y las demás fuentes naturales de energía.”
• Admitió la reelección del presidente y del vicepresidente.
Con respecto a la política internacional seguida por el presidente Perón, en 1947 se produjo un acercamiento con
los EE.UU., cuyas relaciones se hallaban bastante tensas, mediante la ratificación de las Actas de Chapultepec y la firma
del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) que consistía en el establecimiento de una zona de seguridad
en la cual todos los países americanos podían actuar conjuntamente en defensa de cualquier intervención extracontinental.
Escuela Técnica N° 4-113
Ingeniero Lange 384
5620 General Alvear – Mendoza
Tel/Fax N° 02625-422394
E e-mail: tecnicadireccion@yahoo.com.ar

Actividad
1- Luego de la lectura responde el cuestionario enviado por la docente.

https://forms.gle/1AHEa2Y8P76C1s687

También podría gustarte