Está en la página 1de 11

Universidad Anáhuac Mayab

Ideas políticas y sociales

Ana Cristina Badillo Ramírez

Actividad sesión 17

Fecha de entrega: 19 de abril de 2023

Actividad Sesión 17
Universidad Anáhuac Mayab
Actividad Sesión 17
“El nacionalismo”

Nombre: Ana Cristina Badillo Ramírez


Fecha y hora límite de apertura y entrega: del 28 de marzo, a las 1 p.m. y cierra el 20 de abril a las
23.59 p.m.
Valor: 10 puntos.
Primeramente, no olvides revisar a fondo todo el contenido de la Sesión 17. Luego, revisa el
siguiente texto:
Pagés, P. (1991), Las claves del nacionalismo y el imperialismo, 1848-1914, Editorial Planeta: España;
p.p. 7-78.
1. Explica el concepto de nación que tuvieron los siguientes investigadores y científicos
sociales. Luego, escribe una reflexión sobre los aspectos comunes que comparten estas
diferentes nociones.

Pensador Concepto de nación.


Marcel Mauss. “Una sociedad material y moralmente
integrada, con un poder estable,
permanente, fronteras determinadas,
relativa unidad moral, mental y cultural de
los habitantes que se adhieren
conscientemente al Estado y a sus leyes”.
La propuesta de Marcel Mauss se centra
en que la nación sería una sociedad
integrada con fronteras y Estado propios
Carlton J. H. Hayes. Un grupo cultural de personas que hablan
una lengua común y que tienen cierta
comunidad de tradiciones históricas
(religiosas, territoriales, políticas, militares,
económicas, artísticas e intelectuales)
Karl W. Deutsch. “la reunión del Estado y el pueblo hace una
nación moderna. Una nación es un pueblo
que ha creado un Estado o que ha
desarrollado capacidades cuasi
gubernamentales para formar, apoyar y
fortalecer una voluntad común. Un estado
nacional es un Estado que se ha
identificado ampliamente con un pueblo”.
Hans Kohn. “el producto de las fuerzas vitales de la
historia” por lo que tiene factores
objetivos que la hacen diferentes de otras
nacionalidades (ascendencia, lenguaje,
territorio, entidad política, costumbres,
tradiciones y religión comunes) precisa,
para su existencia y de “una voluntad
colectiva viviente y activa”.
Finalmente, para Kohn el conjunto de
elementos constitutivos de una nación o
nacionalidad se suma la inevitabilidad de
una «voluntad colectiva»
Reflexión final: aspectos comunes de la Todas tienen en común es que se
idea de nación. encuentran en un espacio geográfico que
los termina uniendo a través de lazos como
la lengua, la cultura y hasta fuerzas
históricas

2. Explica las ideas de nación derivadas de otras doctrinas sociales diferentes a las liberales.

Pensadores Concepto de nación.


Otto Bauer (marxista) Para Otto es un conjunto de hombres
unidos por la comunidad de su destino
histórico en una comunidad de carácter,
donde la historia de los antepasados, las
condiciones de su lucha por la existencia,
las fuerzas de producción, entre otras.
Stalin (marxista) “una comunidad humana estable,
históricamente formada y surgida sobre la
base de la comunidad de idioma, de
territorio, de vida económica y de
psicología, manifestada ésta en la
comunidad de cultura”.
Para Stalin todas estas características son
fundamentales para que exista una nación,
y ni una sola de ellas es suficiente para
definir a la nación, y si tan sólo falta una ya
no puede existir la nación
Samir Amín. Para Samir nación supone la etnia y que
supone una comunidad lingüística, sobre
todo, la conciencia de esta homogeneidad
cultural. La diferencia entre etnia y nación
se daría, según Amin, en el hecho de que
la nación aparece si una clase social, que
controla el aparato del Estado, asegura
una unidad económica a la vida de la
comunidad.
Reflexión final: aspectos comunes de la El aspecto más claro que tienen en común
idea de nación dentro del pensamiento es que todos lo definen como un grupo,
marxista. comunidad o conjunto de hombres, lo que
terminan siendo palabras clave para
definir a una nación.

3. Explica el concepto de ideología. Búscalo en algún diccionario especializado y explica por


qué esta nación es posible aplicarla a la idea de nacionalismo.

La interpretación del concepto como sistema de ideas, creencias y convicciones es, pues, la
más reciente noción de ideología y fue puesta en circulación a partir de la segunda mitad
del siglo XX, sobre todo por quienes trabajaban en los campos de la antropología y los
estudios culturales. El concepto, entonces, se va despojando de connotaciones valorativas
y va adquiriendo un sentido más neutro y académico; un papel importante en esta tarea
vendrán a desempeñarlo autores como François Châtelet y Clifford Geertz.

Se puede aplicar ya que como planteó Samir Amin la nación supone mucho más allá, como
etnia, lingüística y cultura y de alguna manera esta forma un sentido de pertenencia que da
pie al nacionalismo que es lo que impulsa a empezar movimientos sociopolíticos.

4. ¿Cómo percibieron los pensadores ilustrados la idea de nación?

Sin bien este concepto ha sido muy polémico, menos lo ha sido el de nacionalismo, que se
ha utilizado para empezar movimientos político-sociales de naturaleza muy contradictoria.
Históricamente han existido nacionalismos xenófobos y opresores y nacionalismos
liberadores. Por ello es sumamente difícil hallar una definición válida para englobarlos a
todos y la antinomia que significaría hacerlo. También que hayan surgido propuestas
alternativas para utilizar distintos conceptos con diversidad semántica para utilizarlos

5. Detalla la postura de Rousseau sobre la idea de nacionalismo.

El centro de sus concepciones se basa en el desarrollo del concepto, nuevo y revolucionario,


de la soberanía nacional pues para Rousseau los ciudadanos deben subordinar por completo
sus intereses privados al bien común, uniendo armónicamente sus voluntades individuales
en el organismo colectivo del Estado nacional, la soberanía surge, como un producto directo
de un contrato social de un compromiso recíproco de todos los ciudadanos, iguales en
derechos y en deberes. Y el Estado aparece como el resultado de la voluntad general y el
depósito de la soberanía. Cualquier ciudadano, por el hecho de serlo, puede acceder al
poder de la nación.

En Rousseau podemos ver una sobrevaloración de la importancia del Estado

6. Explica la idea de nación que surge con la Revolución Francesa.

Se queda consagrada que en la Revolución francesa de 1789, para designar al bloque de


clases sociales que tenía por objetivo la lucha contra los particularismos y los privilegios
feudales y la creación de un estado nacional que permitiese la libre expansión del
capitalismo.
7. Explica cómo estos pensadores y artistas entendieron la nación como expresión de la
conciencia colectiva.

Idealistas. Hacían manifestaciones se centraban en la lengua, la poesía, las


artes y las tradiciones. Las naciones no se diferencian por el tipo
de sociedad o de organización política, sino por los lenguajes, las
literaturas, la educación, las costumbres, a partir de las cuales la
nación se hace un alma, la cual se pasa de generación en
generación.
Por ello, es muy notable que para filósofos como Herder la
lengua es “un todo orgánico que vive, se desarrolla y muere
como un ser vivo; la lengua de un pueblo es, por decirlo así, el
alma misma de este pueblo, convertida en visible y tangible”.
De esta manera, identificaba la lengua con las esencias más
puras de la nación.
Románticos. En particular para los jóvenes intelectuales eslavos, en cuyo
pueblo Herder había centrado toda su admiración. Los estudios
de Herder (y más en concreto la publicación de sus Cantos
populares) iniciaron también una oleada general de interés por
las canciones populares y por el folclore de los pueblos.

El romanticismo es bien conocido como un renacimiento


lingüístico sin precedentes en la historia europea, pero
comportó también un renacimiento en muchos otros campos de
las ciencias humanas. Surgió, por una parte, una nueva escuela
histórica interesada en buscar en el pasado las señas de
identidad nacional colectiva.

En todas partes se recopilaban y editaban documentos del


pasado; el pueblo empezó a sentir un renovado interés por su
propia historia y ésta se convirtió también en un instrumento
cultural de exaltación nacionalista.
Explica sus Si bien la gran similitud es que en ambas se empieza a
similitudes y sus profundizar más en lo que rodea una nación fuera de los
diferencias. aspectos políticos, uno se va más por el lado artístico y el otro
por las ramas de la ciencia y con afán de conocer más sobre su
propia historia

8. Analiza en qué consiste el pensamiento nacional en los marxistas.

Primeramente, en lo que podríamos denominar su pensamiento nacional, destaca una


teoría sobre la nación, basada en el desarrollo histórico europeo, de la que sobresalen las
siguientes características:
-La nación aparece como una condición objetiva producto de un largo desarrollo histórico
condicionado por circunstancias preexistentes
-Por la acción de la colectividad humana, que se traduce en la historia, la economía y la
cultura de las comunidades.
-La nación moderna es una categoría histórica vinculada a una época determinada y a un
modo de producción específico

9. Explica las características de Estados y naciones de estos países a inicios del siglo XIX.
Reflexiona en estos puntos para contestar la última cuestión del cuadro.

Países Características
España y Portugal. • Cataluña hacía un siglo habían
perdido sus instituciones de
autogobierno
• Sólo los vascos conservaban su
soberanía Se mantenían a merced a
la vigencia de sus fueros históricos
• Francia vería reducidas sus
fronteras
• La nueva monarquía restaurada en
la persona de Luis XVIII
• Iniciaría la política interna de
desnacionalización respecto a
bretones, occitanos, corsos, vascos
y catalanes
Holanda y Bélgica. • El nuevo Estado, gobernado por
una dinastía holandesa
• Religión protestante (los Orange
Nassau)
• La existencia en Bélgica de dos
comunidades, una flamenca, de
origen e idioma neerlandés y
profundamente católica, y otra
valona, de cultura francesa.
Finlandia, Noruega y Suecia. • Hasta las guerras napoleónicas
había estado unida a la Corona
sueca,
• Pasó a pertenecer al Imperio zarista
• Reconocida como ducado
autónomo, que conservaba sus
instituciones particulares
• Noruega en 1814 había intentado
construir un Estado independiente
• Quedaba anexionada a Suecia
Imperio Austriaco. • Un Imperio con un poderío
ascendente, que incluía una
multitud de pueblos y los
campesinos oprimidos por una
aristocracia feudal autóctona
• Ejercía su dominio en connivencia
con la aristocracia austríaca
• Integraban el Imperio austríaco,
además de la población alemana,
los checos de Bohemia y Moravia,
los eslovacos, los polacos de la
Calitzia, una parte de los llamados
eslavo
• A finales del XVIII había arrebatado
al Imperio turco Hungría
• Los Austrias aplicaron una política
profundamente antimafia, y donde
habitaban numerosos serbios
exiliados. escapados de la
dominación turca.
• Austria había ampliado sus
dominios con la incorporación de la
lírica en los Balcanes y del reino
lombardo-véneto
Imperio ruso (zarista) • La anexión de una parte de Polonia
comportó, además, la
incorporación de Lituania
anexionada a Polonia desde finales
del siglo XVII
• Les otorgó un estatus autonómico,
y más por las presiones inglesas,
que se habían manifestado a favor
de la independencia de Polonia,
que por convicción propia.
• Por otra parte, las reivindicaciones
nacionalistas polacas estuvieron
mediatizadas por el tema candente
de la emancipación campesina,
presente en la conflictividad social
de todo el centro y este europeo.
• La opresión feudal a la que estaban
sometidos los campesinos polacos
por su propia nobleza no sólo les
apartó del movimiento
nacionalista, sino que en más de
una ocasión le situó frente a la
reivindicación nacional cuando ésta
fue asumida por la aristocracia
polaca
Imperio turco. • Su territorio europeo ocupaba
fundamentalmente la Península de
los Balcanes, presentaba una gran
complejidad étnica.

• Además de población turca,


integraba a griegos, búlgaros,
eslavos del sur, macedonios,
albanos y rumanos.
• Los griegos, que poseían el pasado
histórico más ilustre de todos los
pueblos de la Península de los
Balcanes, al iniciarse el siglo XIX
disponían de un enorme desarrollo
intelectual, cultural y económico, lo
cual les permitirá afrontar su
independencia muy pronto.
• Al noreste de Grecia, Bulgaria había
sido incorporada al Imperio turco
ya en el siglo XIV, lo cual bahía
supuesto que los búlgaros fuesen
uno de los pueblos eslavos más
islamizados y más sometido a los
turcos
Los estados de cultura germánica (Futura • Salió de las guerras napoleónicas
Alemania). dividida políticamente, como lo
había estado siempre, a pesar de
los sentimientos de unidad que
habían surgido durante las guerras.
• En el Congreso de Viena sólo se
llegó a una federación de los 39
Estados alemanes incluida Austria
• Con la creación de la Confederación
Germánica, cuya presidencia fue
confiada al emperador austríaco,
pero de hecho cada Estado
mantenía su propia soberanía.

• Uno de estos Estados, Prusia (que


desde finales del siglo XVII tenía
anexionada una parte de Polonia)
salió enormemente beneficiada de
las guerras, pues amplió sus
territorios con una parte del Reino
de Sajonia y con la totalidad de la
Renania alemana que, desde 1793,
había sido francesa.
• Al sur de Alemania, Suiza (con los
cuatro grupos étnico-lingüísticos
claramente definidos: el alemán, el
francés, el italiano y el reto-
románico) se convirtió en una
federación de cantones
• La idea de un Estado unitario había
tomado cuerpo en la República
helvética de 1798. La reacción
contra las teorías revolucionarias
francesas y contra Napoleón
permitió que los cantones, dirigidos
por oligarquías patricias,
recobrasen toda su autoridad.
Reflexiona: ¿por qué el autor explica las Porque representan diferentes
condiciones de estos países desde el movimientos que terminaron por unir al
concepto de nación y no el de Estado? estado en una nación debido al
nacionalismo que cada uno sentía por su
territorio

10. Explica de manera sintética, la importancia ideológica del nacionalismo en las revoluciones
liberales y burguesas entre 1815 y 1848.

El punto de partida de los nacionalismos europeos contemporáneos fue la Revolución


francesa y el subsiguiente expansionismo napoleónico. Efectivamente, la expansión
napoleónica, iniciada a partir de 1805, exportó el conjunto de elementos de la ideología
revolucionaria francesa y con ellos el propio principio nacional: las ideas de libertad y de
igualdad, ampliamente difundidas por los ejércitos revolucionarios franceses, muy pronto
serán asumidas por los pueblos europeos que se iban integrando en el Gran Imperio
Napoleónico de dominación europea, y muy pronto también se dirigirían contra la misma
Francia que, a la par que las divulgaba, sometía a estos pueblos a un sistema de gobierno a
menudo despótico y arbitrario. A partir de 1808, y hasta 1814, se iniciaron las primeras
resistencias nacionales y populares contra Napoleón, que configuraron un amplio y
heterogéneo movimiento anti napoleónico que aglutinaba tanto a las monarquías de
Antiguo Régimen defensoras de la legitimidad monárquica como a los nuevos
nacionalismos, imbuidos de las ideas de independencia y libertad.

11. Explica la importancia del conceto ideológico del nacionalismo en el proceso de unificación
italiana.

Ya había permitido la aparición de una nueva nación, prácticamente independiente, como


era Rumania, pero también tuvo sus efectos positivos para la unificación italiana, pues la
intervención piamontesa en la guerra que los austríacos intentaron evitar permitió al reino
de Cerdeña-Piamonte participar en el Congreso de Paz de París, y plantear desde esta
plataforma internacional las reivindicaciones italianas contra Austria.

12. Explica la importancia del conceto ideológico del nacionalismo en el proceso de unificación
alemana.
En Alemania la situación era complicada por ello, frente a esta situación, en las dos décadas
posteriores a la revolución de 1848 iba a imponerse la alternativa de Prusia, el Estado más
industrializado de Alemania y también el más poderoso territorial y militarmente.

Por lo que su importancia se basa en imponer a partir de la negación de lo que había


representado el nacionalismo alemán anterior: desde una perspectiva profundamente
antiliberal, y atendiendo a los intereses de la nobleza agraria prusiana, aliada ahora de la
burguesía renana que, en aras a su expansión económica, había abandonado toda veleidad
liberal y nacionalista y se estaba ennobleciendo

13. Explica la importancia del conceto ideológico del nacionalismo en el proceso de


emancipación húngara y opresión eslava.

Las derrotas austríacas en Italia y sobre todo en la guerra austro-prusiana tuvieron una
incidencia importante en el desarrollo de los nacionalismos del Imperio austríaco pues la
debilidad imperial, como consecuencia de la derrota de Sadowa, fue aprovechada por los
magiares reiniciar su ofensiva reivindicativa y forzar a los austríacos a reconocerles sus
derechos históricos.
Pero en esta ocasión los éxitos magiares avanzaron más que en ninguna otra ocasión y
culminaron en una profunda reestructuración del Imperio, que comportó la desaparición
del estado centralizado y la constitución de una nueva monarquía dual.

En 1867 el Imperio austríaco pasaba a denominarse Imperio austrohúngaro.

Al mismo tiempo se establecía una frontera entre los dos Estados que contemplaba la
distribución de jurisdicciones respectivas de las distintas nacionalidades existentes en el
Imperio: la Cisleitania, bajo el control de Austria, integraba alemanes, checos, eslovenos,
polacos e italianos; mientras la Transleitania, controlada por Hungría, incluía magiares,
croatas, eslovacos, servios y rumanos.

Pero la mayor importancia fue que la solución favoreció casi exclusivamente a los magiares,
a pesar de que la nueva Constitución de 1867 reconocía en su artículo 19 que “todos los
pueblos del Estado tienen iguales derechos y cada pueblo en particular tiene derecho a que
sea garantizada la inviolabilidad de su nacionalidad y de su idioma”

14. Explica la importancia del conceto ideológico del nacionalismo en el proceso de fenianismo.

Es cierto que las contradicciones nacionalistas más intensas se produjeron durante este
período en el centro y sur de Europa particularmente en el Imperio austríaco y en la
Península de los Balcanes, en la Europa occidental, el nacionalismo irlandés siguió siendo
uno de los movimientos más activos de todo el continente y en esta etapa conoció una
transformación esencial: el abandono de los métodos legales de lucha y el paso a la lucha
armada contra la dominación inglesa.

Esta transformación fue posible tanto por los irreductibles comportamientos que los
ingleses mantenían en Irlanda, no dispuestos a ceder ante las presiones nacionalistas, como
por la importante aportación de la inmigración irlandesa en Estados Unidos. Si tras el
fracaso de los intentos insurreccionales que se produjeron en 1848, Inglaterra creía que
había acabado con la insubordinación irlandesa, no pasarían muchos años para que se diera
cuenta de su error: fue en la inmigración americana donde surgió la iniciativa de crear una
sociedad secreta entre voluntarios irlandeses que habían participado en la guerra de
secesión, la Hermandad Republicana Irlandesa, también denominada Hermandad Feniana,
con el objetivo de declarar la guerra abierta a Inglaterra.

Fue hasta 1857, fecha de su constitución, los fenianos capitalizaron un nuevo nacionalismo
irlandés, que lo diferenció sensiblemente de los nacionalismos anteriores.

Su importancia radica en que manifestó su independencia absoluta respecto a los sectores


de la pequeña y mediana burguesía moderada y buscó su apoyo entre los sectores
populares tanto del campo como de la ciudad, además los fenianos vincularon su estrategia
nacionalista, y fueron los primeros en hacerlo, a los intereses sociales de los sectores más
populares de la población irlandesa y no fue casual que cuando los fenianos extendieron su
mayor influencia entre los irlandeses, en las ciudades industriales de Irlanda apareciese, por
primera vez en su historia, una intensa agitación obrera os fenianos llegaron a aliarse con
los revolucionarios socialistas y mantuvieron correspondencia con Marx.

Por otra parte, el fenianismo representó la secularización absoluta del nacionalismo irlandés
e incluso en más de una ocasión se manifestó como claramente anticlerical. Esto suponía
una novedad importante, en la medida en que el nacionalismo irlandés se había identificado
desde sus orígenes con el catolicismo.

Finalmente esta oposición beligerante motivó el rechazo inicial hacia el fenianismo del clero
católico, que sólo abandonó su hostilidad por temor a perder toda su influencia sobre las
masas populares irlandesas.

También podría gustarte