Está en la página 1de 4

Seminario Producción Organismos Vivos y Análisis de Datos

Jeremy A. Vergara Echavarría


10/04/2020

 A modo de contextualización, la Acuicultura es un conjunto de actividades,


técnicas y conocimientos basados en la crianza de recursos hidrobiológicos,
tanto animal como vegetal. Constituye una importante actividad económica de
producción, ya que de esta área se pueden obtener muchos recursos útiles,
como materias primas, una gran variedad de alimentos, tecnologías que
ayuden a mejorar la eficiencia en cultivos hidrobiológicos, e incluso
componentes que se utilicen dentro de la industria farmacéutica. Dentro de
todas áreas en las cuáles un profesional (Ingeniero en Acuicultura) puede
desarrollarse, existe una basada en la producción de organismos vivos que se
utilizarán como alimentos para otras especies que se deseen cultivar, y
justamente en esto estará centrado el presente seminario.
“En la Acuacultura, uno de los factores limitantes es la obtención y producción
de alimentos que cubran todos los requerimientos para las especies de cultivo y
que resulten costeables. El alimento vivo (fitoplancton y zooplancton) es
esencial durante el desarrollo larvario de peces, crustáceos y moluscos. En la
actualidad la investigación orientada hacia los microorganismos como fuente
de alimentación está en pleno desarrollo. En países como Japón, donde se
practica con éxito la Maricultura, los cultivos masivos de microalgas, rotíferos,
copépodos y cladóceros son la base de la producción comercial.” (Torrentera,
1989).
Las ventajas que tiene el hecho de cultivar utilizando alimentos vivos como
nutrición en la especie son que poseen ciclos de vida cortos, son fácilmente
digeribles, posee proteína fresca (ya que está vivo, valga la redundancia), que
tenga una alta atractibilidad para la especie en cuestión, ya que de esa manera
se fijarán en ella, algunos organismos como las microalgas favorecen en la
estabilidad del agua, y algunos estimulan el mecanismo de defensa del animal.
Por otra parte, también posee desventajas, y no hay que dejarlas de lado, estas
son; mayor costo, que debiésemos tener técnicos capacitados, un mayor
cuidado del cultivo, pueden afectar algunas variables ambientales del agua, y
que tienen una alta variabilidad.
Ahora bien, para que la especie sea considerada como alimento vivo debe
cumplir con ciertas características específicas, las cuales son; que posea
movilidad, ya que por ejemplo los peces tienen un instinto que los hace cazar
animales en movimiento, que sea llamativo para la especie en cuestión (en
color, forma, etc.), que su tamaño sea lo suficientemente pequeño para poder
ser predado por la especie a cultivar, que tenga un ciclo de vida corto para que
se pueda cultivar fácil, y lo más importante que tenga un alto valor nutricional
para nutrir de manera óptima al animal que se le otorgue como alimento, “Es
de gran importancia el conocer la composición química de los alimentos vivos,
pues el utilizar un recurso pobre en nutrientes esenciales puede causar el
desarrollo anormal y muerte masiva de las especies en cultivo.” (Torrentera,
1989).
Dentro de este gran grupo de especies que se utilizan como alimento vivo en
los cultivos de Acuicultura, encontramos cuatro principales que son bastante
utilizados, que son las microalgas, artemias, rotíferos, y copépodos. Siendo las 2
primeras mencionadas, especies que se cultivaron durante el curso de POVAD
en la Universidad Católica del Norte.
Para el caso del cultivo de microalgas, que son organismos microscópicos
fotosintéticos unicelulares capaces de generar biomasa orgánica a partir de
CO2 y luz, cabe destacar que su reproducción es asexual y realizan división
celular. Se les debe de otorgar condiciones ambientales específicas para que se
desarrollen y crezcan de manera óptima, evitando pérdidas en cuanto al
número de población, además esta misma puede ser cultivada dentro de
laboratorio o en mar abierto. Posee 4 etapas dentro de su curva de
crecimiento; fase de latencia, fase exponencial (donde está la cantidad de
individuos), fase estacionaria, y la fase de muerte. Los requerimientos
específicos para su producción son poseer un recipiente de material no tóxico,
su tamaño dependerá totalmente de la cantidad de individuos que se tengan,
como las cajas de Petri, matraces Erlenmeyer, garrafas, etc. También debe
tener un sistema de aereación, para que ocurra una homogenización de los
nutrientes y evitar la sedimentación de las algas.
Como son organismos fotosintéticos, debe incorporarse una cierta penetración
de luz en el cultivo (2,000 - 4,000 lux), y en cultivos a gran escala se recomienda
la inyección de CO2 (0,5%) para ayudar a su fotosintésis. Además, debe
otorgarse una temperatura entre los 15º y 20ºC, una salinidad de 0.37‰, un pH
entre 7-9, además de los nutrientes como el C, H, O, N, P, S, Na, Ca, Vitaminas,
entre otros.
Por otra parte, el cultivo de artemias es bastante popular en la acuicultura, sus
nauplios constituyen el alimento más utilizado en la larvicultura de peces y
crustáceos. “El género Artemia agrupa especies que viven y se reproducen en
ambientes hipersalinos continentales o costeros alrededor del mundo, excepto en la
Antártica (VANHAECKE et al., 1987; TRIANTA- PHYLLIDIS et al., 1998). Su amplia
distribución es atribuida a la dispersión natural por el viento o por aves migratorias y/o
introducción deliberada realizada por el hombre con fines comerciales (MACDONALD,
1980;LENZ y BROWNE, 1991).” (Crespo, 2016).
Su importancia radica en la capacidad de las hembras de poner huevos
protegidos, disponiendo de un alimento vivo en condiciones atípicas de
almacenamiento, transporte y conservación. Como requerimientos específicos,
deben tener dentro del cultivo una temperatura entre 6ºC como límite inferior,
y 37ºC como límite superior, después de este rango hay alta mortalidad, “La
composición química del medio debe de tener iones de Na, K, Mg en
proporciones adecuadas. La relación Na:P y Cl:SC4 es muy importante.”
(Torrentera, 1989). Un pH entre 8-10, y la cantidad de oxígeno puede estar
desde 1.0 mg/l hasta la saturación de O2. Cabe destacar, que la artemia no
regula su alimentación, por lo que se alimenta las 24hrs del día, e ingiere
partículas de 1.2 a 50 um (detritus, granos de arena, microalgas, etc.). Para que
ocurra la eclosión de los quistes (huevos de artemia) debe haber una
temperatura entre 25-30ºC, una salinidad de 5 ‰, un pH de 8 y además los
otros parámetros mencionados anteriormente . “En cuanto a la calidad nutritiva,
Artemia tiene la mayoría de los macro y micronutrientes que requieren las
especies…El contenido de proteínas varía de 41 % a 66 % en nauplios de
diferente origen mientras que el rango de proteínas varía de 58 % a 64 % en los
adultos de Artemia (Castro et al., 1995). El contenido de aminoácidos es más
estable, debido probablemente, a que es unas características controladas
genéticamente (Castro, 1993). Ambos estadios de desarrollo, tanto los nauplios
como los adultos contienen los aminoácidos que son esenciales en la nutrición
de peces y crustáceos ya mencionados.”
Finalmente, referido a los resultados que obtuvimos en ambos cultivos, se
establece que en el de microalgas, donde trabajamos con la especie Pavlova
lutheri, mediante la contabilización diaria del número de células por mL,
estimamos mediante cálculos la cantidad total de microalgas en nuestro
cultivo, y luego de representarlas en un gráfico, observamos claramente las
distintas fases que hay dentro de la curva de crecimiento. Teniendo en los
primeros 5 días un crecimiento bajo, llegando a los casi 2.000.000 de células,
que pudo ser provocado por el cambio de medio en el que se encontraba la
cepa, no obstante, en el día 7 se evidenció un crecimiento notable, y hasta el
siguiente día ocurrió la fase de crecimiento exponencial, donde llegamos a
tener casi 10.000.000 de células en nuestro cultivo, finalmente en los días 9 y
10 se mantuvieron los números más o menos iguales (fase estacionaria)
aunque reduciéndose de a poco (entre los 10 millones y los 8 millones), para
finalmente llegar a la fase de muerte en el día 11 y 12, donde hubo una pérdida
notable, llegando casi al millón de células, provocado por una posible infección
dentro de los matraces.
Y Respecto al de artemias, contamos cuantos cistos había en el gramo que
dispusimos para realizar el cultivo, en donde determinamos que la manera más
efectiva de contar con la lupa binocular era por cuadrante. Al momento de
preparar la solución para agilizar la descapsulación, fuimos muy precavidos con
el tiempo, ya que podrían llegar a matarlas por los reactivos que usamos (agua
+ hipoclorito de sodio) para eliminar la capa quística. Estar pendiente de la
temperatura marcada por el termómetro es imprescindible ya que una
temperatura sobre los 40°C podría resultar letal para las artemias. Además
mantuvimos una aireación controlada para evitar movimiento del agua y que se
formen burbujas excesivas. A todo esto se le sumó las distintas variables
mencionadas en los párrafos de arriba, como temperatura, salinidad, etc. Y
tuvimos especial cuidado con la higienización de los materiales, para evitar
posibles infecciones.

Referencias Bibliográficas

 Torrentera, B. L., & Tacon, A. (1989). La producción de alimento vivo y su


importancia en acuacultura. Una diagnosis. FAO-Italia.

 Castro, B. T., De Lara, A. R., Castro, M. G., Castro, M. J., & Malpica, S. A. (2003).
Alimento vivo en la acuicultura. Contactos, 48, 27-33.

 Crespo, J. E. (2016). Biogeografía y taxonomía del género Artemia (Crustacea,


Anostraca) en Chile : Una revisión.

También podría gustarte